Estrategias del gobierno para pagar los vencimientos de deuda

El gobierno atraviesa un “verano financiero” con suba de acciones, bonos, caída del riesgo país, de la brecha cambiaria y mucha euforia por parte del Ejecutivo. Sin embargo, en pocos meses enfrentará el pago de vencimientos de deuda, cuya forma de pago sigue siendo un misterio. Desde Casa Rosada sostienen que “la plata está” porque la tesorería comprará dólares al Banco Central para luego depositarla en una cuenta en Nueva York. No obstante, según el economista José Castillo “todo eso es mentira”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, explicó que el primer vencimiento se dará en el mes de enero, con la cifra de USD 2400 millones: “con una excelente cosecha más el avance de las exportaciones de gas y petróleo y un posible aumento de las exportaciones, no alcanza; es imposible en cualquier escenario que el pago se pueda dar”, detalló. En este sentido, destacó tres “elementos de renegociación”, los cuales deberían conjugarse para que el gobierno pueda pagar sus deudas: “Si no se dan estos elementos políticos, el gobierno no tendrá de qué disfrazarse”, sentenció José Castillo.
China detrás de Mondino

Con el despido de Diana Mondino al frente del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, el gobierno nacional suma 85 renuncias desde la asunción de Javier Milei. En este contexto, el anuncio de una “auditoría al personal de carrera” de la Cancillería abrió el panorama a una posible reconfiguración de la política internacional de la Argentina. Según el politólogo Emmanuel Boente Brusa, la salida de Mondino también obedece a un actor cada vez más influyente para los libertarios: China. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas explicó que “Milei quiere recuperar la relación con China y Mondino se llevaba mal con ellos”, teniendo en cuenta dos episodios clave: una aparente reunión entre la canciller y diplomáticos taiwaneses en el Palacio San Martín, entre los que se encontraba la representante de Taiwán en la Argentina, Miao-hung Hsie, y las polémicas declaraciones de la economista tras la visita a una base china en el país: “son todos iguales”, había dicho. En este contexto, el analista político destacó el vínculo que está teniendo el gobierno con Pekín, por sobre Brasil, ya que en 11 meses de gestión, Javier Milei nunca mantuvo un encuentro con su par, Lula Da Silva: “China compra una mayor cantidad de materias primas en un sector que para el gobierno de Milei es importante, tal como el agropecuario; tener contento a un sector central para el ingreso de dólares es más importante que la vinculación con Brasil para el gobierno, que trae divisas al país, pero con otro tipo de manufacturas”, explicó.
Sale Mondino, entra Werthein

Tras votar en contra del embargo de los Estados Unidos sobre Cuba en la Asamblea General de las Naciones Unidas, Diana Mondino fue despedida por el presidente Javier Milei, luego de meses de tensión con la Casa Rosada. A partir de ahora, el actual embajador argentino en Washington D.C, Gerardo Werthein, asumirá como el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto. Werthein, además de empresario, es vicepresidente del Comité Olímpico Internacional y una de las personas más influyentes en el mundo del deporte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional Juan Francisco Venturino opinó que “estaba claro que Mondino ya había jugado todo su capital político”, además de que el nuevo Canciller acredita mayor experiencia que la economista: “Mondino era de la reserva, mientras que Werthein ya estaba jugando por los puntos”, expresó. Asimismo, reflexionó sobre las relaciones internacionales de la Argentina: “hace falta una política exterior, pero de Estado; acá no hay un criterio lógico y la Argentina todavía no tiene determinado qué quiere ser en el mundo”, agregó. Por otro lado, el especialista hizo mención de los intentos del gobierno libertario por tener “alineamiento ideológico” en la Cancillería: en primer lugar, con la carta remitida a funcionarios del Palacio San Martín y, en segundo lugar, con el anuncio de una “auditoría del personal de carrera” para “identificar impulsores de agendas enemigas de la libertad”. Frente a esto, Venturino fue claro: “que un gobierno democrático tome actitudes autoritarias en Cancillería y que haya un filtro ideológico no me da más que asco y vergüenza”.
El “Pollo” Sobrero cruzó a la UTA por no adherir al paro de transporte

