2024, el año del ajuste récord

“El 2024 va a ser recordado como el año del ajuste más grande que se haya registrado en la historia argentina”, expresó el economista José Castillo, quien ofreció un balance detallado del año económico del gobierno de Javier Milei. El mandatario “redujo catastróficamente el gasto público” y “logró el primer superávit fiscal en mucho tiempo”, pero “a costa de un ajuste contra las clases populares, los trabajadores y los jubilados”, entre otros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el año terminará con una caída del PBI de entre el 2,5% y el 3%, cuando el resto de la región está atravesando un ciclo en alza”, en tanto que la inflación acumulada del año será del 120%, “un número sustancialmente menor al de 2023”: “sin embargo, sigue siendo una cifra altísima”, agregó. Para José Castillo, “el ajuste y hachazo a la economía tuvieron que ver con la baja de la inflación”, sobre todo teniendo en cuenta la caída del consumo, lo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios. No obstante, resaltó que “el gobierno recurrió a una herramienta de ajuste muy vieja, tal como el retraso del tipo de cambio”, una deuda que el gobierno mantiene pendiente para el 2025. ¿Qué le deparará el Año Nuevo a la Argentina en cuanto a la economía?
El 2024 de Javier Milei

El presidente de la Nación cierra el primer año de su mandato con una consolidación de su poder ante un escenario adverso, tanto a nivel territorial como en el Congreso. Sin embargo, le espera un 2025 con un gran desafío electoral, en el que los electores demandarán nuevos resultados económicos. El politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó, de esta forma, el 2024 del mandatario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político expresó que “Milei supo construir su poder a lo largo del año” y que “logró encontrar formas de presionar a los gobernadores y a la oposición que fueron efectivas”: “Milei hizo uso de las fragilidades del sistema político y logró ver que había un sistema resquebrajado para aprovechar esas grietas”, agregó. Sin embargo, adelantó cuáles pueden ser los desafíos de su gestión de cara a las próximas elecciones legislativas: “en el 2025 va a haber exigencia sobre otros resultados como la recomposición salarial y algún que otro beneficio para la masa popular; si logra buenos resultados y logra subir el consumo va a ser muy valorado”, detalló.
Qué dejó el Congreso en este 2024

Termina el año y, sin una convocatoria formal de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación cerrará sus puertas hasta el próximo 1° de marzo. Sin embargo, en los últimos 12 meses, la actividad legislativa se centró, sobre todo, en las sanciones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, además de otras 36 leyes aprobadas, entre las que abundan acuerdos y tratados internacionales. En concreto, la Cámara de Diputados tuvo solo 10 sesiones en el año y 7 en las que no llegó a contar con el quórum necesario, mientras que el Senado sesionó tan solo 9 veces. ¿Cuáles fueron las leyes más destacadas del año? Sin dudas que las mencionadas Ley Bases y el Paquete Fiscal se llevaron todas las miradas, pero también se deben mencionar los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento a las universidades nacionales, además del rechazo al DNU sobre los gastos reservados de la SIDE (por primera vez en la historia) y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para investigar delitos, una iniciativa impulsada por Patricia Bullrich que terminó a cargo de Cúneo Libarona. También hay leyes que lograron la media sanción en el 2024 y cuya sanción definitiva se decidirá en el nuevo año: la Ley de Prevención de la Ludopatía y la Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea y la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial, ambas con tratamiento pendiente en el Senado. Por su cuenta, Diputados deberá tratar el proyecto que tipifica como delito la comercialización y entrega ilegítima de menores, una iniciativa impulsada por el caso Loan en Corrientes.
Lo más destacado del 2024 en el mundo

