El gobierno modificó la Ley de Etiquetado Frontal

En plenas vísperas del Año Nuevo, el gobierno dispuso una serie de modificaciones en el Boletín Oficial a la actual Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, mejor conocida como la “Ley de Etiquetado Frontal”. La Disposición 11362/2024 establece que, a partir de ahora, solo se evaluará únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados y no los que forman parte de la composición química del alimento, lo que podría permitir a las empresas reducir la cantidad de sellos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la nutricionista Érica Smutt, miembro del Consejo de Nutrición de la Asociación Argentina de Salud Pública y de la Red Argentina de Investigadoras en Salud, analizó las nuevas modificaciones y destacó sus consecuencias: “ahora solo se va a indicar qué ingrediente agregado está en exceso, lo cual va a generar mucha confusión; además, ahora se va a poder retomar la publicidad y el patrocinio en productos con alto impacto negativo, pero para chicos desde los 16 años”, detalló. En este contexto, la especialista alertó sobre la incidencia de casos de sobrepeso y obesidad en menores: “en Argentina, 4 de cada 10 niños padecen trastornos alimenticios; si no cuidamos nuestras infancias, ¿qué futuro tendremos?”
Se largó el año electoral

Empezó el 2025 y la Argentina se encamina a un año de definiciones en el terreno político. En las elecciones legislativas de octubre se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 74 bancas del Senado. En este escenario, se abren grandes interrogantes sobre cómo será el desempeño del oficialismo, si podrá aliarse con el PRO, y si el peronismo podrá cortar la racha de 20 años de derrotas en elecciones de medio término. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó cómo podrá desarrollarse el periodo electoral, marcado por la inserción de la Boleta Única, la posible suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires. “La gran pregunta es si el PRO va a poder sobrevivir a estas elecciones o si va a ser absorbido por LLA; habrá que ver si el PRO logra reenamorar a su electorado tradicional que hoy está más con Milei, mientras que el único que puede reinsertar al partido en el mapa, al menos desde CABA, es Mauricio Macri”, expresó. Sobre el peronismo, explicó que “sin las PASO, quien tenga la lapicera del PJ podrá tener más peso a la hora del armado de listas”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, sostuvo: “no creo que haya el mismo nivel de desunión que hubo en el 2016 y 2017, cuando el peronismo perdió aún teniendo fuerzas competitivas”.
Kicillof se quedó sin Presupuesto 2025

El oficialismo bonaerense no logró el consenso necesario en la legislatura para aprobar la “Ley de Leyes”, además de una ley fiscal y un proyecto de endeudamiento para el próximo año. Sin embargo, hubo acuerdo con la oposición para establecer mesas de trabajo durante el mes de enero, a los fines de poder sancionar dichas iniciativas en febrero, antes que inicie el período de sesiones ordinarias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y coautora de “Votación Nominal”, un newsletter dedicado a la actualidad de la legislatura bonaerense, explicó lo sucedido y destacó que los desacuerdos con la oposición se basaron en el fondo para los municipios, la contracción de deuda y la reelección indefinida de los intendentes (actualmente se limitan a dos mandatos): “se necesita una mayoría especial y por eso la oposición pidió todo lo que tiene para pedir”, agregó. En este sentido, detalló que el endeudamiento es “para abonar lo adeudado durante el mandato de Vidal”, pero que “la discusión está sobre qué porcentaje irá a los municipios”. En cuanto a la ley fiscal, aclaró que “no impactará en lo inmediato porque las partidas del año pasado fueron más altas por la inflación”, con lo cual los bonaerenses no verán modificaciones en cuanto al pago de impuestos, por el momento.
2024, el año del ajuste récord

