Argentina no pudo levantar la copa en el Sudamericano Sub 20

El equipo de Placente perdió en la última fecha ante Paraguay 3-2, mientras que Brasil goleó a Chile 3-0, con lo cual conquistó su 13° título en la categoría a nivel sudamericano. De esta forma, la Argentina quedó a las puertas de la consagración, con 10 puntos, a pesar de haber iniciado el campeonato en Venezuela con una goleada histórica ante los cariocas por 6 a 0. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista deportivo Federico Rizzo, analizó el desempeño de la albiceleste y resaltó la clasificación al Mundial Sub 20 que se desarrollará en Chile en el mes de septiembre: “hay chicos muy interesantes como Soler y Mastantuono y algunos otros que pueden llegar a venir desde Europa, pero la base para el Mundial de Chile será esta”, explicó. Asimismo, se refirió al cambio de DT, tras la salida de Javier Mascherano: “muchos lo tildaron como un obstáculo para conseguir grandes logros; lo cierto es que hacía falta un cambio de aire y Placente va en la misma línea que Aimar y Scaloni, así que este cambio le viene muy bien a la Argentina”, agregó.
La inflación de enero fue del 2,2%

Se trata del índice más bajo de los últimos 5 años y representa una caída sostenida de los precios durante el gobierno de Javier Milei. Con el último dato de enero, la inflación interanual fue del 84,5%, con un alza considerable en restaurantes y hoteles (5,3%) y gastos de vivienda (4%). Por el contrario, hubo deflación en prendas de vestir y calzado, cuyos precios costaron un 0,7% menos. En cuanto a los aumentos estacionales, se registró un incremento del 0,4%, pero los precios regulados tuvieron un alza del 2,6%, sobre todo por el aumento de los combustibles. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que la disminución de precios en el rubro vestimenta y calzado obedece a la “estacionalización”, ya que “entre enero y febrero siempre se da la liquidación de ropa de la temporada anterior”. Asimismo, sostuvo que “el problema no es solamente cuánto se desaceleró la inflación, sino cómo quedaron los precios”, que en Argentina pueden llegar a ser “dos o tres veces más caro que en otros países”. En concreto, “los salarios y jubilaciones siguen pulverizadas porque son muy bajos en cuanto a los precios”. Cabe destacar que, si bien la inflación fue del 2,2%, “el gobierno hace que los salarios crezcan a la mitad porque pisa las paritarias por encima del 1%”, con lo cual el analista político destacó que los mismos “siguen siendo la variable del ajuste”. Por último, adelantó que la inflación de febrero podrá ser mayor debido a aumentos en la carne y en la canasta escolar.
La despedida del Peque Schwartzman marca el fin de una era

El tenista se retiró de las canchas en el ATP 250 de Buenos Aires frente al público local, tras ser derrotado por el español Pedro Martínez por 6-2,6-2 en los octavos de final. De esta forma, el deportista de 32 años concluyó su carrera en el tenis profesional, la cual comenzó en el 2010 y lo llevó a posicionarse en el puesto N° 8 del mundo en el 2020. Conquistó 4 títulos ATP, 8 Challengers y ahora resta conocer cómo será su futuro en las pistas, ya que tomó la decisión de abandonar la carrera por “cansancio físico y mental”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tenis, Victorio Grigera, relató cómo fue la despedida desde el Buenos Aires Lawn Tennis Club y opinó que “con su despedida, se cierra la vieja escuela del tenis argentino”, debido a que fue el último argentino en ingresar al Top 10 del ranking mundial: “ahora le queda el camino a tenistas como Cerúndolo, Etcheverry y Navone”, agregó. Grigera también fue parte de la conferencia de prensa y pudo hablar en privado con el “Peque”, quien le confesó qué le depara su carrera de ahora en más: “según él este ya fue su último partido de forma definitiva, lo cual no quita que en unos años quiera participar de alguna exhibición; por privado me contó que se veía más cerca de la publicidad del tenis, más cerca de lo comercial y en la difusión de nuevos tenistas”, detalló.
El culebrón de la Hidrovía

El vocero presidencial Manuel Adorni confirmó en conferencia de prensa que se anuló la licitación para la concesión de la Hidrovía, ya que se esperaba la presentación de alrededor de 5 empresas, de las cuales solo terminó confirmando una: la belga DEME, rival de la actual concesionaria Jan de Nul. La decisión del gobierno fue dar marcha atrás con la convocatoria e investigar a la oferente por presunta asociación ilícita. Se especula que, detrás de este escándalo, sobreviene un conflicto familiar entre un padre y su hijo. La importancia de la Hidrovía radica en que, por su afluente, pasa el 80% de las exportaciones del país. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Tatiana Scorciapino, periodista de Tiempo Argentino, explicó que “se esperaba la participación de más empresas, entre ellas una proveniente de los Países Bajos, la actual concesionaria y una empresa pública china, la cual el gobierno impidió competir”. Sin embargo, desde el llamado a licitación “llovieron operaciones de un lado y del otro”, en tanto que “el gobierno sostuvo que había sectores como la Sociedad Rural y la UIA que operaban en favor de DEME”. Asimismo, la empresa belga ya había presentado una cautelar para intentar suspender el proceso, debido a que “el pliego estaba armado bajo criterios que solo podía cumplir Jan de Nul”. Como entretelón, la periodista describió un conflicto familiar, el cual explica la supuesta rivalidad de ambas empresas: “Jan de Nul ganó la concesión de la Hidrovía junto con la empresa argentina Emepa, en 1995 durante el menemismo; su hijo Pieter llegó a ser CEO de la empresa familiar, pero por cuestiones que no le gustaron a su padre sobre el manejo del dinero, lo terminó echando; aparentemente, y especulan dentro del gobierno, Pieter habría empezado a trabajar para DEME, su principal competidora, con lo cual lo acusan a él de operar junto con la Sociedad Rural y la UIA a favor de esta empresa”, describió.
Más de 700 partidos podrán competir en las elecciones de este año

