El primer pago de deuda del año

El gobierno de Javier Milei concretó su primer pago de deuda del 2025, tras haber depositado USD 3.800 millones a bonistas privados. Se trata del pago de servicio de renta y amortización de los bonos surgidos del canje efectuado en 2020, durante el mandato de Alberto Fernández. Como consecuencia, el riesgo país volvió a caer y la Argentina quedó en 560 puntos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo detalló la magnitud del primer pago: “este primer pago es cinco veces mayor de lo que iba a representar el financiamiento a las universidades, que Milei vetó; además es el doble de lo que implicaba la movilidad jubilatoria que también fue vetada”, expresó. Asimismo, recalcó que “es mentira que el dinero luego se va a reinvertir en el país porque solo un 10% quedaría acá”. El analista económico también explicó que el gobierno deberá pagar más de USD 20 mil millones de deuda, con un gran vencimiento en el mes de julio. “El gobierno no tiene la plata para afrontar los siguientes pagos y todavía debe mil millones de dólares más del REPO, de bancos internacionales, que usó para concretar este pago; esta es una clara señal de que el ajuste feroz de Milei seguirá”, agregó.
Carlos Paz quería cobrar la salud pública (pero ya lo estaba haciendo)

El Consejo de Representantes de la ciudad cordobesa aprobó en diciembre el arancelamiento de su sistema de atención de salud pública para extranjeros y argentinos no residentes. La decisión levantó polémica en plena temporada de verano, pero, tras presiones del gobernador Llaryora, la Municipalidad dio marcha atrás con la medida. Sin embargo, según Matías Aguirre, periodista de Carlos Paz, es una práctica ilegal que se viene realizando desde hace años. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el comunicador cordobés denunció que “desde hace tiempo obligan a pagar un bono contribución de $2000 para atender”: “no es nada nuevo bajo el sol porque Carlos Paz aprovechó lo que pasó en Salta en cuanto al cobro a extranjeros para legalizar algo que venía siendo bastante ilegal que era cobrarle al turismo y darle un ticket como bono contribución”, detalló. Aguirre resaltó que lo mismo ocurre en zonas aledañas y hasta en casos de emergencia: “en el verano de 2010 fallecieron dos personas por falta de atención: una por no llegar la ambulancia y otra por no querer atenderlo; el hospital municipal siempre tuvo una disputa con la provincia y fue un lugar de tironeo, pero en el medio está la salud de todos”, agregó.
Florencia Romero, una historia de superación en el deporte y la vida

La lanzadora de disco y bala padece una ceguera desde los 8 años a raíz de un cáncer ocular. Sin embargo, también debió superar, a finales del 2022, un cáncer de ovarios que la obligó a someterse a una cirugía y estar 6 meses sin entrar. Contra viento y marea, Florencia no bajó los brazos y participó de dos Juegos Paralímpicos y fue medallista en Juegos Parapanamericanos. Hoy es influencer y busca generar conciencia sobre la discapacidad. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la deportista explicó por qué tomó la decisión de volcarse a las redes: “un día charlando con mi novio, que también es ciego y atleta paralímpico, dijimos que hay mucha desinformación, mucha ignorancia en la calle, mucho de hablar sobre inclusión, pero con mentes muy retrógradas sobre la gente con discapacidad, entonces fusionó el deporte con mi profesión como docente de educación especial y en tres meses esto creció un montón”, relató. Por otro lado, analizó la situación actual del deporte paralímpico en la Argentina: “los súper admiro a los que nos representaron en París 2024 porque no tenemos tantas herramientas a nivel deportivo ni tanto apoyo como los deportistas olímpicos; tuvimos 13 medallas y ninguno tenía un buen sponsor, pero siempre ponemos la mejor porque queremos hacer un deporte realmente competitivo”, agregó.
Jorge Macri elimina y reduce impuestos en Ciudad

El Jefe de Gobierno anunció un total de 8 medidas que pretenden beneficiar a más de 530 mil comerciantes, monotributistas, jubilados y pensionados que viven o trabajan en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la contadora pública, Elisabet Piacentini, miembro de la mesa tributaria de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo que “son medidas que eran ampliamente solicitadas hace varios años y que mejoran los procesos y condiciones para todos los que generan trabajo e Ingresos Brutos en Ciudad”. ¿Cuáles son las medidas anunciadas? La especialista analizó cada una de los anuncios y sostuvo que “ahora habrá que esperar la letra chica y cómo será su tratamiento en la Legislatura Porteña”. Sin embargo, destacó que “con el nuevo Código Fiscal, que regula la relación entre los contribuyentes y la Ciudad, se sancionaron nuevos derechos que son importantes como el derecho a la defensa, a conocer quiénes son los inspectores habilitados y a que no se extiendan los procesos”.
Trump tiene intenciones de expandir los Estados Unidos

El presidente electo de los Estados Unidos, quien se dispone a asumir su segundo mandato el próximo 20 de enero, encendió las alarmas luego de que afirmara que no descarta una acción militar o económica para obtener el control del Canal de Panamá y de Groenlandia, isla que pertenece a Dinamarca y que Trump estaría dispuesto a comprar. Asimismo, ya había expresado su deseo de incorporar a Canadá como el Estado número 51 y de cambiarle el nombre al Golfo de México. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Tobías Belgrano analizó el estado de situación desde Taiwán y sostuvo que “llama la atención teniendo en cuenta que su gestión arranca con la idea de America First, pero ahora quiere tomar el control de estos territorios”. En este sentido, opinó que “existe la intención de mostrarse como un líder fuerte que es lo que siempre prometió”, aunque existen otros motivos para dicha avanzada: “Groenlandia es relevante para EE.UU por su cercanía y la influencia que tiene sobre el espacio de Rusia; además, posee minerales y tierras raras que pueden ser beneficiosas para su economía”, detalló. Por otro lado, Trump adelantó que buscará cambiarle el nombre al Golfo de México por el de “Golfo de América” y “chicaneó” a Justin Trudeau con la intención de añadir Canadá a los Estados Unidos. El Primer Ministro canadiense renunció a su cargo esta semana, después de casi una década de gestión, por sospechas de corrupción y el aumento del costo de vida, entre otros factores.
Alerta mundial por un virus chino