“El 2024 va a ser recordado como el año del ajuste más grande que se haya registrado en la historia argentina”, expresó el economista José Castillo, quien ofreció un balance detallado del año económico del gobierno de Javier Milei. El mandatario “redujo catastróficamente el gasto público” y “logró el primer superávit fiscal en mucho tiempo”, pero “a costa de un ajuste contra las clases populares, los trabajadores y los jubilados”, entre otros. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico sostuvo que “el año terminará con una caída del PBI de entre el 2,5% y el 3%, cuando el resto de la región está atravesando un ciclo en alza”, en tanto que la inflación acumulada del año será del 120%, “un número sustancialmente menor al de 2023”: “sin embargo, sigue siendo una cifra altísima”, agregó. Para José Castillo, “el ajuste y hachazo a la economía tuvieron que ver con la baja de la inflación”, sobre todo teniendo en cuenta la caída del consumo, lo que obligó a los comerciantes a reducir sus precios. No obstante, resaltó que “el gobierno recurrió a una herramienta de ajuste muy vieja, tal como el retraso del tipo de cambio”, una deuda que el gobierno mantiene pendiente para el 2025. ¿Qué le deparará el Año Nuevo a la Argentina en cuanto a la economía?
El 2024 de Javier Milei

El presidente de la Nación cierra el primer año de su mandato con una consolidación de su poder ante un escenario adverso, tanto a nivel territorial como en el Congreso. Sin embargo, le espera un 2025 con un gran desafío electoral, en el que los electores demandarán nuevos resultados económicos. El politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó, de esta forma, el 2024 del mandatario. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político expresó que “Milei supo construir su poder a lo largo del año” y que “logró encontrar formas de presionar a los gobernadores y a la oposición que fueron efectivas”: “Milei hizo uso de las fragilidades del sistema político y logró ver que había un sistema resquebrajado para aprovechar esas grietas”, agregó. Sin embargo, adelantó cuáles pueden ser los desafíos de su gestión de cara a las próximas elecciones legislativas: “en el 2025 va a haber exigencia sobre otros resultados como la recomposición salarial y algún que otro beneficio para la masa popular; si logra buenos resultados y logra subir el consumo va a ser muy valorado”, detalló.
Qué dejó el Congreso en este 2024

Termina el año y, sin una convocatoria formal de sesiones extraordinarias, el Congreso de la Nación cerrará sus puertas hasta el próximo 1° de marzo. Sin embargo, en los últimos 12 meses, la actividad legislativa se centró, sobre todo, en las sanciones de la Ley Bases y el Paquete Fiscal, además de otras 36 leyes aprobadas, entre las que abundan acuerdos y tratados internacionales. En concreto, la Cámara de Diputados tuvo solo 10 sesiones en el año y 7 en las que no llegó a contar con el quórum necesario, mientras que el Senado sesionó tan solo 9 veces. ¿Cuáles fueron las leyes más destacadas del año? Sin dudas que las mencionadas Ley Bases y el Paquete Fiscal se llevaron todas las miradas, pero también se deben mencionar los vetos a la movilidad jubilatoria y el financiamiento a las universidades nacionales, además del rechazo al DNU sobre los gastos reservados de la SIDE (por primera vez en la historia) y la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para investigar delitos, una iniciativa impulsada por Patricia Bullrich que terminó a cargo de Cúneo Libarona. También hay leyes que lograron la media sanción en el 2024 y cuya sanción definitiva se decidirá en el nuevo año: la Ley de Prevención de la Ludopatía y la Regulación de Juegos de Azar y Apuestas en Línea y la declaración de la educación obligatoria como servicio esencial, ambas con tratamiento pendiente en el Senado. Por su cuenta, Diputados deberá tratar el proyecto que tipifica como delito la comercialización y entrega ilegítima de menores, una iniciativa impulsada por el caso Loan en Corrientes.
Lo más destacado del 2024 en el mundo

El politólogo internacional Tobías Belgrano reflexionó sobre cuáles fueron los acontecimientos más importantes del año y cuáles fueron sus consecuencias geopolíticas. Desde Taiwán, el especialista destacó, en primer lugar, la “victoria aplastante” de Donald Trump en los Estados Unidos: “lo diferente es que esta vez llega con mucha fuerza y un mandato popular muy fuerte; esto implica un nuevo giro en las derechas conservadoras del mundo y se espera un recrudecimiento del conflicto con China”, detalló. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista internacional también destacó la caída del régimen de Bashar Al Assad en Siria: “es el cambio más relevante de la región en este 2024, pero todavía hay mucho por ver; el nuevo gobierno está mejorando las relaciones con Israel, mientras Israel sigue en los Altos del Golán, eso implica un cambio de paradigma para Medio Oriente”, agregó. Por último, se refirió a la crisis política desatada en Corea del Sur, a raíz de que su presidente Yoon Suk-yeol intentó imponer la ley marcial en el país con la resistencia de la oposición: “lo que pasó fue sintomático de la situación de la democracia en el mundo”, afirmó. No obstante, sostuvo que “el futuro y el desarrollo están en Asia” porque se evidencia “un deterioro de las sociedades occidentales”.
El debate sobre la aparente baja de la pobreza