Según un informe de la periodista de Infobae, Sandra Crucianelli, desde el 2011 hasta la actualidad, la cantidad de partidos políticos en la República Argentina aumentó un 56%. En el año de la sanción de las PASO, existían 491 agrupaciones de acuerdo a los datos de la Cámara Nacional Electoral, pero hoy están en vigencia un total de 768, de las cuales 47 son de orden nacional (pueden presentarse a elecciones presidenciales) y 721 solo pueden participar de elecciones legislativas, como la de este año. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con un total de 90 partidos conformados. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Sandra Crucianelli expresó estar de acuerdo con la eliminación de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias porque “no logró achicar la oferta electoral”,. además de representar “un gasto innecesario”. En este sentido, sostuvo que “crear un partido político sí es un negocio porque reciben dinero del Estado y porque también sirve para negociar alianzas”: “parece que no tenemos un sistema de partidos, sino más bien un sistema de alianzas”, agregó. En cuanto al financiamiento de los mismos, la periodista explicó que “hasta hace poco recibían dinero de tres fuentes de financiamiento: por un lado, para la impresión de boletas electorales para todo el padrón por más que sea un partido chico, pero eso se eliminó con la aprobación de la Boleta Única”. Sin embargo, resaltó que “se mantienen otras dos fuentes, que son el fondo partidario permanente y los fondos extraordinarios de campaña”, de los cuales hay “controles relativos”: “nadie controla que se haya usado el dinero para lo que los partidos dicen que se usó en sus balances”, alertó.
Ficha Limpia logró su media sanción en Diputados

El proyecto del gobierno, que se basaba en una propuesta inicial del PRO, busca prohibir que condenados por delitos contra la administración pública puedan ser candidatos a elecciones nacionales o funcionarios del Poder Ejecutivo, siempre y cuando reciban una ratificación en segunda instancia. En la Sesión Especial del día de ayer, la iniciativa cosechó 144 votos afirmativos, 98 negativos y 2 abstenciones y ahora se espera su tratamiento en el Senado, donde Unión por la Patria podría bloquear su aprobación. Los votos afirmativos fueron de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, parte de Encuentro Federal, la Coalición Cívica, Innovación Federal, el MID y partidos provinciales. Por su parte, el kirchnerismo y la izquierda se unieron para votar en contra, mientras que las únicas abstenciones fueron de los diputados Miguel Ángel Pichetto y Nicolás Massot de Encuentro Federal. Del total de 13 ausentes, 7 fueron llamativamente de Unión por la Patria, cuyo titular del bloque mantuvo un tenso enfrentamiento con el presidente del cuerpo, Martín Menem. Entre las modificaciones establecidas, se destaca la eliminación de la “Cláusula Petri”, que fijaba que las inhabilitaciones debían darse solo si se ratificaba el fallo antes del 1° de enero del año electoral. Ahora se aplicaría solamente en aquellos casos que la sentencia condenatoria resulte confirmada por una instancia superior antes del cierre de los padrones electorales, es decir, seis meses antes de los comicios.
Elon Musk en guerra con Chat GPT

La mayor fortuna del mundo ahora está interesada en la Inteligencia Artificial (IA) y buscó comprar a la empresa más emblemática del sector en los Estados Unidos: OpenAI, titular del reconocido Chat GPT. Es que, según el Wall Street Journal, Elon Musk estaba interesado en adquirir la empresa, pero su titular, Sam Altman, le respondió de una forma muy picante. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista especializado en tecnología, Federico “Galantech”, explicó que “Musk y un grupo de inversores habían hecho una oferta de USD 97.5 millones”, pero que “cuando la información se hizo pública, Altman le respondió que podría adquirir X (ex Twitter) por ese mismo monto”. Eso ofendió al multimillonario, quien publicó en su cuenta la palabra “estafador”. Cabe destacar que Musk y Altman fueron unos de los fundadores de OpenAI, pero luego el sudafricano se retiró para fundar sus empresas SpaceX o Starlink: “el interés por Chat GPT nace a raíz del crecimiento de la IA china que es de código abierto, con lo cual él también quiere hacer lo mismo y hacerlo más libre de lo que es la actual versión de Chat GPT”, agregó.
Posible acuerdo con el FMI e internas en el gobierno

