China hizo tambalear a EE.UU con su Inteligencia Artificial

El mundo digital se vio sacudido por la aparición de DeepSeek, un nuevo modelo de IA creado por China, que presenta grandes beneficios en comparación a su competencia estadounidense: Chat GPT o Gemini. La app fue lanzada el 20 de enero y ocasionó una de las mayores caídas de Wall Street desde el año 2022. El periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, explicó por qué sucedió este acontecimiento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista detalló cuáles son las ventajas competitivas de la nueva IA: “DeepSeek fue un boom porque es una plataforma completamente gratuita, no como Chat GPT que para tener mejores respuestas tenes que pagar; además, es de código abierto, con lo cual cualquier usuario con conocimiento de programación puede hacerle ajustes y personalizarla”. Sin embargo, el problema surgió a raíz de la competencia de los chips que utiliza la Inteligencia Artificial: “la IA se nutre de chips que son como las placas de video; Nvidia, la principal productora de chips del mundo, es estadounidense y por Trump mantiene un bloqueo comercial con China, por lo que este país logró diseñar, con chips de menor calidad, una IA al mismo nivel o incluso mejor que Chat GPT”, detalló. Como consecuencia, Nvidia perdió USD 600 mil millones y arrastró a todo Wall Street y demás empresas tecnológicas. “China puede poner en jaque a EE.UU con la IA”, expresó “Galantech”, quien también sostuvo que “EE.UU ve el desarrollo de la IA china como una amenaza porque le están empezando a ganar en su territorio”. De hecho, lo mismo viene de suceder con la prohibición de TikTok en EE.UU y la masiva migración de usuarios a la app china “RedNote”.
El interventor de Aguas Blancas aclaró la polémica por el alambrado con Bolivia

En el marco del Plan Güemes, elaborado entre el gobernador de Salta y la ministra de seguridad, Patricia Bullrich, el gobierno argentino dispuso la construcción de una valla con alambres de púa de 200 metros en la ciudad de Aguas Blancas, lindante con Bolivia. La decisión despertó el rechazo del gobierno de Luis Arce, cuya Cancillería advirtió que “medidas unilaterales” podían afectar “la buena vecindad y la convivencia pacífica”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el interventor de Aguas Blancas, Adrián Zigaran, aclaró los motivos de la construcción: “en la orilla del río Bermejo está la terminal del pueblo y a 200 metros en línea recta están Migraciones y la Aduana, unidos por un pequeño muro para evitar crecidas; lo que pasa es que muchos llegan a la terminal y saltan el muro para no ir a Migraciones, por eso se tomó esta medida para encauzar a la gente por donde corresponde”. En este sentido, agregó que “se generará una suerte de L donde la parte más larga serían los 200 metros y el resto sería un emplazamiento de gendarmes y prefectos para impedir que la gente ingrese sin pasar por Migraciones”. Zigaran también explicó que el cerco obedece a cuestiones de seguridad vinculadas al narcotráfico y al traslado de estupefacientes en la frontera: “es una grave preocupación la que tenemos porque acá había un plan para seguir copando municipios, tenían la orden de matar al procurador de la provincia, cayó un juez federal y hasta los bomberos voluntarios pasaban 500 kg. de cocaína; el descontrol era total, además de que aparecen decapitados, ejecutados y hasta mataron al propio hermano del intendente”, detalló. En cuanto a la reacción del gobierno boliviano, el interventor sostuvo que “Arce quiso disimular los graves problemas que tiene Bolivia” con esta situación: “acá flashearon con Donald Trump y el muro, pero Bolivia está haciendo un escandalete por 200 metros de alambrado que unen dos edificios dentro del éjido urbano de Aguas Blancas”, respondió.
Productores denuncian que la baja de retenciones es una “medida tribunera”

