Frecuencia Zero FM

Milei le exige alineamiento ideológico a Cancillería

Diana Mondino sigue sumando presión al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, tras la sorpresiva carta que envió el presidente Javier Milei a funcionarios del Servicio Exterior de la Nación, a quienes les reclamó adhesión absoluta en contra de la agenda progresista que denunció ante la ONU. Ello despertó reacciones por parte de los empleados de la Cancillería, ya en pie de guerra por cuestiones salariales.  En el documento, el mandatario criticó la Agenda 2030 y lo calificó como un “programa de gobierno supranacional de corte socialista” que “viola el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad de las personas”. En el final, sentenció: “quienes no se encuentren en condiciones de asumir los desafíos que depara el rumbo adoptado en defensa de las ideas de la libertad deberán dar un paso al costado”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tobías Belgrano, politólogo especialista en política internacional, analizó la situación actual de la Cancillería y explicó los tres frentes que se le abrieron a Mondino: “ella se enfrenta a las críticas de Jorge Faurie, quien es el hombre de Macri dentro del Palacio San Martín, pero también tiene un conflicto salarial con los empleados, quienes amenazan con hacer el primer paro de su historia y ahora la presión de Milei para ideologizar las relaciones internacionales”, detalló.  En este sentido, el analista internacional opinó que “es mejor no ideologizar las relaciones exteriores”, aunque resaltó que “ya lo hicieron en el kirchnerismo y Milei lo está haciendo ahora”. También expresó que “Mondino viene haciendo equilibrio desde que empezó su gestión”, con lo cual la ministra parece seguir en la cuerda floja, permanentemente. 

Adiós a la AFIP

El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció la disolución de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la creación de la nueva Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), que funcionará en conjunto con las Direcciones Generales de Impuestos y de Aduanas. De esta forma, el gobierno reducirá el 45% de los cargos superiores y el 31% de la planta inferior, con una pérdida del 34% de la estructura original, lo que, según el Ejecutivo, permitirá un ahorro anual de $6.400 millones.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Marcelo Rodríguez, tributarista y CEO de MR Consultores, opinó sobre el cambio y expresó: “vamos a sobrellevar un período transicional que todavía debe reglamentarse; hoy se publicó una resolución que regula la presentación del impuesto a los bienes personales e insta a la AFIP a instrumentar los mecanismos reglamentarios, así que la norma que echa por tierra la AP no se publicó y hay que ver cómo se entrelaza todo porque lo más importante es la recaudación de impuestos que no puede desactivarse de un día para otro”.  El especialista también manifestó que no ve que esta decisión “conlleve un beneficio tributario para los contribuyentes”, debido a que es el Congreso el único que tiene la potestad de establecer modificaciones en el sistema tributario. Además, explicó que esto no acarreará dificultades para todos los trámites que actualmente se desarrollan a través de la página web de AFIP, la cual todavía se mantiene vigente. 

Mustafunk presenta su nuevo disco

La banda oriunda de Paso del Rey, que se caracteriza por fusionar ritmos como el rock, el rap, el funk y hasta la cumbia, volverá a subirse a los escenarios el próximo 23 de noviembre para tocar por primera vez en vivo su nuevo disco “El Jardín de los Siguientes”, el cual contiene un fuerte mensaje político. En comunicación con Florencia Barbalace, periodista especializada en rock, la banda adelantó en exclusiva una nueva fecha para el año que viene.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el guitarrista Agustín Marinelli opinó que el disco “coincide con un año súper necesario porque no están los ánimos como para no hacer nada y quedarse quietos”. Asimismo, resaltó que “el disco también tiene temas volados, pero siempre contiene una bajada de línea”: “me parece que es una buena época para sacar el disco”, agregó. La banda agotó su primera fecha en Groove el próximo 23 de noviembre. Sin embargo, tocarán también el 6 de diciembre en Rosario, el 7 de diciembre en Haedo y cerrarán el año el 13 de diciembre en La Plata. Por último, adelantó una nueva fecha para el 2025: “puede haber un nuevo concierto el 1° de marzo, nuevamente en Groove, y luego se vendrá un parate de 5 o 6 meses, así que es ahora o ahora”, expresó.  