El denominado “metapneumovirus humano” disparó una cantidad considerable de casos en China, lo que encendió las alarmas epidemiológicas de los países vecinos. Se trata de un virus conocido desde el 2001 que puede afectar las vías respiratorias en personas de todas las edades. Sin embargo, ni la OMS ni autoridades chinas declararon el “estado de emergencia” hasta el momento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo Hugo Pizzi despejó dudas sobre la virulencia del virus: “tenemos que estar tranquilos; esto ha sido en un periodo estacional muy frío de China y por eso aumentaron notablemente las patologías respiratorias; es un virus que ya conocemos; una cosa es luchar contra algo desconocido, con una capacidad destructiva inimaginable como fue el Covid-19, y otra cosa es trabajar con una cosa conocida”, expresó. Asimismo, resaltó que “son cosas que los chinos están manejando muy bien” y que puede ser una afección común incluso en la Argentina: “nosotros también lo tenemos, pero son esporádicos y casos aislados; es una patología que puede confundirse con una bronquiolitis; hay que estar atentos, pero no es algo que implique una emergencia sanitaria en absoluto”, agregó.
Todos los artistas que llegan a la Argentina en 2025

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista especializada en rock, Florencia Barbalace, adelantó cuáles serán los principales artistas que tocarán suelo argentino en este nuevo año. Además, habló sobre los últimos lanzamientos del 2024 y cuáles serán los discos que verían la luz en los próximos meses. A tomar papel y lápiz porque estos serán los principales recitales de rock del 2025:
Más de 60 muertos por la falta de entrega de medicamentos

El mismo día que la justicia ordenó entregar medicación a pacientes oncológicos y con enfermedades raras, el gobierno nacional publicó un decreto para disolver la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), el organismo encargado de distribuir dichos medicamentos. El área pasó a manos del Ministerio de Salud, pero, según la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), ya murieron más de 60 pacientes. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Fernanda Boriotti, titular de FESPROSA, detalló lo sucedido y se solidarizó con las víctimas: “la realidad mata relato; hay más de 60 fallecidos que hoy podrían estar viviendo porque hay muchas enfermedades que se pueden cronificar y alargar la vida de los pacientes, pero discontinuar los tratamientos o prolongar la entrega de los medicamentos puede ser mortal, letal”, expresó. Asimismo, sostuvo que “claramente esto es una intencionalidad del gobierno”, ya que busca “desguazar al ministerio de salud en su rol de gerente de la salud del país y que cada provincia se haga cargo de los tratamientos, compras y de su política sanitaria”. Por otro lado, alertó también sobre el cierre de las coordinaciones de tuberculosis, lepra y hepatitis.
Cómo será la recaudación del gobierno en el 2025

Javier Milei viene de emprender un considerable ajuste fiscal, con un recorte del 27% del gasto público. Sin embargo, para mantener el superávit fiscal, el Ejecutivo no debe descuidar los ingresos de los impuestos públicos, caso contrario, deberá acudir a una motosierra aún más “feroz”. El economista José Castillo detalló cuáles son los ingresos que perderán vigencia en este nuevo año y cuáles tendrán mayor incidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político destacó que “la recaudación del 2024 logró superar la inflación, pero a través del blanqueo de capitales y del Impuesto PAÍS, dos elementos con los que ya contará en este año fiscal”. No obstante, otros recursos a tener en cuenta serán los ingresos a través del IVA, “que dependerán de la reactivación del consumo” y de Ganancias, un tributo que volvió el año pasado, y que “permitirá un aumento de la recaudación por el lado de los trabajadores”. En este contexto, José Castillo resaltó que, en el 2025, “el gobierno se enfrentará a una montaña de vencimientos” en cuanto a pagos de deuda, lo cual representará el mayor desafío de la administración nacional. De hecho, esta semana el gobierno enfrentará el pago de USD 4.500 millones, con lo cual el Banco Central debió vender divisas por USD 803 millones.
Yerbateros en pie de guerra

Los productores vienen llevando a cabo un paro en la cosecha desde noviembre, en reclamo de un precio mínimo acorde a sus costos, por lo que el abastecimiento de yerba está en duda. Según Gerardo Vallejos, Director del Sector Cooperativo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, “actualmente no hay movimientos de paro en Misiones”, aunque “tendrán una asamblea para definir las medidas a seguir”. Si no se llega a un acuerdo sobre el precio de la hoja, podrían retomarse los cortes en rutas y en la producción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante del sector explicó que “el Decreto 70/2023 le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de fijar los precios”. Como consecuencia, “la desregulación del mercado llevó a que el precio esté muy por debajo de lo exigido”. Asimismo, recalcó que “históricamente, el valor de la hoja es el 10% o 15% del valor del producto en la góndola, así que hoy debería valer entre $320 y $340”. Vallejos considera que no se verá afectado el abastecimiento de yerba y remarcó que su sector se opuso a los cortes de ruta. Sin embargo, expresó: “con estos valores de la hoja no podemos seguir”.