Nuevo bloqueo a la Democracia Sindical en el Congreso

El proyecto, que apunta contra la reelección indefinida en los sindicatos, la obligatoriedad de la cuota sindical y establece la presentación de declaraciones juradas, entre otros factores, no pudo ser tratado en el recinto de la Cámara de Diputados luego de que no se consiguiera el quórum necesario para ello. Los bloques de Unión por la Patria, la Izquierda y Encuentro Federal (a cargo de Miguel Ángel Pichetto) bloquearon la posibilidad de su tratamiento al impedir que el oficialismo, el PRO y la UCR consiguieran los 129 diputados necesarios en sus bancas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la diputada nacional del PRO por la Ciudad de Buenos Aires, Daiana Fernández Molero, miembro de la Comisión de Legislación del Trabajo, apuntó contra Pichetto por mostrar resistencia contra el proyecto: “nunca lo vi tanto en las comisiones; bajó y dijo que esto necesitaba más debate y que teníamos que llamar a los sindicatos para expresarse cuando era algo que ya se había dado en diferentes reuniones informativas”, explicó. En el mismo sentido, sostuvo que la ley “no sale porque toca intereses”: “durante muchos años el kirchnerismo tenía el control del Congreso y no se pudo tratar, la primera vez en Legislación Laboral arrancamos con menos votos, pero poco a poco se fueron consiguiendo más adhesiones”, agregó. Sin embargo, la legisladora se mostró optimista respecto de su futuro tratamiento: “veo un Congreso hiper fragmentado donde se dan mayorías aleatorias en distintos temas; estamos acostumbrados a Congresos totalmente oficialistas o que se oponían a todo, pero ahora se pueden dar las condiciones y quizás el año que viene lo podamos hacer pasar”, detalló.
El gobierno eliminará el financiamiento de 5 programas en el Presupuesto 2025

Se trata de los programas Potenciar Inclusión Joven, el Patrocinio Jurídico a Víctimas de Abuso Sexual, el Programa Acompañar, la Línea 144 y la Educación Sexual Integral. Los datos se desprenden de un estudio elaborado por el Centro de Economía Política Argentina (CEPA), que exhibe un marcado ajuste en las partidas presupuestarias de 2025, en tanto que en otras las profundiza. Por otro lado, se evidencian aumentos en la Asignación Universal por Hijo y en la Tarjeta Alimentar, entre otros programas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la economista Carolina Berardi, miembro del centro a cargo del estudio, resaltó que el Presupuesto también “suspende las leyes que obligaban a destinar un 6% del PBI a la educación y que fijaba gastos mínimos para la educación técnica”. Asimismo, se refirió a la situación de las universidades: “se sostiene el actual nivel de gastos que, de todas formas, son un 30% inferior al 2023, lo que impacta fuertemente en el personal docente y no docente”. La analista económica también destacó que la Ley Brisa tendrá un aumento del 27,5% respecto de 2023, aunque “como contracara, el gobierno no dio nuevas altas a pesar de que hubo más de 200 femicidios en el año”. Cabe destacar que el mencionado programa permite una asignación mensual para hijos de víctimas de femicidio. Por otra parte, destacó que la AUH tuvo un aumento sostenido del 45% en 2024 y tendrá uno del 5,9% en 2025, lo mismo que la Tarjeta Alimentar que tendría un incremento del 23,7%. Sin embargo, Berardi aclaró que “no se podrá recuperar la pérdida que se dio desde el 2023”.
Yamandú Orsi es el nuevo presidente de Uruguay

El candidato del Frente Amplio superó a Álvaro Delgado, ex secretario general de Lacalle Pou, por el 49,84% de los votos contra el 45,85%. De esta forma, la izquierda volverá a gobernar el país vecino tras 5 años de centro derecha. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo uruguayo destacó la victoria de Orsi y resaltó que será un presidente “que viene del interior del país”, ya que fue intendente de la localidad de Canelones, cercana a Montevideo. Asimismo, explicó que, tras los resultados de la primera vuelta, el candidato de Mujica logró marcar una diferencia tras “una pequeña captación de los votos del electorado del Partido Nacional”, miembro de la Coalición Republicana de Delgado, “a los que hay que sumar los indecisos y los partidos que no estaban alineados”. Por otro lado, explicó que “Lacalle Pou se va con un nivel de popularidad alto en torno al 55%”, aunque “sus principales crítica se vinculan a la política económica, salarial, a la gestión de la pandemia, a una histórica sequía y a diferentes hechos de corrupción que perjudicaron la imagen del gobierno”. En cuanto al vínculo del nuevo presidente con Javier Milei, el analista político dijo que “va a haber un buen relacionamiento con la región” y que “no se buscó polarizar con ningún mandatario de los países vecinos”.
El mapa de intereses económicos puestos en la Argentina