El secretario general de la Unión Ferroviaria Seccional Oeste habló sobre la decisión de la Unión Tranviarios Automotor de no plegarse al paro que se está llevando a cabo en el día de hoy, mientras que se espera que los colectivos paren mañana, un día después de la medida convocada por la Mesa Nacional del Transporte. “No entiendo por qué la UTA no paró con todos; acá hay algunos dirigentes gremiales que se quedaron en el siglo pasado y que viven midiéndosela a ver quién la tiene más grande; la medida tenía que ser contundente y de un solo golpe”, sostuvo el dirigente ferroviario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el “Pollo” Sobrero también sostuvo que “el paro de hoy desnuda dos visiones distintas de pararse contra el gobierno porque algunos lo único que hacen es sentarse a dialogar y dialogar con el gobierno, muchas veces a cambio de dádivas”. Al respecto, denunció a Sergio Sasia, titular de la Unión Ferroviaria: “se está negociando la privatización de Trenes Argentinos Cargas a cambio de las acciones del Belgrano Cargas”, detalló. Asimismo, se mostró “sorprendido” por la “pasividad de muchos dirigentes de la CGT”: “parece que tenemos un técnico que es del equipo contrario”, afirmó. Por último, el sindicalista explicó por qué se decidió un paro total de los trenes, en vez de la apertura de molinetes en todas las estaciones: “no es grato tomar una medida con un gran volumen de gente perjudicada, pero cuando abrimos molinetes terminamos con 65 compañeros procesados porque se considera una estafa al Estado; yo pararía los trenes de carga y dejaría que la gente viaje gratis”, agregó.
Se suicidó tras enamorarse de una Inteligencia Artificial

El hecho ocurrió en Florida, Estados Unidos. Sewell Setzer III, un jóven de 14 años, se quitó la vida luego de obsesionarse con un personaje virtual creado por la plataforma Character.ai, basado en Daenerys Targaryen de “Juego de Tronos”. Megan García, la madre del menor, inició acciones legales contra los desarrolladores del chatbot. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico “Galantech”, periodista especializado en tecnología, analizó el caso y explicó que el joven fue diagnosticado con TDH y ansiedad, luego de que sus padres acudieran a un psicólogo preocupados por la situación de su hijo: “le empezó a ir mal en el colegio, se empezó a alejar de sus amigos y vivía encerrado en su habitación, así que empezaron a sacarle el teléfono”, describió. Frente a esto, el niño le expresó a la IA que “quería acabar con su vida para entrar a otro plano y convivir con ella”. En este contexto, “Galantech” desmintió las versiones que señalaban que la IA le había indicado al joven que se suicidara y explicó que la empresa tomará acciones para atender casos similares, como, por ejemplo, eliminar el chatbot de Daenerys.
El gobierno preparado para privatizar Aerolíneas

Hoy habrá plenario de las Comisiones de Presupuesto y Hacienda y Transporte para tratar los tres proyectos que buscan declarar a Aerolíneas Argentina como empresa sujeta a privatización. El primero de ellos es de autoría de Hernán Lombardi con el apoyo de 14 diputados del PRO, el segundo a cargo de Juan Manuel López de la Coalición Cívica y el tercero del propio Poder Ejecutivo. Si se aprueba la iniciativa, el Congreso será el encargado de llevar adelante el proceso de privatización mediante una comisión especial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Diputado de la Nación por La Libertad Avanza, “Bertie” Benegas Lynch, secretario de la Comisión de Presupuesto y Hacienda, sostuvo que aspira “a que se pueda transitar el camino hacia la privatización de todas las empresas del Estado”: “El Estado está para proteger derechos y autonomías individuales y para impartir justicia; hace 100 años que tenemos la concepción de un Estado que nos tiene que hacer felices, pero si queremos eso tenemos que soportar que nos metan la mano en los bolsillos”, agregó. Asimismo, objetó la administración actual de Aerolíneas y denunció un “monopolio”: “cuando ponés políticos a jugar de empresarios, los incentivos son distintos; además, usan resortes políticos para limpiar la competencia y ser monopólicos porque Aerolíneas tiene el 65% de los vuelos domésticos porque le pusieron el lanzallamas en el pecho a las empresas con las que competían”, explicó. Por último, resaltó que, “en este contexto, el empresario genuino decide irse donde haya menos trogloditas”.
Hay balotaje en Uruguay

El Frente Amplio (FA), con Yamandú Orsi a la cabeza, se impuso en las elecciones presidenciales del país vecino con más del 43% de los votos. Sin embargo, no logró superar el 50% necesario para ganar en primera vuelta, con lo cual deberá enfrentarse en un balotaje contra el Partido Nacional y el candidato oficialista Álvaro Delgado, quien alcanzó el 26,7%. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo, Alejandro Guedes, analizó los comicios y explicó que los resultados fueron más reñidos de lo que se esperaba: “si uno ve las elecciones por partido, el FA ratificó ser el partido con mayor nivel de votación de todo el sistema de partidos de Uruguay, pero por bloque la Coalición Republicana le ganó; el desafío va a ser retener todos esos votos que tuvo en primera vuelta”, detalló. En este sentido, el oficialismo sigue optimista ya que sumaría los votos del Partido Colorado y Cabildo Abierto, entre otros. El analista económico destacó también que el Frente Amplio “ya tendría una mayoría en el Senado con 16 senadores sobre 30, mientras que en Diputados la situación es distinta y ningún bloque tendría la mayoría”. Sin embargo, destacó que también se sometieron a votación dos referéndums polémicos: “lo más disruptivo fue el plebiscito sobre la reforma del sistema de seguridad social y la reforma constitucional respecto de los allanamientos nocturnos; ninguno tuvo más del 39% de los votos, así que quedaron lejos de aprobarse”, agregó.
Sigue cayendo el consumo en Argentina

