Frecuencia Zero FM

Jorge Macri elimina y reduce impuestos en Ciudad

El Jefe de Gobierno anunció un total de 8 medidas que pretenden beneficiar a más de 530 mil comerciantes, monotributistas, jubilados y pensionados que viven o trabajan en la Ciudad de Buenos Aires. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la contadora pública, Elisabet Piacentini, miembro de la mesa tributaria de la Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires, sostuvo que “son medidas que eran ampliamente solicitadas hace varios años y que mejoran los procesos y condiciones para todos los que generan trabajo e Ingresos Brutos en Ciudad”. ¿Cuáles son las medidas anunciadas?  La especialista analizó cada una de los anuncios y sostuvo que “ahora habrá que esperar la letra chica y cómo será su tratamiento en la Legislatura Porteña”. Sin embargo, destacó que “con el nuevo Código Fiscal, que regula la relación entre los contribuyentes y la Ciudad, se sancionaron nuevos derechos que son importantes como el derecho a la defensa, a conocer quiénes son los inspectores habilitados y a que no se extiendan los procesos”. 

Trump tiene intenciones de expandir los Estados Unidos

El presidente electo de los Estados Unidos, quien se dispone a asumir su segundo mandato el próximo 20 de enero, encendió las alarmas luego de que afirmara que no descarta una acción militar o económica para obtener el control del Canal de Panamá y de Groenlandia, isla que pertenece a Dinamarca y que Trump estaría dispuesto a comprar. Asimismo, ya había expresado su deseo de incorporar a Canadá como el Estado número 51 y de cambiarle el nombre al Golfo de México. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Tobías Belgrano analizó el estado de situación desde Taiwán y sostuvo que “llama la atención teniendo en cuenta que su gestión arranca con la idea de America First, pero ahora quiere tomar el control de estos territorios”. En este sentido, opinó que “existe la intención de mostrarse como un líder fuerte que es lo que siempre prometió”, aunque existen otros motivos para dicha avanzada: “Groenlandia es relevante para EE.UU por su cercanía y la influencia que tiene sobre el espacio de Rusia; además, posee minerales y tierras raras que pueden ser beneficiosas para su economía”, detalló. Por otro lado, Trump adelantó que buscará cambiarle el nombre al Golfo de México por el de “Golfo de América” y “chicaneó” a Justin Trudeau con la intención de añadir Canadá a los Estados Unidos. El Primer Ministro canadiense renunció a su cargo esta semana, después de casi una década de gestión, por sospechas de corrupción y el aumento del costo de vida, entre otros factores. 

Alerta mundial por un virus chino

El denominado “metapneumovirus humano” disparó una cantidad considerable de casos en China, lo que encendió las alarmas epidemiológicas de los países vecinos. Se trata de un virus conocido desde el 2001 que puede afectar las vías respiratorias en personas de todas las edades. Sin embargo, ni la OMS ni autoridades chinas declararon el “estado de emergencia” hasta el momento.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el infectólogo Hugo Pizzi despejó dudas sobre la virulencia del virus: “tenemos que estar tranquilos; esto ha sido en un periodo estacional muy frío de China y por eso aumentaron notablemente las patologías respiratorias; es un virus que ya conocemos; una cosa es luchar contra algo desconocido, con una capacidad destructiva inimaginable como fue el Covid-19, y otra cosa es trabajar con una cosa conocida”, expresó. Asimismo, resaltó que “son cosas que los chinos están manejando muy bien” y que puede ser una afección común incluso en la Argentina: “nosotros también lo tenemos, pero son esporádicos y casos aislados; es una patología que puede confundirse con una bronquiolitis; hay que estar atentos, pero no es algo que implique una emergencia sanitaria en absoluto”, agregó. 