Según el Ministerio de Capital Humano, en base a datos del INDEC, la pobreza descendió del 52,9% al 38,9% durante el tercer trimestre del año, en comparación con números de mayo. El cálculo, que fue realizado por el Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, se explica mediante la desaceleración de la inflación y el aumento de programas sociales, tales como la Asignación Universal por Hijo, conforme lo indica el informe de la cartera. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que “siempre hay que medir en comparación con un año atrás” y que, en base a eso, “estamos en los mismos números de pobreza”. Sin embargo, puso el foco sobre el instrumento de medición: “la pobreza se mide por salarios y canasta básica; la modalidad de medición de la canasta está atrasada 20 años, mientras que, en cuanto a los salarios, los números del sector están atrasados 5 meses”, agregó. El analista económico también detalló que “la línea de pobreza está marcada en un millón de pesos”, aunque “algunos cálculos privados indican que la línea debería estar por encima del millón y medio o dos millones”. Por último, hizo mención de la pérdida de alrededor de 300 mil puestos de trabajo durante el 2024 y el considerable aumento del monotributo.
El número real del desempleo en la Argentina

Según el INDEC, el desempleo bajó al 6,9% en el tercer trimestre del año. De esta forma, registró un descenso del 0,7% respecto del trimestre anterior. Sin embargo, implicó un aumento del 1,2% en comparación con el mismo registro del 2023, donde el número fue del 5,7%. No obstante, el economista José Castillo detalló que no se trata del número real, sino que se deben tener en cuenta otros parámetros. ¿Por qué? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista económico explicó que “1 de cada 3 personas está teniendo serios problemas con el empleo en la Argentina”. Ello se debe a que también se debe contemplar el rango de subocupados y ocupados que siguen buscando trabajo porque no les alcanza para llegar a fin de mes: “los subocupados, que son aquellos que tuvieron alguna changa en el último mes, representan el 11,4%, mientras que un 17,6% son personas ocupadas, que trabajan más de 35 horas semanales, pero que siguen buscando empleo para cubrir sus gastos”, detalló. De esta forma, tomando en consideración el 6,9% que detalla el INDEC, que “son los que no trabajan ni están buscando empleo, ni hacen changas”, además del 11,4% de subocupados y el 17,6% de la tercera categoría, el número real del desempleo actualmente es del 35,9%. Este número implicaría a más de 281 mil personas en el país. Por último, resaltó que también “se evidencia un retroceso del trabajo en blanco”.
Juguetería Imagilandia y los regalos ideales para esta Navidad

Santiago Coro es uno de los dueños de la icónica juguetería, ubicada en Av. San Martín 1542, en el barrio de Caballito. En la previa de la Nochebuena, contó cuáles son los juguetes que más se están vendiendo y cuáles son los precios a tener en cuenta para hacer las compras para el arbolito. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comerciante afirmó que “con $20 mil o $30 mil hoy te podes llevar buenos juguetes para niños”, además de que el consumo promedio en el local es de $30 mil. Sin embargo, destacó que “el consumo cayó y ahora las compras son más chicas”. Asimismo, explicó que se evidencia un cambio en el tipo de consumo: “este año las ventas empezaron más tarde; en años anteriores, la gente empezaba a comprar desde octubre, pero ahora empezaron en diciembre”, detalló. Juguetería Imagilandia está ofreciendo ofertas especiales de 3 y 6 cuotas sin interés y un 30% de descuento con efectivo. Papá Noel visitará el local este sábado 21 y martes 24 de 11 a 13 hs. para recibir las cartas de todos los niños.