El peso del Norte Grande en la interna del PJ

Finalmente, no se pudo concretar la unidad. Las elecciones para presidente del Partido Justicialista no se resolverán con boleta única, sino que los afiliados deberán elegir entre dos listas: una encabezada por la ex vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, y otra, por el gobernador de La Rioja, Ricardo Quintela. En medio de tensiones partidarias, Axel Kicillof no se definió por uno de los candidatos, a pesar de que desde el riñón de la ex mandataria lo tildaron de “traidor”. ¿Cuál será el rol del Norte Grande en esta discusión? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político, Roberto Bacman, aportó este nuevo enfoque a la discusión: “es fundamental que el peronismo integre al Norte Grande para la unidad porque por primera vez definió las elecciones presidenciales del año pasado y tiene que ser un lugar estratégico para el PJ; Massa no perdió en la provincia de Buenos Aires, que es la madre de todas las batallas, sino que perdió por el Norte Grande que apoyó a Milei”, explicó.  Por otro lado, el politólogo se refirió a la posibilidad de que haya fugas dentro del gabinete del gobernador Axel Kicillof, luego de que no apoyara a su “madre política”. Al respecto, opinó que “el gran problema que tiene Kicillof no es Cristina, sino que se llama Máximo Kirchner y La Cámpora”. En definitiva, expresó que la pelea se da “por la lapicera” y que es la primera vez que el liderazgo de Cristina Kirchner “está puesto en tela de juicio”. 

El gobierno vuelve a intentar con el FMI

El ministro de economía de la Nación, Luis Caputo, viajó a Washington para asistir a la cumbre anual del Fondo Monetario Internacional, acompañado del presidente del Banco Central, Santiago Bausili, el viceministro de economía, José Luis Daza y el secretario de finanzas, Pablo Quirno. Se espera que mantenga una reunión con la titular del organismo, Kristalina Georgieva, y su número dos, Gita Gopinath.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que aún quedan pendientes las últimas dos revisiones del acuerdo de facilidades extendidas, del cual el Ejecutivo no pudo cumplir una de las metas previstas: incrementar las reservas: “el gobierno está USD 2 mil millones por debajo de lo que pidió el FMI, entonces van a solicitar un waiver”, que es una solicitud de “perdón” o dispensa por dicho incumplimiento.  Aparentemente, el FMI otorgará el waiver a la Argentina, quien enfrentará un 2025 con una “bomba de pagos con acreedores privados”. Sin embargo, el analista económico resaltó que el país “tiene que pagar los intereses, ya que la deuda de capital se comenzará a pagar recién en 2026”. Sin embargo, adelantó que “el mundo económico está mirando más a las elecciones en los Estados Unidos”, antes de lo que sucede puntualmente con el caso argentino. 

Todo lo que hay que saber sobre el nuevo Código Urbanístico

La Legislatura Porteña se encamina a aprobar el nuevo Código Urbanístico, propuesto por Jorge Macri. El proyecto ya pasó su primera lectura y espera su aprobación definitiva antes de fin de año, no sin antes pasar por diferentes audiencias públicas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Juan Ignacio Kinder, arquitecto especialista en ciudades y gobierno, analizó cuáles son las principales modificaciones que impulsa dicha iniciativa en la Ciudad.  El especialista destacó los “cambios en las alturas y las profundidades de construcción”, teniendo en cuenta diferentes categorías que establecen nuevos límites en cuanto al volumen máximo de las construcciones. Un ejemplo de ello es el USAB 1, “que antes era de 14 metros y ahora debe ser de 12”. Asimismo, se fija el USAB 0, “una nueva categoría que establece un máximo de 9 metros para barrios residenciales, a partir del reclamo de grupos vecinales en barrios como Villa Devoto y Belgrano”. 

El gobierno auditará las universidades nacionales

El Procurador General del Tesoro, Rodolfo Barra, firmó una resolución que habilita a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) a efectuar auditorías en las Casas de Altos Estudios de todo el país. De esta forma, el gobierno pretende resolver la problemática de la transparencia en las universidades, a través de una herramienta que siempre tuvo a disposición. Mientras tanto, alrededor de 100 facultades se encuentran tomadas en reclamo del financiamiento universitario y la recomposición salarial del personal docente y no docente. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Victoria Rottondi Oliveti, redactora de ElAuditor.info, explicó la situación de las auditorías y expresó: “el gobierno optó por decir que no se hacían, pero ya existen mecanismos internos y externos; la incorporación de la SIGEN dependía de una simple cuestión administrativa”. En este sentido, detalló que “la Ley de Educación Superior establece que la encargada de auditar las universidades es la Auditoría General de la Nación” y que “el Congreso puede pedirle a la AGN que sume universidades en cualquier momento”. Además, indicó que existen auditorías internas realizadas por las propias instituciones, las cuales también son de acceso público. Asimismo, la especialista detalló que el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) gestiona la plataforma “Universidades Compran”, donde “se registran todos los procedimientos que se ponen en marcha en cuanto a compras y se especifica si se trata de licitaciones, compras directas o privadas y también los plazos de vigencia”. Por último, adelantó el plan de auditorías establecido por la AGN para el 2025: “se auditará la Facultad de Medicina de la UBA y las universidades de Córdoba, La Plata, San Juan, Cuyo, Tierra del Fuego, la Patagonia, Chilecito y Avellaneda, entre otras, además de procesos de compra, contrataciones y la gestión de bienestar estudiantil”. 