Así lo expresó Sebastián Campo, secretario de Bases Federadas y ex presidente de la filial Pergamino de la Federación Agraria Argentina. El gobierno había anunciado el pasado jueves una baja temporal de retenciones hasta el 30 de junio para cultivos clave como la soja, el trigo, el maíz y el girasol, además de la eliminación completa de las retenciones para las economías regionales, algo que quedó oficializado en el día de hoy a través de un decreto presidencial. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el representante de los pequeños productores sostuvo que el anuncio se trata “de una medida tribunera” por el momento particular en el que se concreta: “estamos en enero y la cosecha se da por lo general entre abril y mayo; esta es una medida que beneficia solo a los productores que tienen espalda como para tener una cosecha ahora”, expresó. Asimismo, explicó que “las economías regionales ya tenían el 0% de retenciones”, pero que “fue este gobierno el que las volvió a poner”: “ahora las saca y lo anuncia con bombos y platillos”, agregó. El secretario también reclamó una “segmentación de retenciones” porque “el 33% que se aplica a los pequeños productores es el mismo que tienen las grandes empresas”, por lo que sostuvo que vienen pidiendo “políticas públicas diferenciadas”. Asimismo, hizo énfasis en cuáles son “las cuatro patas que hoy complican al campo”. Ellas son “la planchada del dólar, la subida de los costos en dólares, la sequía y el aumento en la carga tributaria”.
Milei plantó bandera contra el wokismo

El mandatario realizó un encendido discurso contra el feminismo, la homosexualidad y la ideología de género, entre otras temáticas ligadas a lo que él denominó el “wokismo”, una corriente vinculada al progresismo en todo el mundo. ¿Qué intenciones tuvo el presidente con este tipo de discurso? ¿Fue una oportunidad desperdiciada en el Foro Económico Mundial para conseguir inversiones? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa analizó la dimensión política de la presentación de Javier Milei y sostuvo que “buscó tener una proyección política y económica hacia quienes podrían ser los futuros líderes de Europa”, teniendo en cuenta las futuras elecciones en el viejo continente, donde la ultraderecha podría llegar a gobernar países como Alemania y Francia. Asimismo, destacó que “fue un discurso que le es impropio porque no está en debate en el país”. En este sentido, el analista político destacó que Javier Milei “siempre tuvo cuidado con ser crítico con las personas que integran los movimientos del wokismo”, por lo que su discurso en Davos fue la primera vez que el presidente “criticó a quienes los integran”: “nunca se refirió en términos de la mujer o el homosexual; es una crítica ya individualizada que es hasta riesgosa por momentos”, agregó.
Milei brindó un provocador discurso en Davos en busca de inversiones

El presidente de la Nación participó por segunda vez del Foro Económico Mundial en la ciudad de Davos, con un discurso que se extendió por media hora y en el que apuntó directamente contra la agenda del “wokismo”. Durante su alocución, le exigió a los líderes mundiales avanzar en la reducción del Estado y disparó contra temáticas tales como la ideología de género, el feminismo y el medio ambiente, entre otras cuestiones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista Agustín Etchebarne, director de la Fundación Libertad y Progreso, analizó las palabras del mandatario y sostuvo que “dio una clase de economía, política y filosofía política”: “en pocos minutos colocó a la Argentina y a él mismo como una cosa distinta de la que pasaba en el mundo y todos los focos se posaron acá; mostró que ahora hay una revolución de ideas de la libertad, que volvimos a los principios básicos de nuestros padres fundadores”, resaltó. En este sentido, el analista económico opinó que la intención de Javier Milei fue “mostrar que vamos a reducir el Estado y bajar los impuestos”, por lo que “el mejor lugar para invertir va a ser la Argentina”. En este sentido, recalcó los avances económicos que logró el gobierno en el último año: “ya bajó el impuesto más grande que es la inflación y luego el Impuesto PAÍS; primero solucionó el problema del superávit fiscal; si todos los gobiernos anteriores hubiesen hecho lo mismo hoy la deuda sería cero”, agregó.
Las expensas en CABA aumentaron más del 150% en 2024

