El Senado se debate entre la expulsión o suspensión de Kueider

Victoria Villarruel finalmente convocó a sesión especial en el Senado de la Nación para definir el futuro de Edgardo Kueider, detenido en Paraguay y procesado por tentativa de contrabando. Mientras que Unión por la Patria solicitó la sesión para votar su expulsión definitiva del cuerpo, el oficialismo propuso suspenderlo hasta el próximo 1 de marzo, en tanto que también sumó al temario la suspensión de Oscar Parrilli, legislador del kirchnerismo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la senadora María Inés Pilatti Vergara, integrante del bloque de Unión por la Patria, sostuvo que La Libertad Avanza intentó “embarrar la cancha” y destacó que “al haberse encontrado con las manos en la masa, la misma Constitución habla directamente de la expulsión del cuerpo”. Además, adelantó: “la sesión va a ser un escándalo; este es un hecho lamentable que nos enloda a todos”. En este sentido, recalcó que la detención de Kueider le generó “satisfacción”, teniendo en cuenta que “se puede prever, con todo el respaldo intelectual, que el dinero con el que se lo detuvo tiene que ver con su voto a favor de la Ley Bases”. Sin embargo, resaltó: “es un papelón para todo el cuerpo; la gente a pie no distingue entre partidos y no somos todos cómplices, chorros o contrabandistas”.
El desafío de emprender con la moda masculina

Valentín Suárez es el creador de Versus Barber Shop, una barbería ubicada en el barrio de Liniers, que explora el arte de la moda masculina en tiempos donde los hombres prestan más atención a su cuidado personal. “Los hombres ahora pasan más tiempo en la peluquería, más si se genera confianza”, expresó el joven emprendedor de 23 años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Valentín relató cómo fueron sus comienzos como barbero y peluquero y la forma en que encara su trabajo desde hace más de un año: “la seguridad del cliente pasa por el clima, la persona con la que te cortas; no es solo el corte, sino que también es importante el trato, la atención, es todo un conjunto”, resaltó. Asimismo, se refirió a “la teoría de los cráneos” para definir el corte perfecto y habló sobre las modas actuales: “los futbolistas imponen cortes; ahora los chicos de secundaria, por ejemplo, usan más los cortes de los futbolistas de España; el corte en definitiva refleja la personalidad de cada uno”, agregó.
Taiwán denuncia intimidaciones de China

Taipéi denunció que más de 70 aeronaves y buques chinos se encuentran rodeando la isla, en un clima permanente de tensiones con Beijing. El politólogo internacional Tobías Belgrano, quien se encuentra en el lugar, detalló los entretelones del conflicto, iniciado durante la Guerra Civil China, la cual obligó a los miembros del Kuomintang a refugiarse en Taiwán y declarar su independencia: “ellos se siguen sintiendo chinos y anhelan con volver a su país”, describió el especialista. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el corresponsal explicó que “el nuevo gobierno, el Partido Socialista Progresista, es más confrontativo con China porque representa a las nuevas generaciones que sí se sienten taiwaneses y no chinos”. En este contexto, resaltó que “el 40% de la población no se siente taiwanesa, mientras que el 60% si”. El analista internacional también opinó sobre la situación de las democracia en el continente asiático: “la connotación de democracia acá es diferente a la visión que tenemos en América Latina, que es más liberal; las democracias en Asia son más restrictivas; lo que ocurrió en Corea del Sur con el intento de establecer una Ley Marcial demuestra que Asia no es inmune a las crisis de las instituciones a nivel global”, agregó.
Santa Fe reformará su Constitución

El Senado provincial aprobó la declaración de necesidad de una reforma constitucional con más de dos tercios de los votos, por lo que la Carta Magna tendrá modificaciones por primera vez en 62 años. La elección de constituyentes se dará el 13 de abril del año próximo, en tanto que la reforma se comenzará a discutir en 2026. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista santafesino Juan Francisco Acosta explicó que la aprobación se dio luego de “un pacto entre el actual gobernador Maximiliano Pullaro y el ex gobernador Omar Perotti” y que, además de habilitar la reelección de gobernadores y vices, “incorporará la figura de un Jefe de Gabinete y de un ministro articulador con el poder legislativo y judicial”. Por otro lado, detalló que la nueva Constitución se adaptará a la reforma de 1994 y establecerá una “reforma judicial” en la que “los jueces de la Corte Suprema deberán jubilarse a los 75 años”. Sin embargo, según el periodista, todavía hay “temas abiertos” que serán definidos una vez que comience el debate, tales como el voto joven a partir de los 16 años y la famosa “Ficha Limpia”.
La imagen de Javier Milei a un año de su asunción

