Los vínculos entre la iglesia evangélica y la política en la Argentina

Hace pocos días se inauguró la Universidad Evangélica Argentina en la Ciudad de Buenos Aires. En el acto inaugural participaron alrededor de 3000 personas, aunque lo más destacado fue la participación de dirigentes de todo el arco político: desde Jorge Macri hasta “Wado” de Pedro, de Nahuel Sotelo de La Libertad Avanza a Martín Lousteau o Guadalupe Tagliaferri del larretismo. En tiempos de elecciones, ¿la política va en busca del voto evangélico? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el investigador del CONICET Marcos Carbonelli, Doctor en Ciencias Sociales y Magíster en Ciencia Política, explicó la historia de la participación política del evangelismo en el país, además de sus conexiones con la dirigencia política: “la presencia de dirigentes en la inauguración obedece a vínculos pre constituídos con la iglesia evangélica; los evangélicos son claves para la gobernabilidad, no tanto para captar votos”, explicó el analista, haciendo foco en el trabajo social que llevan a cabo en los barrios populares. Por otro lado, resaltó el accionar de Javier Milei como “gran productor de nociones espirituales”, en tanto el vínculo que existe entre La Libertad Avanza y la religión, por ejemplo, con el llamado de las “Fuerzas del Cielo”: “es interesante la propia producción religiosa que hace Milei, como sucede también con Trump, es decir, son líderes mesiánicos donde la producción de lo sagrado está anclado a una idea de destino, de plan y vinculado a una ideología determinada”.
Temen que no llegue la ayuda tras las inundaciones en Salta

Las provincias de Salta y Chaco, en el límite con Formosa, enfrentaron fuertes inundaciones a raíz de la crecida de los ríos Bermejo y Pilcomayo. Las crecidas impactaron, sobre todo, en las comunidades Wichí, Qom y Toba de Las Vertientes, Larguero y El Chañaral. Hubo alrededor de 500 evacuados y pueblos aislados, en tanto que el gobierno provincial reclamó ayuda a la Nación. Sin embargo, se denunció que la ayuda social no está llegando al municipio de Santa Victoria Este por temor a que no se distribuya. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista salteño Brian Salazar explicó que el estado de situación en la zona se normalizó y que “el gobierno de la provincia está trabajando para llegar a cada una de las comunidades”: “los evacuados fueron trasladados a un albergue en Santa Victoria Este donde se les dio asistencia; se están entregando bolsones, colchones y frazadas porque se perdieron muchas cosas”, detalló. Sin embargo, el reporte detalló que “el municipio no puso a disposición canales oficiales de ayuda”, pero que de todas formas la asistencia está llegando, aunque no de forma directa: “la ayuda no llega al municipio por temor a que no se distribuya; sucedió siempre que llegan camiones con donaciones y los municipios no las entregan y las acopian para las elecciones”, denunció duramente.
El Papa recibió el alta, pero hay dudas sobre su futuro

Francisco recibió el alta el pasado domingo en el Hospital Gemelli de Roma, tras permanecer internado cinco semanas por una neumonía bilateral. De esta forma, hizo su primera aparición pública desde el balcón del policlínico, desde donde se dirigió a los fieles que estuvieron acompañándolo durante este tiempo. Ahora seguirá su tratamiento en la residencia de Santa Marta, aunque sigue la incertidumbre sobre su continuidad al frente del Vaticano. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista italiano Guido Gazzoli, quien estuvo siguiendo la salud del pontífice desde Roma, explicó que la decisión de los médicos obedeció a su “frágil estado”: “se solucionó la neumonía, pero la infección permanece en un cuerpo débil; sigue respirando con mucha fatiga, pero el gran riesgo era que se agarrara una infección intrahospitalaria, por eso se tomó la decisión de que continúe su tratamiento en la Santa Sede”. Según Gazzoli, el Papa Francisco “tuvo dos momentos en los que tuvo el verdadero riesgo de morirse”, aunque los médicos lograron estabilizarlo a fuerza de antibióticos y oxígeno. Sobre su continuidad, el corresponsal relató que “muchos cardenales que lo visitaban o tenían contacto con él le decían que diera un paso al costado, pero que él lo rechazaba diciendo que seguía vivo”. A pesar de su estado, el Vaticano confirmó un viaje del Santo Padre a Turquía y una recepción al rey Carlos III del Reino Unido. “Olvídense del viaje a Turquía; no puede subirse a un avión porque el aire acondicionado es peligroso para las personas con enfermedades respiratorias; en cuanto a la visita del rey se habla de que podría ser con seguridad sanitaria, pero todo puede cambiar”, afirmó Gazzoli.
Se aprobó el DNU, pero sigue la incertidumbre por el acuerdo con el FMI