Según un informe de la plataforma Consorcio Abierto, las expensas en la Ciudad de Buenos Aires acumularon un incremento del 155% durante el 2024, cerca de un 37% más que la inflación anual acumulada registrada por el INDEC. Con un promedio de expensas de $238.641, los gastos de diciembre tuvieron una suba similar a los del mes anterior, debido a la recaudación anticipada del segundo aguinaldo por varias administraciones. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Gonzalo Haun, gerente comercial de Consorcio Abierto, detalló cuáles son los tres principales componentes de las expensas en Ciudad: “la mayor incidencia está en el personal y sus sueldos, que representan un 41% de los gastos, seguido de los gastos operativos y de mantenimiento (24%) y los servicios públicos (15%)”. En este sentido, aclaró que “estos tres componentes por lo general siempre superan la inflación promedio”. El especialista también destacó que “el 17% de las unidades poseen deuda”, en tanto que los barrios más morosos son Recoleta y Almagro con un 28%. En cuanto a la previsión del 2025, Haun sostuvo que “existen indicios para pensar que van a seguir aumentando, al menos al ritmo de la inflación”, pero adelantó un nuevo aumento en las expensas de enero y febrero, a raíz del incremento salarial de los encargos: “habrá un aumento de su salario del 3,3% en enero y febrero, lo cual va a impactar en las primeras expensas del año”, agregó.
Trump asumió con los tapones de punta

El magnate asumió su segundo mandato al frente de los Estados Unidos con una batería de más de 100 decretos sobre migración, política exterior y redes sociales, entre otros aspectos. Se destacan los indultos a los condenados por el asalto al Capitolio y el levantamiento de la prohibición de Tik Tok, algo que, según el politólogo internacional, Tobías Belgrano, generó un efecto inédito en la sociedad: “los estadounidenses no apoyaron al gobierno y empezaron a migrar a una red social china, Red Note, en referencia al Libro Rojo de Mao, donde se quejan del estilo de vida en los EE.UU”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el especialista en geopolítica también opinó sobre las declaraciones de Donald Trump de avanzar sobre Groenlandia, de recuperar el control sobre el Canal de Panamá y de militarizar la frontera con México: “Trump quiere establecer una especie de neo imperialismo donde cada vez importen menos las fronteras”, expresó. En este sentido, explicó que “hay un interés de promover las cadenas de suministros de EE.UU en el mundo, ya que en Groenlandia hay una nueva ruta comercial en el Ártico cada vez más relevante y México tiene que ver con la desindustrialización del país, porque muchos empleos industriales que estaban en EE.UU empezaron a migrar a México tercerizados por ayuda china, según denuncia Trump”. En cuanto a la cuestión migratoria, Belgrano destacó la firma del decreto que pone fin a la ciudadanía por derecho de nacimiento para todos los hijos de inmigrantes que vivan en el país: “muchos constitucionalistas dicen que es inconstitucional y, además, hay mucha jurisprudencia en contra de esto”, agregó. Al parecer, el recrudecimiento de la política migratoria y el conflicto con Venezuela serán los puntos sobresalientes de Trump con América Latina, región a la que dice que “no necesita”.
Ciudad convoca a sesiones extraordinarias en la Legislatura

El Jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, dispuso la convocatoria a extraordinarias para tratar la suspensión de las PASO para cargos legislativos locales, así como también una serie de medidas fiscales que había anunciado hace dos semanas. De esta forma, los legisladores porteños deberán volver a sus bancas entre el 28 de enero y el 28 de febrero, antes del inicio de sesiones ordinarias. Dentro del temario también se destaca la bonificación progresiva para pequeños contribuyentes del Régimen Simplificado de Ingresos Brutos, destinado a personas que presten servicios no profesionales como plomería, peluquería, electricidad y gas, entre otros rubros. Además, la alícuota cero del Impuesto a las Sellos, orientada a viviendas destinadas a fines comerciales y turísticos, además de fideicomisos inmobiliarios para potenciar el acceso a la vivienda. Por otro lado, el gobierno porteño busca adherirse al Régimen Nacional de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), que se aprobó con la Ley Bases el año pasado, junto con una regulación de activos (como el blanqueo). Por último, figura un proyecto de ley para que todos los porteños que tengan deudas e infracciones emitidas hasta el 31 de diciembre pasado, puedan regularizarlas. El plazo para adherirse será de 90 días una vez que entre en vigencia la ley. Temario de Extraordinarias:
Plektro, puro rock desde San Justo