El politólogo internacional Tobías Belgrano reflexionó sobre cuáles fueron los acontecimientos más importantes del año y cuáles fueron sus consecuencias geopolíticas. Desde Taiwán, el especialista destacó, en primer lugar, la “victoria aplastante” de Donald Trump en los Estados Unidos: “lo diferente es que esta vez llega con mucha fuerza y un mandato popular muy fuerte; esto implica un nuevo giro en las derechas conservadoras del mundo y se espera un recrudecimiento del conflicto con China”, detalló. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional también destacó la caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria: “es el cambio más relevante de la región en este 2024, pero todavía hay mucho por ver; el nuevo gobierno está mejorando las relaciones con Israel, mientras Israel sigue en los Altos del Golán, eso implica un cambio de paradigma para Medio Oriente”, agregó. Por último, se refirió a la crisis política desatada en Corea del Sur, a raíz de que su presidente Yoon Suk-yeol intentó imponer la ley marcial en el país con la resistencia de la oposición: “lo que pasó fue sintomático de la situación de la democracia en el mundo”, afirmó. No obstante, sostuvo que “el futuro y el desarrollo están en Asia” porque se evidencia “un deterioro de las sociedades occidentales”.
El debate sobre la aparente baja de la pobreza

Según el Ministerio de Capital Humano, en base a datos del INDEC, la pobreza descendió del 52,9% al 38,9% durante el tercer trimestre del año, en comparación con números de mayo. El cálculo, que fue realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, se explica mediante la desaceleración de la inflación y el aumento de programas sociales, tales como la Asignación Universal por Hijo, conforme lo indica el informe de la cartera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “siempre hay que medir en comparación con un año atrás” y que, en base a eso, “estamos en los mismos números de pobreza”. Sin embargo, puso el foco sobre el instrumento de medición: “la pobreza se mide por salarios y canasta básica; la modalidad de medición de la canasta está atrasada 20 años, mientras que, en cuanto a los salarios, los números del sector están atrasados 5 meses”, agregó. El analista económico también detalló que “la línea de pobreza está marcada en un millón de pesos”, aunque “algunos cálculos privados indican que la línea debería estar por encima del millón y medio o dos millones”. Por último, hizo mención de la pérdida de alrededor de 300 mil puestos de trabajo durante el 2024 y el considerable aumento del monotributo.
El número real del desempleo en la Argentina

Según el INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el tercer trimestre del año. De esta forma, registró un descenso del 0,7% respecto del trimestre anterior. Sin embargo, implicó un aumento del 1,2% en comparación con el mismo registro del 2023, donde el número fue del 5,7%. No obstante, el economista José Castillo detalló que no se trata del número real, sino que se deben tener en cuenta otros parámetros. ¿Por qué? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “1 de cada 3 personas está teniendo serios problemas con el empleo en la Argentina”. Ello se debe a que también se debe contemplar el rango de subocupados y ocupados que siguen buscando trabajo porque no les alcanza para llegar a fin de mes: “los subocupados, que son aquellos que tuvieron alguna changa en el último mes, representan el 11,4%, mientras que un 17,6% son personas ocupadas, que trabajan más de 35 horas semanales, pero que siguen buscando empleo para cubrir sus gastos”, detalló. De esta forma, tomando en consideración el 6,9% que detalla el INDEC, que “son los que no trabajan ni están buscando empleo, ni hacen changas”, además del 11,4% de subocupados y el 17,6% de la tercera categoría, el número real del desempleo actualmente es del 35,9%. Este número implicaría a más de 281 mil personas en el país. Por último, resaltó que también “se evidencia un retroceso del trabajo en blanco”.
Juguetería Imagilandia y los regalos ideales para esta Navidad

Santiago Coro es uno de los dueños de la icónica juguetería, ubicada en Av. San Martín 1542, en el barrio de Caballito. En la previa de la Nochebuena, contó cuáles son los juguetes que más se están vendiendo y cuáles son los precios a tener en cuenta para hacer las compras para el arbolito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comerciante afirmó que “con $20 mil o $30 mil hoy te podes llevar buenos juguetes para niños”, además de que el consumo promedio en el local es de $30 mil. Sin embargo, destacó que “el consumo cayó y ahora las compras son más chicas”. Asimismo, explicó que se evidencia un cambio en el tipo de consumo: “este año las ventas empezaron más tarde; en años anteriores, la gente empezaba a comprar desde octubre, pero ahora empezaron en diciembre”, detalló. Juguetería Imagilandia está ofreciendo ofertas especiales de 3 y 6 cuotas sin interés y un 30% de descuento con efectivo. Papá Noel visitará el local este sábado 21 y martes 24 de 11 a 13 hs. para recibir las cartas de todos los niños.
Un funcionario se va del gobierno cada 4 días