“Al acuerdo le falta el moño” dijo el presidente Javier Milei en declaraciones televisivas. De esta forma, dio a entender que el gobierno argentino se predispone a sellar un nuevo programa financiero con el Fondo Monetario Internacional durante el primer semestre del año. Sin embargo, pareciera que aún no hay paz porque se desataron tensiones dentro del gobierno luego de una columna del mandatario en el diario La Nación, con lo cual se acrecentaron las versiones de una posible salida de Luis Caputo. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo opinó sobre los dichos del presidente y expresó: “Milei dice que ya estaría casi listo el acuerdo con el FMI, que no lo van a obligar a mover el tipo de cambio y que no va a pasar por el Congreso; o miente o vive en una realidad paralela porque, a lo sumo, puede haber un acuerdo de corto plazo, pero para cambiar vencimientos”. En este contexto, el presidente viajará a los Estados Unidos para coordinar una posible reunión con funcionarios del organismo, en tanto que el equipo económico estará en Sudáfrica para acercar posiciones en el G20. En cuanto a las disputas internas dentro del Ejecutivo, Castillo manifestó que “Caputo ya tiene tarjeta amarilla en el gobierno” y que “puede ser el próximo guillotinado”. Las diferencias entre ambos radican en que el presidente niega el atraso cambiario y minimiza el impacto del déficit comercial, mientras que el ministro sigue buscando dólares para acrecentar las reservas del Central. “Todos estos movimientos lograron que el riesgo país vuelva a subir y que los bonos caigan”, sostuvo el analista económico, en referencia a los conflictos del gobierno y la salida de nuevos funcionarios en las últimas horas.
El gobierno flexibilizó controles sobre funcionarios

En diciembre pasado, la Unidad de Información Financiera (UIF) aprobó la resolución 192/2024 que limita el concepto de función pública prominente y, en consecuencia, reduce la lista de Personas Expuestas Políticamente (PEP). Se trata de “aquellas personas que distintos gobiernos les han otorgado relevancia pública suficiente como para que estén expuestos a hechos de corrupción, a influencias del sector privado u organizaciones criminales”, según definió Alejandra Freire, integrante de la Comisión Directiva del Centro de Investigación y Prevención de la Criminalidad Económica (CIPCE). En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la especialista autora de la investigación explicó que las PEP “son sujetos obligados que deben conocer qué operaciones informar a la UIF, ya sea la presentación de Declaraciones Juradas o informar de apertura de nuevas cuentas bancarias”, entre otros aspectos. De esta forma, cada vez menos funcionarios y representantes deben rendir cuentas a los fines de prevenir casos de corrupción o lavado de dinero: “en una primera reforma se sacó a los titulares de las cámaras empresarias, que están representadas por autoridades de las grandes empresas argentinas, muchas de las cuales contratan con el Estado y están expuestas a hechos de corrupción y, por otro lado, se redujo la lista en relación a todos los cargos medios”, detalló. Freire aclaró que la resolución del gobierno no contradice las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), pero que sí implica un retroceso en la lucha contra la corrupción a nivel nacional: “la primera lista se estableció en el 2011 y, desde el primer momento, lo ampliamos desde el Estado inclusive al sector privado; lo tomamos como una política pública que traspasó diferentes gobiernos y recién ahora se redujo; eso sí es un problema porque en el avance de la prevención del crimen organizado y la criminalidad política no se puede retroceder, hay que ir siempre hacia adelante porque eso afecta a nuestro sistema de prevención”, agregó. ¿Cuáles son las modificaciones? Se eliminaron los rangos subalternos: Se eliminaron como PEP:
Grandes empresas en jaque

Mientras una serie de empresas extranjeras están empezando a desembarcar en la Argentina, grandes compañías están enfrentando complicaciones por la situación económica del país: Nissan adelantó la parada de su producción en Córdoba, General Motors ofrece retiros voluntarios en su planta de Santa Fe, despiden a trabajadores de la firma Puma en La Rioja y Sancor anunció la apertura de su propio concurso preventivos de acreedores. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo habló de esta situación y adelantó la posibilidad de que muchas compañías empiecen a emprender su retirada para instalarse en países como México: “según The Economist, Argentina sería el segundo país más caro del mundo en dólares después de Suiza, un 13% más caro que sus países vecinos; así es que el país deja de ser competitivo y este esquema tuvo repercusiones en las empresas”. En este sentido, el analista sostuvo que esto también obedece “a la caída del consumo”: “con el poco consumo que quedó, las empresas se enfrentan a productos extranjeros, como Sancor que ahora tiene que competir con lácteos de Brasil y Chile”. En cuanto al arribo de empresas como Victoria´s Secret, José Castillo destacó que “son marcas que traen importaciones a la Argentina con un cierto consumo aspiracional de clase de clase media-alta”. Asimismo, aclaró que “generan puestos de trabajo en locales de venta, pero sacan puestos en los locales de producción”: “esto es un golpe a la industria de producción de la Argentina”, agregó.