Según un estudio reciente de Proyección Consultores, un 48,5% de los argentinos aprueba la gestión del mandatario, tras cumplir su primer año en el sillón de Rivadavia. Sin embargo, los datos muestran un empate técnico, ya que un 48,3% desaprueba la gestión y un 3,2% prefirió no responder. De la misma forma, un 50,5% calificó de forma negativa su trabajo, mientras que un 49, 5% lo hizo de forma negativa. Se trata de un escenario “fragmentado en términos sociales y polarizado en términos políticos”, según definió Manuel Zunino, director de la consultora. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el sociólogo y consultor político resaltó que “Milei tuvo centralidad en la agenda durante todo el año, excepto en tres temas: universidades, tarifas y jubilaciones, temáticas que se les complicó controlar”. Asimismo, explicó que el presidente “perdió un total de 7 puntos de imagen positiva desde que asumió”, pero que “supo administrar esa caída”: “sobre el final logró recuperar un poco en el último mes y medio, pero donde más cayó fue en el Gran Buenos Aires”, agregó. Zunino también destacó que “cambiaron las demandas en la población” porque “hoy la gente no está tan preocupada por la inflación, pero sí por los ingresos”: “la gente espera que haya una recomposición de los ingresos; si eso no pasa, va a tener dificultades para conectar con la opinión pública y para que su gestión sea bien evaluada”. Por otro lado, destacó que “los dos políticos que más pueden encarnar el anti mileísmo son Kicillof en Provincia y Santoro en Ciudad”.
El senador Kueider podría recibir 5 años de prisión en Paraguay

El legislador fue detenido el pasado 4 de diciembre en Paraguay tras ingresar al país con USD 200 mil, más de $600 mil y 3,9 millones de guaraníes sin declarar. El fiscal Alcides Giménez Zorrilla aseguró que se lo está investigando a él y a su secretaria, Iara Guinsel Costa, por tentativa de contrabando, por lo cual podría recibir una pena máxima de 5 años de prisión efectiva, según el Código Penal paraguayo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista local, Silvia Viera, detalló las particularidades de la investigación y resaltó que el juez a cargo de la causa, Humberto Otazu, “suele dar ejemplos en sus fallos”: “suele marcar un antes y un después con sus sentencias, por lo que perfectamente podría darle 5 años al senador”, expresó. Asimismo, sembró dudas sobre la detención del político argentino: “fue detenido en una inspección de rutina en el Puente de la Amistad a la 1:30 de la mañana; me llama la atención porque tenemos libre paso y esas inspecciones no se hacen comúnmente; lo que se comenta es que alguien tuvo que haberle pasado el dato a la policía”, agregó.
Se prevé un nuevo aumento de la inflación

El próximo miércoles, el INDEC dará a conocer el Índice de Precios al Consumidor de noviembre, el anteúltimo registro del año. Tras registrar un piso del 2,7% en octubre, la mayoría de las consultoras privadas estiman que la inflación será del 2,9%, aún por debajo del umbral del 3%. Sin embargo, el economista José Castillo adelantó que el incremento de precios tendrá un mayor impacto en los próximos meses, además de que persisten problemas con dicha medición. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico detalló que “la inflación aumentará en diciembre, un mes estacionalmente alto producto de la canasta navideña, la cual muchos estiman que ya tuvo un 190% de aumento respecto de 2023”. Asimismo, adelantó que “enero también será un mes alto por la canasta turística, febrero bajará un poco y en marzo volverá a subir por la canasta escolar, así que el gobierno podrá recién aguantar un descenso de la inflación desde abril”. Por otro lado, José Castillo se refirió a la “pequeña trampa” que tiene el gobierno para medir la inflación: “la trampa es la ponderación del indicador de inflación que sigue vigente desde hace 20 años y necesita una actualización; en esa ponderación se subvaloran, por ejemplo, las tarifas y se da un mayor peso al consumo de carne”, detalló. En este sentido, sostuvo que “lo que antes beneficiaba al gobierno hoy puede complicarlo porque en la primera semana de diciembre la carne aumentó un 10%”.
Denuncian un acuerdo entre Milei y Cristina tras la caída de Ficha Limpia