Javier Milei viene de una de sus semanas más internacionales desde el comienzo de la gestión. Desde el encuentro con Donald Trump hasta la participación en el G20 y las visitas de Emmanuel Macron y Giorgia Meloni, el gobierno busca atraer nuevas inversiones y renovar inversiones ya existentes. ¿De cuáles se tratan? ¿Aportarán a las reservas del Banco Central? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló un mapa de cuáles serían los intereses económicos que se evidenciaron con todas las reuniones bilaterales de Milei. Por un lado, el encuentro con Xi Xinping tuvo como ejes “el corrimiento del vencimiento del SWAP y el voto de China en el FMI”, además de que Beijing “estaría interesada en comprar el Belgrano Cargas y está en carrera para obtener la hidrovía”. Por otra parte, el encuentro entre Luis Caputo y su par brasileño respondió “a un acuerdo de energía para que Brasil se convierta en el principal comprador del gas de Vaca Muerta”, en tanto que la llegada de Meloni al país se vinculó con el interés de la italiana ENEL de seguir a cargo de Edesur, con la renovación de la concesión del Chocón y la posibilidad de que una empresa de Italia compre AYSA. José Castillo destacó que “Macrón no expresó interés en las privatizaciones porque Francia ya tuvo problemas con las de los 90”.
Legislador porteño abandona LLA y crea su propio espacio

Se trata de Eugenio Casielles, legislador porteño que integró el bloque de La Libertad Avanza, partido del cual fue uno de sus fundadores en la Ciudad de Buenos Aires. Tras mantener diferencias con las políticas implementadas por el gobierno nacional, decidió dar un paso al costado y crear “Transformación”, el cual pasará a ser un nuevo monobloque en la legislatura de la Ciudad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Casielles explicó que estuvo en contra de cuestiones recientes como la posición en torno a los Estados Unidos, la salida de Diana Mondino o la celebración de la victoria de Trump “mientras la gente acá está haciendo un esfuerzo”. Asimismo, se mostró en contra de los vetos contra la movilidad jubilatoria y el financiamiento universitario: “sí le ganaron la discusión a la política, pero a los que perjudicaron fueron a los abuelos y a los estudiantes; yo estoy de acuerdo con que hay que auditar las universidades, pero detrás del sistema universitario están los alumnos, no los políticos”, expresó. Por otro lado, relató que intentó plantear sus diferencias dentro del bloque, pero que no fue escuchado: “La Libertad Avanza es un espacio que tiene poco de libertad y mucho de autoritarismo”, destacó. En este sentido, arremetió contra el discurso del gobierno de la casta: “no es más que un discurso; ves el gabinete y casi todos son casta; ver a Bullrich como ministra me genera escozor y lo mismo con Sturzenegger”.
Putin enciende las alarmas por una Tercera Guerra Mundial

La guerra de Ucrania parece estar llegando a su máximo pico de tensión, luego de que Kiev bombardeara una instalación militar en suelo ruso, en la localidad de Bryansk, con misiles estadounidenses. Es la primera vez desde que comenzó el conflicto que EE.UU aprueba el uso de estas armas para atacar objetivos dentro de la Federación Rusa, lo cual empujó a Putin a reformar su doctrina nuclear, que por estas horas amenaza al este de Europa. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo internacional Tobías Belgrano explicó que el presidente ruso “amplió la interpretación para el uso de armas nucleares”, las cuales ahora pueden ser utilizadas “contra países sin capacidad nuclear que sean aliados de una potencia nuclear o de una coalición de países que atenten contra Rusia y el territorio ruso”: “estamos en una escalada de tensiones sin precedentes donde cualquier cosa es posible; estamos a un mínimo error, un malentendido, un tiro fuera de lugar de que comience una guerra muy complicada”, expresó. En este sentido, el analista internacional resaltó que “se abrieron todas las posibilidades para una potencial guerra nuclear en el este de Europa”, algo que parecía que iba a detenerse tras la victoria de Donald Trump en los Estados Unidos. Sin embargo, fue Joe Biden quien, en sus últimos meses como presidente, autorizó la utilización de su arsenal en el conflicto ucraniano: “Biden le está dejando este lío a Trump porque quiere diferenciarse de lo que va a venir que es el acuerdo con Rusia y quiere instalar la noción de que ellos son siempre anti rusos”, detalló.
Polémica por la Copa Potrero

