Frecuencia Zero FM

Argentina avanzó en la libre competencia de monedas

El gobierno aprobó diferentes normativas con el objetivo de que las personas y comercios también puedan utilizar moneda extranjera para sus transacciones. De esta forma, habilitó la disposición de los precios en dólares y otras monedas, así como también el pago con tarjeta de débito y la apertura de cuentas en dólares para menores de 13 a 17 años. ¿Se trata acaso de un avance en el deseo de Javier Milei de eliminar el Banco Central? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Pilar Wolffelt, editora en economía y finanzas de Ámbito Financiero, analizó las medidas y explicó que “mientras siga existiendo el peso, el Banco Central tiene que seguir existiendo”: “lo que está haciendo el gobierno ahora es disminuir la emisión monetaria y obligar a los usuarios a utilizar los dólares que tenían guardados para transaccionar; buscan que ya no vayas a cambiar esos dólares, sino que los inyectes directamente en la economía”, explicó.  Asimismo, la especialista detalló que las medidas tienen a “viabilizar un poco los dólares del blanqueo y para meter más dólares en el sistema financiero, que también van a servir para dinamizar los créditos en dólares de los bancos”: “si la libre competencia se instala les va a permitir tener más liquidez a los bancos”, agregó. 

LLA ya tiene su primer intendente en el Conurbano

Se trata de Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, quien confirmó su salida del PRO y su llegada a La Libertad Avanza. “Creo que este es el momento de actuar sin especulaciones personales, consolidar el cambio y dejar atrás el populismo, la inflación, los piquetes y la desesperanza”, argumentó el funcionario en un comunicado a través de su cuenta de X. De esta forma, LLA ya gobierna dos intendencias en la provincia de Buenos Aires, ya que le precedió el intendente de 25 de Mayo, Ramiro Egüen.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Mariano Vicchio, jefe de redacción de Conurbano Político, analizó la jugada y adelantó las posibilidades de que Valenzuela se convierta en el candidato de Milei en la provincia: “él fue uno de los dirigentes del Conurbano y del PRO que más dirigentes le aportó al gobierno de Javier Milei, eso ya daba un cierto panorama de lo que podía pasar; en LLA se hablaba de Santilli o Espert para la PBA, pero Valenzuela puede ser esa prenda de unidad de cara al 2027”, detalló. Por otro lado, el analista político sostuvo que la decisión se comenzó a gestar tras la salida de Daniela Reich, su esposa, de la presidencia del PRO bonaerense, quien se especula que pueda sucederlo en su actual intendencia. Asimismo, explicó que el funcionario tendrá un amplio control en su Consejo Deliberante, con 15 concejales que le responderán a él. Sin embargo, adelantó la posible ruptura del concejal Fernando Trigo, alguien que parece descontento con la decisión del intendente. 

El gobernador de Córdoba tuvo más motosierra que Milei

Según un informe del economista Nadín Argañaráz, la provincia gobernada por Martín Llaryora terminó el 2024 con un recorte del gasto público consolidado del 28,1%, a pesar de haber mantenido la obra pública y la inversión en materia social. De esta forma, la motosierra cordobesa le ganó al propio Javier Milei quien bajó el gasto en un 26% gracias a un fuerte ajuste en la obra pública, los subsidios y las jubilaciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista y analista político, Gregorio Tatián, explicó que el estudio “forma parte de una narrativa que tiene el gobierno provincial respecto del presidente”, ya que Llaryora busca mostrar que “va más allá del gobierno nacional” en materia de equilibrio fiscal.  En este sentido, el analista opinó que “la política se pone las anteojeras de las encuestas”, debido a que “los estrategas del gobernador dicen que es imposible pelearse con Milei”: “cuando tenes un chispazo con él, automáticamente las encuestas te dan menos puntos, así que Llaryora no va a salir a cruzarlo frontalmente sino que van a hacer este tipo de presentaciones de prensa”, agregó. 