El PRO no logró reunir el quórum necesario para abrir la sesión y tratar el proyecto que busca prohibir que condenados por delitos de corrupción puedan aspirar a cargos electivos. En este contexto, el bloque de La Libertad Avanza tuvo 8 ausentes, así como también varios de sus espacios afines como Innovación Federal o los diputados que responden al gobernador Jaldo de Tucumán. En el PRO también hubo ausencias vinculadas con Patricia Bullrich, en tanto que en la UCR no bajaron al recinto legisladores que responden al gobernador Sadir de Jujuy y también uno de los “radicales peluca”. A partir de lo sucedido en la Cámara de Diputados, la oposición denunció una alianza entre los libertarios y el kirchnerismo en pos de reelegir a Martín Menem al frente de la Cámara Baja, así como también aprobar el pliego de Ariel Lijo a la Corte Suprema y eliminar las PASO. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el Lic. en Ciencias Políticas, Emmanuel Boente Brusa, analizó lo sucedido y expresó que “el gobierno busca construir un enemigo”: “esa es Cristina porque tiene un buen caudal de votos, pero también una fuerte imagen negativa y evita el crecimiento de otros espacios opositores”, agregó. En este sentido, resaltó que “el gobierno necesita crear un enemigo al que pueda enfrentar y ganar” en las legislativas del año que viene, ya que “si crece un sector del PRO o de la derecha no mileísta, la LLA puede perder votos”. Durante esta semana, el gobierno le hizo dos desaires al partido de Mauricio Macri: no apoyó Ficha Limpia y también desoyó los pedidos de sus gobernadores para el Presupuesto 2025. “Sería un buen momento para que el PRO tome distancia de LLA”, manifestó el analista político.
Dudas sobre el verano financiero de Milei

Desde octubre, el gobierno logró recaudar USD 23 mil millones, más de lo que perdió el gobierno de Alberto Fernández con la fatídica sequía de 2023, la brecha cambiaria se redujo al 10%, el Riesgo País cayó a niveles históricos y los CEDEARS aumentaron su cotización. En este contexto, Javier Milei goza de un auténtico “veranito financiero” con buenas noticias para la macroeconomía. Sin embargo, según el economista José Castillo, dicho “verano” tiene sus debilidades y existe cierta incertidumbre sobre su sostenibilidad en el futuro. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político explicó que este fenómeno “se da por la confianza que está teniendo un sector financiero especulativo concentrado en la figura de Milei, quien les demostró que está logrando llevar adelante el ajuste prometido”. Sin embargo, destacó que, detrás de este periodo, “está el ingreso de capitales no genuinos que no estaban declarados” a través de la ley de blanqueo, los cuales luego pueden retirar sus dólares del sistema: “los que se quedaron invirtieron en bonos especulativos”, agregó. Por otro lado, alertó sobre la continuidad del cepo y la deuda que el gobierno tiene con las importadoras. Asimismo, recalcó el problema que tienen las empresas multinacionales para girar sus utilidades al exterior en tanto no se levante el mencionado cepo, un reclamo reiterado del sector empresarial. En el mismo orden de cosas, el gobierno despertó críticas de la UIA tras el pedido de “equilibrar” la cancha frente a la apertura de importaciones: “la UIA es hoy la representación de la industria argentina que puede desaparecer”, manifestó Castillo.
Pymes en alerta mientras el gobierno promete un “Mini RIGI”

Según datos del Movimiento Nacional Pyme (Monapy), en lo que va del 2024 se perdieron más de 12 mil puestos de trabajo y cerraron más de 20 mil pymes en todo el país. Mientras tanto, el gobierno acordó con la UIA el envío al Congreso de un proyecto de ley para la promoción de inversiones y empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas con beneficios tales como la reducción de impuestos, la devolución del IVA y el apoyo a exportaciones con inversiones desde los USD 150 mil hasta los USD 30 millones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Maximiliano Pisetta Báez, vicepresidente del Monapy, describió la situación del sector y llamó la atención al gobierno sobre la apertura de importaciones: “todavía no vemos las bondades que dice el gobierno, pero vemos una luz de esperanza con la macro ordenada; sí vemos una luz amarilla que puede ser roja cuando abren las importaciones para traer productos más baratos de afuera; eso puede ocasionar un destrozo en la pérdida de empleo”, expresó. El dirigente también adelantó que será candidato a diputado nacional el próximo año “en un espacio cercano al oficialismo dentro de las ideas liberales”, en tanto que sostuvo que “el 80% de los legisladores no entienden la realidad de las pymes”: “los empresarios en las bancas no llegan ni al 3% o 4%, mientras que en Brasil son cerca del 30%”, agregó.