Tras la decisión de la Cámara de Diputados de aprobar el Decreto de Necesidad de Urgencia con 129 votos afirmativos, los mercados acompañaron la victoria del gobierno con una baja del riesgo país y de los dólares paralelos. Sin embargo, todavía se desconocen detalles claves del acuerdo, el cual debería estar resuelto antes del 21 de abril, fecha en que se reunirá la asamblea del Fondo Monetario Internacional. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo destacó que “hay tres cosas que todavía no se saben”: “el monto, cuánto va a prestar el FMI, teniendo en cuenta que el gobierno especula con USD 10 mil millones; por otro lado, cómo y cuándo van a entrar esos fondos, hay posibilidad de que haya un acuerdo similar al que hubo con Alberto Fernández para patear los vencimientos para el próximo gobierno; y, por último, cuáles son las condiciones, debido a que el temor del gobierno es que el FMI quiera tocar la política cambiaria”. Por otro lado, el analista económico sostuvo que los diputados dialoguistas le dieron “un cheque un blanco al gobierno” y resaltó los dichos de Pablo Quirno, secretario de finanzas, en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo: “dio a entender que todavía no tienen la menor idea de nada del acuerdo, pero que lo único que sí saben es la tasa de interés, que será del 5%, es decir, por encima de todas las tasas por tratarse de un país sobre endeudado”.
El «Sátiro» del Rock

Diego Lloret es el cantante de la banda “Sátiro”, formada en Buenos Aires a mediados del 2018. Se trata de un proyecto con influencias del rock nacional, pero también marcado por el rock en inglés. Estuvo presente en Código de Barras, donde contó todo lo que se viene, su opinión sobre la industria de la música y el estado del rock en la Argentina. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el músico repasó los comienzos del grupo hace 15 años y opinó que “en estos tiempos, el rock tiene que hablar otro idioma que es el de los jóvenes”. Sin embargo, explicó que “el rock sobrevive en el under porque la mayoría de bandas no llegan al streaming”: “los grandes streamings hoy marcan la agenda musical y nunca llevan bandas de rock”, agregó. Además, interpretó en vivo las canciones “Una Chica Muy Normal” y “Simple”. Por último, adelantó que este año “se puede venir una gran fecha” donde van a “tirar la casa por la ventana”.
Cuán viable es un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos

En su discurso de apertura de sesiones en el Congreso, Javier Milei confirmó que la Argentina “quiere ser el primer país del mundo en sumarse a un acuerdo de reciprocidad que pide la administración Trump en materia comercial”. En este sentido, el mandatario recalcó que si el país no estuviera “restringido por el Mercosur”, ya se estaría trabajando en un acuerdo de libre comercio con los EE.UU, algo sobre lo que el presidente estadounidense se mostró a favor. Como consecuencia, la Argentina debería bajar un 60% de aranceles a los productos importados del norte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo sostuvo que dicho acuerdo no será viable por los propios antecedentes comerciales que comparten ambos países: “el famoso ALCA tuvo 10 años de negociación, de los cuales los primeros 7 no se avanzó por las propias trabas de EE.UU”, explicó. De todas formas, expresó que sí ve viables “tratados bilaterales de inversiones”. Sin embargo, el analista económico alertó que el posible acuerdo, en caso de llevarse a cabo, obligaría a la Argentina a modificar los artículos 1 y 2 del Mercosur y, en un caso más extremo, implicaría la salida del país del bloque económico: “si Argentina sale del Mercosur se autoinflinge algo muy serio en materia de comercio exterior; si llega a abandonar sus mercados por los EE.UU es un problema, ya dejamos de estar en los BRICS que era un mercado muy grande para nosotros”, agregó.
Alerta por la ola de calor en Ciudad

Estamos en los últimos días del verano, pero el calor sigue sin dar tregua. El termómetro en la Ciudad de Buenos Aires registró ayer una sensación térmica de 47°, a lo que se le sumaron cortes de luz los días miércoles y jueves. El Servicio Meteorológico Nacional prevé un viernes con las mismas temperaturas, pero adelantó un descenso de la temperatura a partir del sábado a raíz de fuertes lluvias. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el meteorólogo Javier Correa brindó detalles sobre el panorama del calor en el país y defendió la existencia de la Sensación Térmica: “es real y es un patrón internacional; a más temperatura y humedad, tenemos mayor sensación térmica, pero cuando aparece el viento como condicionante puede haber un alivio y baja de dicha sensación”, explicó. Asimismo, el especialista alertó sobre los posibles golpes de calor y recomendó “no exponerse al sol por tiempos prolongados e hidratarse de forma constante, además de intentar transitar por la sombra”.
Kicillof cruzó a Milei en medio de la crisis por la inseguridad