Se sube el telón en Ciudad durante las vacaciones de verano

Mientras miles de porteños se disponen a pasar sus vacaciones en la Costa Atlántica o, inclusive, en Brasil, los vecinos que optaron por quedarse en la Ciudad de Buenos Aires tienen la posibilidad de disfrutar de una renovada cartelera teatral, en la que abundan reposiciones y algunos estrenos.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista de espectáculos Matías Ezequiel González analizó la situación del sector y especificó cuánto sale hoy ir al teatro: “en los últimos años se fue expandiendo la oferta teatral, ya no solo en Buenos Aires, Carlos Paz y Mar del Plata sino en otros destinos como Mendoza, Entre Ríos o Las Grutas; en Capital, entre los 10 espectáculos más elegidos, las entradas varían entre los $15 mil y $30 mil”, detalló. Por otro lado, el especialista dio tres recomendaciones para estas vacaciones: la obra “Suavecita” en el Teatro Metropolitan, “Cuando Frank conoció a Carlos” en el Teatro Astral y “Empieza con D, siete letras” de Campanella en el Teatro Politeama. 

El debate sobre la calidad y la libertad educativa

En plenas vacaciones de verano, la educación sigue siendo un tema recurrente en la agenda de los medios. En primer lugar, surgió la discusión por la cantidad de días de clases a raíz del pedido del secretario de turismo, Daniel Scioli, de retrasar el ciclo lectivo en  Ciudad para favorecer el turismo local. Por otro lado, surgió la polémica luego de que el gobierno tomara la decisión de eliminar contenidos de la ESI del portal Educ.ar. En este contexto, la especialista en educación María Virginia Calvo aportó su punto de vista sobre la problemática. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la docente afirmó que “la cantidad de días de clase es usada como un comodín para determinadas promociones y decisiones políticas”, por lo que se debe apuntar a mejorar la calidad educativa: “se debe trabajar en círculos virtuosos, en una propuesta educativa que tenga en cuenta la elevación de la autoestima de los alumnos, de su resiliencia y de la estimulación de emociones positivas como la serenidad, la alegría, el buen humor y las habilidades sociales”, entre otros aspectos.  En cuanto a la eliminación de contenidos de la Educación Sexual Integral, la pedagoga cruzó fuertemente al gobierno nacional: “es una medida propia de gobiernos dictatoriales; son decisiones que toma un gobierno porque sabe muy bien la importancia que tiene la escuela y la incidencia que tiene el lenguaje en los niños y su entorno”, agregó. 

Marc Zuckerberg cambia las políticas de Meta

El empresario tecnológico anunció una serie de cambios significativos para Meta y sus plataformas, entre las que se destacan Facebook e Instagram, en relación a la libertad de expresión. Según el experto en tecnología, Federico Galantech, Zuckerberg “quiere que Meta vuelva a ser lo que era antes y quiere fomentar la libertad de expresión porque sostiene que se generaron movimientos de censura que hicieron que cada vez menos voces puedan expresarse”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista explicó que “el primer gran cambio fue que sacó los fast checkers o verificadores de datos, que eran organizaciones que verificaban si ciertos datos cumplían con las políticas de Meta como, por ejemplo, no hablar de temas como terrorismo”. Asimismo, detalló que sus redes sociales tendrán una funcionalidad similar a X (ex Twitter) en base a la implementación de las notas de la comunidad: “un cierto grupo de usuarios van a poder dar su opinión sobre un tema y usar información de otras fuente para chequear ellos mismos la información”, agregó. Por último, contó que Meta tomó la decisión de volver a agregar el llamado “contenido cívico” o “contenido político”, algo que decidió eliminar de sus plataformas luego de la asunción de Joe Biden: “él sostiene que en su momento lo sacaron porque la gente creía que las redes eran un lugar incómodo para poder expresarse y que eso ensuciaba la experiencia de los usuarios, pero que ahora lo trajo de vuelta porque se lo pedían”. 

Brian Impellizzeri, pasión más allá del oro

El atleta rosarino se coronó campeón en los Juegos Paralímpicos de París 2024, luego de lograr una marca de 6,42 mts. en la final del salto en largo en la categoría T36. Desde entonces, se convirtió en un emblema del deporte argentino y busca seguir cosechando logros de cara a Los Ángeles 2028. Sin embargo, denuncia que sigue sin aparecer el apoyo económico: “a nivel deportivo, lo que es apoyo económico o privado como sponsors no cambió nada; nos damos el lujo de disfrutar porque esto lo hago por pasión”, sostuvo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el campeón resaltó que “la medalla es algo material que refleja un resultado”, pero que el verdadero trabajo que hay detrás es lo que más lo enorgullece cuando se sube al podio. En este sentido, explicó que, apenas se bajó del podio, ya comenzó a planificar el nuevo ciclo olímpico: “este 2025 tenemos lo que es el Mundial en la India en agosto, septiembre, pero entre medio en el primer semestre tenemos algún que otro viaje o gira europea para seguir teniendo roce internacional”, agregó. Impellizzeri también relató cómo fueron sus comienzos en el deporte, una grata coincidencia de la vida que le permitió coronarse en lo más alto del deporte: “fue una casualidad porque conocí a mi entrenador en un cumpleaños porque es el tío de un ex compañero de la secundaria; ahí me cruzó, notó mi discapacidad que es una hemiplejia del lado izquierdo y me invitó a entrenar; empezamos a ver resultados y que tenía potencial para desarrollarlo”. 