El torneo de 7, ideado por Sergio “Kun” Aguero, levantó polvareda entre los clubes profesionales de la Argentina, algunos de los cuales decidieron echar a sus futbolistas que decidieron participaron en dicho campeonato, el cual se extenderá hasta 24 de noviembre y busca consagrar al mejor equipo de barrio del país. A tan solo una semana del comienzo, Los Andes desafectó a Lautaro Torres, San Lorenzo a Ian Vera, Independiente a Juan Román Zarza y Comunicaciones a Agustín Minnicelli. Esta nueva modalidad, ¿traerá consecuencias para el fútbol argentino? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo, Eduardo Caimi, reflexionó sobre lo sucedido y destacó la mítica frase de Diego Armando Maradona: “la pelota no se mancha”. “El fútbol, tal como lo conocemos, va a seguir existiendo siempre, después pueden haber otras alternativas en la búsqueda del negocio o torneos que por ahora son circunstanciales, pero el fútbol, con sus clubes e identidades, no se va a diluir por más que venga una tormenta de frente”, expresó. El reconocido relator también se expresó en torno a los arbitrajes en el fútbol local y sostuvo: “elijo creer, pero no me dejan”. Asimismo, se mostró en contra del arribo de las Sociedades Anónimas Deportivas, aunque resaltó: “los defensores de las sociedades civiles también tenemos que dar la discusión de por qué los clubes están en estas condiciones”.
Cristina condenada, sin jubilación ni pensión

El vocero presidencial, Manuel Adorni, confirmó que el gobierno le retiró la jubilación de privilegio y la pensión a la ex presidenta, Cristina Fernández de Kirchner. Según el funcionario, las jubilaciones de privilegio “son asignaciones que se otorgan con carácter excepcional y extraordinario como contraprestación por el honor, el mérito y el buen desempeño”, aunque la condena a la ex presidenta por la Causa Vialidad “representa lo contrario a ello”. De esta forma, la presidenta del PJ dejará de percibir ingresos por su rol en la función pública, así como también lo correspondiente por su marido fallecido, Néstor Kirchner. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó la decisión del Ejecutivo junto con la ratificación de la condena de 6 años por administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública: “lo de las jubilaciones de privilegio es una determinación que, en todo caso, debe tomar el Poder Legislativo y no el Ejecutivo, yo creo que Cristina tiene las de ganar si acude a la justicia”, expresó. Asimismo, se refirió a la denuncia de proscripción que lleva adelante la ex mandataria: “no llegamos a lo que se podría denominar una proscripción, pero sí es un efecto sobre la imagen pública; una condena judicial, si bien no está firme, puede dar la imagen de una figura política debilitada, aunque la interpretación de una proscripción puede llevar a que más gente te vote como pasó en las elecciones de los Estados Unidos”.
Hambike, una bicicletería histórica de Mataderos

Ubicada en la Av. Alberdi al 7198, Hambike es sinónimo de historia en el barrio de Mataderos, tras casi 40 años de presencia ininterrumpida. Su dueño, Hernán Mare, es un apasionado por la bicicleta desde muy joven y pedalea cada día de la semana, además de que encabeza grupos de bicicleteadas que atraviesan distancias de más de 400 km. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comerciante relató su historia de vida y el nacimiento de Hambike: “yo de chico iba a ayudar a la bicicletería del barrio de la familia Tellado y me quedé trabajando con ellos; un día decidieron irse a vivir a España y yo, con 14 años, me ofrecieron quedarme con el local; ya había aprendido el oficio así que les dije que sí”. Además, contó sus viajes a Mar del Plata y diferentes localidades de la costa con un grupo de amigos que comparten la misma pasión: “sorprende que, con dos piernas, un corazón enorme y una bici pueda estar en la puerta de la bicicletería y a las 14 horas estar en la playa”. Por otro lado, Hernán resaltó la necesidad de que los clientes puedan acceder a bicicletas personalizadas de acuerdo a su contextura física, teniendo en cuenta su “geometría” y cuidando, sobre todo, la comodidad. También se refirió a los principales circuitos donde la gente puede acercarse a pedalear y destacó cuáles deben ser las normas de seguridad correspondientes para estar al volante.
Octubre tuvo la inflación más baja desde 2021

El INDEC publicó el Índice de Precios al Consumidor del mes pasado y el mismo arrojó una inflación del 2,7%, el dato más bajo desde noviembre del 2021. De esta manera, el gobierno acumula un 107% en lo que va del 2024, en tanto que la inflación interanual es del 193%. El rubro que registró la mayor alza fue el de vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles con un 5,4%, a raíz de las subas en alquileres y gastos conexos. Por su parte, comunicación, transporte y alimentos y bebidas no alcohólicas fueron los que menos inflación registraron. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que el descenso de la inflación obedece a tres variables: “el ancla cambiaria , ya que este mes hubo una reducción del Impuesto PAÍS y los productos importados redujeron sus precios, además del freno en las tarifas porque el principal tarifazo en el transporte se hizo en septiembre y la recesión”. Además, resaltó que los salarios privados no le ganaron al alza de precios sino que “le empataron” y que “los salarios en negro le ganaron en un 5%”, aunque con datos basados en encuestas que “tienen un rezago de 5 meses”. Por otro lado, el analista económico destacó la necesidad de actualizar la metodología de medición de la canasta básica: “está basada en el IPC de 2005-2006 así que tiene 20 años y en aquel momento la ponderación sobre el total del gasto era otra”, agregó.