El gobernador de la provincia de Buenos Aires inauguró el período de sesiones ordinarias en la Legislatura Bonaerense e hizo hincapié en la problemática de la inseguridad, luego de que se evidencie un fuerte incremento en las denuncias de robos y homicidios en el distrito. “La seguridad de nuestra provincia no va a depender de los caprichos de un presidente que deserta”, expresó Kicillof, quien denunció los recortes en los envíos de Nación. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Belén Robledo, periodista de Página 12 y Votación Nominal, el primer newsletter sobre la Legislatura Bonaerense, relató todo lo ocurrido en el discurso y detalló los anuncios en materia de seguridad: “anunció $170 mil millones de inversión en el área y la creación de un fondo para municipios de más de 70 mil habitantes, además de un plan de desarme que levantó críticas en la oposición, sobre todo en La Libertad Avanza”, precisó. Por otro lado, Kicillof habría arrojado pistas sobre el futuro de las PASO provinciales y el desdoblamiento de las elecciones locales: “dejó un indicio de que la lógica sería que las PASO tampoco sigan su curso en la provincia; en cuanto al desdoblamiento, quiere una mesa con todas las partes de Unión por la Patria para consensuar una definición, así que quiere charlarlo con Cristina, Máximo, Massa y otros dirigentes del espacio”, agregó.
El papa podría dar un paso al costado

La salud del papa pone en vilo al mundo entero. El pasado 14 de febrero, Francisco fue internado en el Hospital Gemelli de Roma por el empeoramiento de un episodio de bronquitis que derivó en el diagnóstico de una neumonía bilateral. Sin embargo, el Sumo Pontífice parece presentar mejoras con el transcurrir de los días, ya que los voceros del Vaticano indicaron que se encuentra sin fiebre, que se levanta, desayuna y recibe a parte de su equipo. De todas formas, los rumores de su posible renuncia se acrecientan día a día. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Guido Gazzoli, periodista argentino en Roma, explicó las últimas novedades del parte del papa y sostuvo que “va a permanecer internado, por lo menos, diez días más, porque esta es una batalla que se tiene que desatar lentamente”. De todas formas, hizo referencia a los dichos del cardenal Ravasi sobre la posible renuncia de Francisco: “se especula con que podría mantener el cargo de Obispo de Roma, trasladarse a la Basílica de San Giovanni in Laterano y desde ahí prácticamente manejar la orquesta”, detalló. De esta forma, no se convertiría en papa emérito como sí ocurrió con Benedicto XVI. No obstante, los preparativos para un nuevo cónclave no comenzarán hasta que no haya definiciones al respecto, aunque sí suenan favoritos para la contienda: “parece que el candidato de la iglesia progresista será el ex arzobispo de Bolonia, el cardenal Matteo Zuppi, mientras que el ala conservadora está representada por el obispo de EE.UU, país donde se divulgaron noticias estos días de la aparente muerte del papa”, agregó.
Consecuencias del Banco Nación S.A

A través del Decreto 116/25, el gobierno convirtió al Banco Nación en una sociedad anónima, lo cual constituye uno de los pasos previos para su futura privatización. Dentro de este marco, el Ejecutivo también planea cerrar sucursales, reducir la planta de empleados y eliminar determinados “privilegios”. ¿Cuáles son las consecuencias de este cambio? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo explicó que ahora el Banco Nación tendrá un esquema similar al de YPF: “la mayoría de acciones las sigue teniendo en estado, pero para avanzar en la privatización tienen que vender esas acciones o ampliar el paquete accionario y sumar más acciones privadas”, detalló. Sin embargo, alertó que para su futura venta “tienen que bajarle el precio y hacerlo más barato”. En este sentido, denunció que “se habilitará un gran negocio para los bancos privados” tras la decisión del gobierno de eliminar casi todo su estatuto, sobre todo determinados “privilegios”, como, por ejemplo, la obligación de que los depósitos judiciales (entre ellas, las fianzas) se hagan en el Banco Nación: “los privados le van a sacar dinero al banco”, agregó. Asimismo, expresó que el cierre de sucursales en el interior “puede condenar a muchos sectores de la Argentina profunda a quedarse sin bancos y sin créditos para pequeñas y medianas empresas”.