La banda de metal nació en 2022 en el oeste del Conurbano bonaerense y no para de crecer. Está conformada por Nahuel González en la voz, Gonzalo Rolón y Pablo Loto en guitarra, Mateo Méndez en el bajo y Patricio Thomas en batería. Por primera vez, desembarcaron en FRECUENCIA ZERO y hablaron sobre sus inicios y sus proyectos para este 2025, año en el que esperan poder sacar su primer disco. El cantante de la banda, Nahuel González, relató cómo fue que se creó Plektro: “la idea la armamos con Pablo Loto en 2022; nosotros habíamos tenido otra banda y habían quedado canciones por grabar, así que nos juntamos, nos volvió a picar el bichito de tocar y empezamos a juntar gente”, detalló. Asimismo, expresó que la principal fuerza de la banda radica en todas las influencias que fueron trayendo sus integrantes: “hacemos hard rock, pero también tenemos canciones de metal fuerte o hasta baladas; todos venimos de diferentes géneros, por lo que a veces puede haber disputas a la hora de componer”, reconoció. Sin embargo, esa diversidad es lo que caracteriza el sonido de Plektro, que en 2024 publicó cuatro canciones y un videoclip y se encuentra produciendo su próximo disco. Este viernes tendrá un nuevo lanzamiento en su canal de Youtube. Sus próximas fechas serán el 5 de abril en Vadenuevo Morón y el 17 de mayo en el Oeste Rock, en Isidro Casanova. Las entradas se pueden sacar por su cuenta oficial de Instagram @plektro.oficial.
Críticas al proyecto de “Ficha Limpia” del gobierno

Antes de subirse al avión rumbo a los Estados Unidos, el presidente Javier Milei firmó la nueva versión del proyecto de “Ficha Limpia”, una iniciativa que ya había sido impulsada por el PRO en la Cámara de Diputados, pero que no prosperó por falta de quórum. En esta ocasión, la iniciativa oficialista pretende impedir que dirigentes con condenas en segunda instancia, por delitos contra la administración pública, puedan postularse para cargos electivos o sean designados en un gabinete nacional. Dicha sentencia no debe haberse dictado en pleno año electoral, con lo cual Cristina Fernández de Kirchner no podría competir en las próximas legislativas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el diputado nacional Esteban Paulón sostuvo que está de acuerdo con la esencia de “Ficha Limpia”, ya que “es una herramienta que garantiza que en la oferta electoral estén las personas con las mejores condiciones”, pero no dudo en objetar el proyecto del Ejecutivo: “me parece preocupante que haya un proyecto que tenga nombre y apellido y que se hayan hecho modificaciones con el objetivo de dejar a una persona fuera de la competencia electoral; no hay que avanzar con la proscripción de nadie”, resaltó. Por otro lado, criticó la ausencia del Presupuesto 2025 en el temario de las sesiones extraordinarias: “es el proyecto más importante de todos, pero le da al gobierno el don de la discrecionalidad que necesita para presionar, apoyar, acompañar o castigar a los gobernadores según sus afinidades políticas y la funcionalidad de la estrategias electorales del gobierno”. A su vez, denunció que el Ejecutivo quiere “quedarse con todo un paquete de recursos para distribuirlos discrecionalmente entre las provincias más cercanas”, a partir del aumento de los impuestos a los combustibles líquidos, la instalación de nuevos peajes y la licitación para privatizar rutas nacionales.