La rotación de funcionarios públicos ha sido una constante desde la llegada de Javier Milei a la presidencia. Sin embargo, los datos sorprenden, ya que desde el regreso de la democracia no se observan tantas salidas del gobierno nacional: en 373 días de gestión se fueron un total de 104 funcionarios, es decir, uno cada 3,6 días. La información se desprende de un relevamiento elaborado por el politólogo Pablo Salinas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político destacó que no se trata de funcionarios que permanecieron en sus puestos desde la administración de Alberto Fernández, “sino que fueron elegidos por el propio gobierno”. En este sentido, los ministerios que encabezan el ranking de despidos o renuncias son Economía, Capital Humano y la Jefatura de Gabinete: “Economía absorbió muchas áreas así que es el que más funcionarios tiene; Capital Humano también absorbió, pero lo interesante es que en ese ministerio hay mucha rotación de la misma posición, por ejemplo, en menos de un año ya hubo tres subsecretarios de trabajo”, detalló. El politólogo también estudió la cantidad de viajes de Milei al exterior. Según su análisis, el mandatario viajó 18 veces y permaneció fuera del país un total de 59 días, es decir, el 16% de su gestión. Su destino favorito fueron los Estados Unidos, país que visitó 7 veces, un tercio de sus viajes. “No es un problema que el presidente viaje, pero se están alquilando aviones de altísima gama y eso choca con el discurso contra la casta y sus argumentos”, agregó.
Precios para organizar tu viaje a Mar del Plata

La temporada de verano está a punto de comenzar y las familias ya vienen planificando sus vacaciones, en un contexto económico complicado. Un estudio de la Universidad Abierta Interamericana develó que el 50% de los argentinos no viajará, en tanto que un 56% lo hará en la costa atlántica. Mar del Plata es la meca del turismo veraniego, por lo que sus precios son referencia para todos aquellos que desean ir a la playa este verano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista marplatense Marcela “Prensa” adelantó que “no se espera una temporada gasolera”, aunque sí advirtió que “el inicio de la temporada será el más tardío de los últimos años”. Asimismo, sostuvo que “la estadía en Mar del Plata es semanal, ya que hace tiempo que la gente dejó de asistir a la ciudad de forma quincenal o mensual”. A continuación, algunos de los precios a tener en cuenta:
Los perfiles de la pobreza en la Argentina

Un informe del Grupo de Estudios sobre Desigualdad y Movilidad Social del Instituto Gino Germani midió la pobreza y la indigencia en el país, y comparó los datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC del 2023 con los del primer semestre del 2024. En este sentido, se evaluó cómo incrementó la pobreza durante la primera mitad del año de gestión de Javier Milei. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la becaria del CONICET Mariana Sosa, Dra. en Ciencias Sociales y Magíster en Sociología Económica, explicó que, en cuanto a los jubilados, los resultados muestran “los niveles de pobreza más grandes”, ya que “más de medio millón de jubilados entraron en la pobreza en el último año”: se pasó del 13,2% al 30,8%, con lo cual 3 de cada 10 jubilados en la Argentina es pobre. La novedad, según la especialista, “es que se agudizó notablemente el empobrecimiento de los trabajadores formales, que pasaron de ser el 16,4% al 27,8%”. El estudio también especificó que “se acrecentó significativamente la pobreza en los trabajadores precarios”, entre los que se encuentran los informales y los cuentapropistas de baja calificación: “pasaron del 45% al 61%, así que 6 de cada 10 trabajadores precarios son pobres”. Por último, resaltó que la indigencia escaló del 8,4% al 18%, con lo cual “3 millones de personas pasaron a ser indigentes en el último año”.