Según un estudio de la Consultora Moiguer, el 65% de los argentinos tuvo que restringir sus consumos cotidianos, en tanto que para el 51%, la situación económica del país es negativa. En este sentido, el 71% admitió que dejó de hacer asados en familia, el 61% suspendió salidas en pareja o en familia y el 58% dejó de ir a tomar un café o helado. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Elena Alonso explicó que, a partir de este año, se empezó a ver el fenómeno de “familias que usan sus ahorros para cubrir gastos fijos”: “anteriormente, los que tenían unos pesitos salían a comprar dólares, pero ahora están usando esos dólares para gastos corrientes y no extraordinarios”, agregó. Asimismo, se refirió al aumento de los créditos bancarios para poder sostener el consumo: “ahí está el grave problema de las personas que acuden a financieras para adquirir préstamos y agotan la instancia del banco porque las financieras te matan con las tasas de interés y después se acumulan deudas y hay familias que terminan sacando un crédito para pagar otro; hay mucha demanda de créditos y por eso los bancos están pidiendo pesos al Banco Central, pero también están los desórdenes financieros que empiezan a ocurrir en estos contextos”, remarcó.
La Convención Nacional de la UCR a la caza de los diputados de De Loredo

Hernán Rossi, secretario general de la Convención Nacional de la Unión Cívica Radical habló tras la ruptura del bloque en la Cámara de Diputados y sostuvo: “en el otro bloque hay muchos que piensan como nosotros y no tengo dudas que van a empezar a venir y éste será el verdadero bloque radical”. En este sentido, resaltó que el nombre del nuevo armado, denominado “Democracia para Siempre”, “no tiene demasiada importancia porque es provisorio”. ¿A qué diputados quieren sumar? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el dirigente destacó que “el bloque de 12 diputados es el verdadero bloque de la UCR porque se alínea con las posiciones orgánicas e institucionales del partido”. Asimismo, manifestó: “quiero que vengan Tetaz, Brouwer de Koning, Cobos, Barletta y todos los que se quedaron ahí pensando que tenían que hacer un esfuerzo más”. Rossi también sostuvo que “no rompieron el bloque”: “nosotros estamos diciendo que no podíamos tener más un bloque que confundiera a la sociedad, que un día hace una extraordinaria ley de movilidad jubilatoria y al otro van 4 a Casa Rosada a sacarse selfies con el presidente”. Por si fuera poco, apuntó contra el actual titular del bloque de la UCR: “De Loredo está priorizando otros intereses de posicionamiento individual en vez de los del partido”.
Denuncian fuertes recortes en los fondos para VIH, Hepatitis, ITS y Tuberculosis

El Frente Nacional por la Salud de las Personas con VIH, Hepatitis y Tuberculosis, junto con otras organizaciones de la sociedad civil, denunciaron el desfinanciamiento del Programa de Respuesta Integral contra dichas Infecciones de Transmisión, en el Presupuesto 2025. Según el monitoreo de las organizaciones, los fondos destinados al área tendrán un recorte mayor al 75% en términos reales. De esta forma, pasará de percibir más de $21 millones en 2023 a $23 millones en 2025, sin tener en cuenta la devaluación del peso y el aumento de la cotización del dólar. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Landriel Oviedo, referente de salud y de DDHH de la ONG Poleas de La Rioja y miembro del mencionado Frente Nacional, explicó que la decisión del gobierno podría implicar “un rebrote del virus”: “si los retrovirales no están al alcance de todos esto puede generar un rebrote; las personas que vivimos con VIH si no accedemos a la medicación, el virus va a avanzar sobre nuestros cuerpos y vamos a empezar a transmitirlo”, explicó. Asimismo, resaltó que “cualquier persona que se dedica a la salud sabe que se debe tener en cuenta el presupuesto en dólares porque los insumos son en esa moneda”. El especialista también explicó que el programa pasó de tener asignado un 1,8% del presupuesto a un 0,89%. “No solo cubre a las personas que estamos en tratamiento, sino que también hace prevención y eso implica compra de preservativos e insumos para hacer los tests de detección; es producto de un trabajo muy intenso que logramos hace dos años con la Ley N° 27.675 que había perdido estado parlamentario 4 veces; con nosotros hay una resistencia que hay que reconocer y que se agudiza cada vez más”, agregó. Por último, expresó: “no queremos sufrir una condena de muerte”.