Todos los artistas que llegan a la Argentina en 2025

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la periodista especializada en rock, Florencia Barbalace, adelantó cuáles serán los principales artistas que tocarán suelo argentino en este nuevo año. Además, habló sobre los últimos lanzamientos del 2024 y cuáles serán los discos que verían la luz en los próximos meses. A tomar papel y lápiz porque estos serán los principales recitales de rock del 2025: 

Más de 60 muertos por la falta de entrega de medicamentos

El mismo día que la justicia ordenó entregar medicación a pacientes oncológicos y con enfermedades raras, el gobierno nacional publicó un decreto para disolver la Dirección de Asistencia Directa por Situaciones Especiales (DADSE), el organismo encargado de distribuir dichos medicamentos. El área pasó a manos del Ministerio de Salud, pero, según la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), ya murieron más de 60 pacientes.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, María Fernanda Boriotti, titular de FESPROSA, detalló lo sucedido y se solidarizó con las víctimas: “la realidad mata relato; hay más de 60 fallecidos que hoy podrían estar viviendo porque hay muchas enfermedades que se pueden cronificar y alargar la vida de los pacientes, pero discontinuar los tratamientos o prolongar la entrega de los medicamentos puede ser mortal, letal”, expresó.  Asimismo, sostuvo que “claramente esto es una intencionalidad del gobierno”, ya que busca “desguazar al ministerio de salud en su rol de gerente de la salud del país y que cada provincia se haga cargo de los tratamientos, compras y de su política sanitaria”. Por otro lado, alertó también sobre el cierre de las coordinaciones de tuberculosis, lepra y hepatitis. 

Cómo será la recaudación del gobierno en el 2025

Javier Milei viene de emprender un considerable ajuste fiscal, con un recorte del 27% del gasto público. Sin embargo, para mantener el superávit fiscal, el Ejecutivo no debe descuidar los ingresos de los impuestos públicos, caso contrario, deberá acudir a una motosierra aún más “feroz”. El economista José Castillo detalló cuáles son los ingresos que perderán vigencia en este nuevo año y cuáles tendrán mayor incidencia. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista político destacó que “la recaudación del 2024 logró superar la inflación, pero a través del blanqueo de capitales y del Impuesto PAÍS, dos elementos con los que ya contará en este año fiscal”. No obstante, otros recursos a tener en cuenta serán los ingresos a través del IVA, “que dependerán de la reactivación del consumo” y de Ganancias, un tributo que volvió el año pasado, y que “permitirá un aumento de la recaudación por el lado de los trabajadores”.  En este contexto, José Castillo resaltó que, en el 2025, “el gobierno se enfrentará a una montaña de vencimientos” en cuanto a pagos de deuda, lo cual representará el mayor desafío de la administración nacional. De hecho, esta semana el gobierno enfrentará el pago de USD 4.500 millones, con lo cual el Banco Central debió vender divisas por USD 803 millones. 

Yerbateros en pie de guerra

Los productores vienen llevando a cabo un paro en la cosecha desde noviembre, en reclamo de un precio mínimo acorde a sus costos, por lo que el abastecimiento de yerba está en duda. Según Gerardo Vallejos, Director del Sector Cooperativo del Instituto Nacional de la Yerba Mate, “actualmente no hay movimientos de paro en Misiones”, aunque “tendrán una asamblea para definir las medidas a seguir”. Si no se llega a un acuerdo sobre el precio de la hoja, podrían retomarse los cortes en rutas y en la producción. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante del sector explicó que “el Decreto 70/2023 le quitó al Instituto Nacional de la Yerba Mate la potestad de fijar los precios”. Como consecuencia, “la desregulación del mercado llevó a que el precio esté muy por debajo de lo exigido”. Asimismo, recalcó que “históricamente, el valor de la hoja es el 10% o 15% del valor del producto en la góndola, así que hoy debería valer entre $320 y $340”.  Vallejos considera que no se verá afectado el abastecimiento de yerba y remarcó que su sector se opuso a los cortes de ruta. Sin embargo, expresó: “con estos valores de la hoja no podemos seguir”. 