Elon Musk presentó sus robots humanoides y destapó una polémica

El magnate sudafricano, dueño de Tesla, presentó en sociedad los robots Optimus, los cuales podrán asistir a humanos en todo tipo de tareas domésticas, además de participar en trabajos industriales. Sin embargo, se destapó una “mentira” sobre su funcionamiento que trajo secuelas financieras para la compañía. Además, se reveló el Cybercap Robotaxi, un vehículo totalmente automático que funcionará sin conductores y sin volantes o pedales de aceleración o frenado.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, analizó en profundidad ambas presentaciones, pero aclaró que, en el caso de los robots, “eran controlados remotamente por humanos”, no siendo completamente autónomos. Como consecuencia, las acciones de Tesla cayeron un 8,7% tras el evento de lanzamiento y muchos inversores criticaron la falta de información sobre su producción y comercialización.  “Galantech” también explicó que ambos productos saldrían al mercado en 2027 y que tendrían un valor que oscilará entre los USD 20.000 y USD 30.000. No obstante, criticó su “falta de accesibilidad” y los problemas que generará en cuanto a la información privada de sus dueños. ¿Definitivamente llegamos al futuro? 

Polémica por los gastos del Senado

El portal Infobae publicó un estudio comparativo entre el Senado del Reino de España y la Cámara Alta de la Argentina. A pesar de tener más del triple de senadores (266 contra 72), la legislatura española gasta solo el 45% de lo que sería el presupuesto vigente del senado argentino, equivalente a más de $160 mil millones. Lo más curioso es la cantidad de empleados: mientras que en Argentina hay 4.754 empleados para 72 senadores, en España se registran 555 para 266.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli, coordinadora de la Unidad de Datos de Infobae y miembro del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, analizó los datos del informe y resaltó los números del personal del senado local: “entre los 6 senadores de La Libertad Avanza suman 75 empleados, mientras que el bloque tiene 18; es el que más creció desde abril”, detalló. Asimismo, explicó que “el 90% del presupuesto corresponde a salarios”. En este contexto, la periodista reflexionó sobre la política de ajuste del gobierno y adelantó que no habrá recortes para el 2025: “hay una contradicción en el discurso del oficialismo porque a los legisladores los tildan de ratas, pero el ajuste no se ve plasmado en el Congreso; en el Presupuesto 2025 se prevé un aumento para el Senado, pero es muy mínimo; de esta forma, no hay recorte ni voluntad política para que esto cambie”, agregó. 

La Bombonera desata un conflicto entre el PRO y Riquelme

La Ciudad de Buenos Aires había publicado un listado de inmuebles que podrían ser considerados protegidos según la Legislatura Porteña, entre los que se destacaba el Estadio Alberto J. Armando y varias casas sobre Del Valle Iberlucea, en el barrio de La Boca. De esta manera, el gobierno porteño obstaculizó los planes de la dirigencia xeneize para ampliar el estadio. Sin embargo, la administración de Jorge Macri dejó la situación en manos de los legisladores, quienes, aparentemente, reconocerán la ampliación y retirarán la Bombonera de la polémica lista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Lucas Campos analizó todo lo sucedido en su Código Porteño y destacó que “esta situación favorece más a Riquelme porque quiere ampliar el estadio, mientras que el PRO va a quedar como que no quieren que se haga la ampliación”. De esta forma, “la Bombonera quedó en el medio de una disputa política” al interior de Boca, ya que Riquelme “tiene una mirada partidaria mucho más cercana al peronismo”, mientras que Mauricio Macri, titular del PRO, mantiene sus intenciones de dirigir el club.  Lucas Campos también advirtió que “esto se tiene que resolver cuanto antes porque Boca ya tiene previsto empezar a jugar el próximo torneo, desde febrero, en el Estadio Único de La Plata y ya cuenta con el aval de la provincia de Buenos Aires”. En síntesis, el periodista remarcó que “hay que ver qué lugar tendrán los socios de Boca, quienes no saben si tendrán que irse hasta La Plata o qué va a pasar con su estadio”.