Alerta por la primera ola de calor en el AMBA

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) se presta a declarar la primera ola de calor del 2025 para el Área Metropolitana de Buenos Aires. Las temperaturas extremas se extenderán hasta el próximo jueves, en tanto que la alerta amarilla se extenderá a 14 provincias. Cindy Fernández, meteoróloga del SMN adelantó lo que se viene y explicó qué cuidados hay que tener para evitar el golpe de calor. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista explicó que “para que se declare una ola de calor se necesitan 3 días consecutivos con temperaturas mínimas de 22° y máximas superiores a los 32.3°”. En este sentido, detalló: “el jueves ya podríamos declarar la ola de calor en el AMBA aunque este verano viene siendo muy cálido en otras regiones del país como la región Cuyo, La Pampa, parte del noroeste de la Argentina y el norte de la Patagonia”.  En cuanto a los efectos en la salud, la meteoróloga detalló que “lo que hay que evitar es el golpe de calor porque el cuerpo eleva de más su temperatura y no puede enfriarse lo suficiente como para que funcione con normalidad”. En consecuencia recomendó “mantenernos hidratados, tomar agua incluso cuando no tenemos sed, comer comidas livianas, en lo posible frutas y verduras, evitar el alcohol, la cafeína y el mate y también la actividad física”. 

El gobierno convoca a sesiones extraordinarias en el Congreso

Diputados, senadores y empleados legislativos deberán abandonar sus vacaciones estivales porque el Ejecutivo publicó un decreto en el Boletín Oficial que establece la convocatoria a sesiones extraordinarias desde el próximo lunes 20 de enero hasta el 21 de febrero. En el temario se incluyen 6 proyectos y los pliegos de los jueces para la Corte Suprema. La prioridad del gobierno será la eliminación de las PASO, proyecto que genera división en el PRO,  donde se debaten entre apoyar una suspensión temporal o directamente eliminarlas. Sin embargo, el proyecto enviado por el gobierno nacional establece también una modificación de la Ley Orgánica de los partidos y un cambio en el sistema de financiamiento de los mismos, con un aumento de los topes para la inversión privada y una reducción para el gasto público.  Por otro lado, en el temario prima la cuestión seguridad porque incluye la Ley Antimafias, que ya cuenta con media sanción en Diputados, además del proyecto de Juicio en Ausencia y la Ley de Reiterancia. También deberá ser tratada una nueva versión de Ficha Limpia y un proyecto sobre Compensación e Índice de Actualización de Quebrantos, iniciativa que todavía no presentó oficialmente el Poder Ejecutivo.  

El gobierno resiste paritarias mientras espera un acuerdo con el FMI

La Secretaría de Trabajo, a cargo de Julio Cordero, se encuentra ejerciendo presión sobre gremios y empresas para que las paritarias no superen el 1%. De esta forma, el gobierno se negó a homologar acuerdos ya pactados, como, por ejemplo, los del rubro sanitario y gastronómicos. Camioneros fue el único gremio que logró superar hasta el momento la barrera del gobierno, ya que cerró un aumento del 1,8% para enero y un 1,5% para febrero, en tanto que había reclamado un 5%.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo criticó duramente la medida: “el gobierno sabe que logró bajar la inflación gracias a que sometieron al hambre a la población trabajadora; ellos lo saben por eso presionan para que bajen los salarios, así como también tienen artificialmente parado el dólar, lo cual son medidas ultra intervencionistas”, detalló. Por otro lado, el analista económico se refirió a los elogios de la titular del FMI, Kristalina Georgieva, sobre la política económica del gobierno. Sin embargo, aclaró que la negociación sigue parada: “la situación es la misma que la que teníamos en noviembre del año pasado; recién en abril el fondo tendrá su reunión de primavera donde harán la última revisión de la Argentina”. En este sentido, explicó que “las peticiones del organismo son devaluar y salir del cepo en lo inmediato, aunque también exigen una reforma fiscal, jubilatoria y laboral”.