El gobierno modificó la Ley de Etiquetado Frontal

En plenas vísperas del Año Nuevo, el gobierno dispuso una serie de modificaciones en el Boletín Oficial a la actual Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, mejor conocida como la “Ley de Etiquetado Frontal”. La Disposición 11362/2024 establece que, a partir de ahora, solo se evaluará únicamente el exceso de los nutrientes críticos agregados y no los que forman parte de la composición química del alimento, lo que podría permitir a las empresas reducir la cantidad de sellos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la nutricionista Érica Smutt, miembro del Consejo de Nutrición de la Asociación Argentina de Salud Pública y de la Red Argentina de Investigadoras en Salud, analizó las nuevas modificaciones y destacó sus consecuencias: “ahora solo se va a indicar qué ingrediente agregado está en exceso, lo cual va a generar mucha confusión; además, ahora se va a poder retomar la publicidad y el patrocinio en productos con alto impacto negativo, pero para chicos desde los 16 años”, detalló. En este contexto, la especialista alertó sobre la incidencia de casos de sobrepeso y obesidad en menores: “en Argentina, 4 de cada 10 niños padecen trastornos alimenticios; si no cuidamos nuestras infancias, ¿qué futuro tendremos?” 

Se largó el año electoral

Empezó el 2025 y la Argentina se encamina a un año de definiciones en el terreno político. En las elecciones legislativas de octubre se renovarán 127 de las 257 bancas de diputados y 24 de las 74 bancas del Senado. En este escenario, se abren grandes interrogantes sobre cómo será el desempeño del oficialismo, si podrá aliarse con el PRO, y si el peronismo podrá cortar la racha de 20 años de derrotas en elecciones de medio término.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó cómo podrá desarrollarse el periodo electoral, marcado por la inserción de la Boleta Única, la posible suspensión de las PASO y el desdoblamiento en la Ciudad de Buenos Aires. “La gran pregunta es si el PRO va a poder sobrevivir a estas elecciones o si va a ser absorbido por LLA; habrá que ver si el PRO logra reenamorar a su electorado tradicional que hoy está más con Milei, mientras que el único que puede reinsertar al partido en el mapa, al menos desde CABA, es Mauricio Macri”, expresó. Sobre el peronismo, explicó que “sin las PASO, quien tenga la lapicera del PJ podrá tener más peso a la hora del armado de listas”, en referencia a Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, sostuvo: “no creo que haya el mismo nivel de desunión que hubo en el 2016 y 2017, cuando el peronismo perdió aún teniendo fuerzas competitivas”. 

Kicillof se quedó sin Presupuesto 2025

El oficialismo bonaerense no logró el consenso necesario en la legislatura para aprobar la “Ley de Leyes”, además de una ley fiscal y un proyecto de endeudamiento para el próximo año. Sin embargo, hubo acuerdo con la oposición para establecer mesas de trabajo durante el mes de enero, a los fines de poder sancionar dichas iniciativas en febrero, antes que inicie el período de sesiones ordinarias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y coautora de “Votación Nominal”, un newsletter dedicado a la actualidad de la legislatura bonaerense, explicó lo sucedido y destacó que los desacuerdos con la oposición se basaron en el fondo para los municipios, la contracción de deuda y la reelección indefinida de los intendentes (actualmente se limitan a dos mandatos): “se necesita una mayoría especial y por eso la oposición pidió todo lo que tiene para pedir”, agregó. En este sentido, detalló que el endeudamiento es “para abonar lo adeudado durante el mandato de Vidal”, pero que “la discusión está sobre qué porcentaje irá a los municipios”. En cuanto a la ley fiscal, aclaró que “no impactará en lo inmediato porque las partidas del año pasado fueron más altas por la inflación”, con lo cual los bonaerenses no verán modificaciones en cuanto al pago de impuestos, por el momento.