Suba de precios tras la devaluación

Luego de la decisión del gobierno de liberar el cepo cambiario, el tipo de cambio trepó a $1250 el lunes y luego descendió a $1135 el miércoles, con lo cual se registró una devaluación en torno al 12%. A raíz de este suceso, los proveedores de bienes de consumo presentaron listas con remarcaciones de precios de entre un 9% y un 12%. Sin embargo, las grandes cadenas, en concordancia con el gobierno, decidieron rechazar todo aumento que supere el 10%. Con esta situación, ¿la inflación sigue siendo un fenómeno netamente monetario? En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el economista José Castillo desestimó esta afirmación del presidente Javier Milei: “con esto queda claro que la inflación no ocurre solo por la emisión monetaria, ya que hay sectores oligopólicos y monopólicos que forman los precios y presentan aumentos”, respondió. En este sentido, el analista económico opinó que en la inflación interviene la fuerza de los monopolios y, además, la lucha salarial, que se mantiene pisada por el gobierno por encima del 1% de aumento. “El gobierno no deja que los trabajadores acuerden libremente sus paritarias; Milei quiere que no haya nada a favor de los trabajadores, pero para beneficiar a los empresarios el Estado sí está presente”, manifestó Castillo. Cabe destacar que, en medio de la devaluación y el aumento de la inflación, el consumo cayó sistemáticamente durante los últimos 15 meses.
Oliveto Lago promete mayor representación del sur en la Legislatura

Paula Oliveto Lago, vecina de Mataderos y candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires por la Coalición Cívica, habló sobre su candidatura y sus propuestas para la Legislatura Porteña, en un discurso centrado en los problemas de los vecinos, particularmente del sur de la Ciudad, y en contra de la inacción política: “en esta campaña se habla mucho de poder, pero poco de las personas; no están en agenda los problemas de los vecinos como la basura, la inseguridad, la falta de iluminación, el transporte o el consumo problemático”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la actual diputada nacional sostuvo que se debe avanzar en la conexión del transporte público con los barrios más alejados del centro, así como también solucionar el problema de las barreras del tren Sarmiento y retomar el proyecto de soterramiento. Asimismo, pidió incrementar la presencia policial en comisarías y mejorar la iluminación en cuadras oscuras para prevenir el delito. También se refirió al consumo problemático de drogas en la Ciudad y en la necesidad de instalar centros de tratamiento accesibles. De igual modo, Oliveto Lago hizo foco en los jubilados y propuso fortalecer programas de acompañamiento para los adultos mayores que viven solos, así como también crear una “ventanilla única” en hospitales para ancianos y personas con discapacidad. En cuanto a la salud, expresó que se debe mejorar la atención y gestión de turnos en los hospitales públicos, priorizando a los residentes de la Ciudad en especialidades que no representen urgencias. “Este es mi barrio; son las diez cuadras que me separan de la casa de mi suegra, de mis vecinos, de mis amigos, esa vida no me cambia; lo que nos tienen que preguntar es qué hicimos cuando se borraban todos, qué hicimos cuando se robaban la plata, qué hicimos en la pandemia; primero tienen que estar los vecinos y después la política”, resaltó Oliveto Lago, quien busca volver a la Legislatura después de 8 años.
Peretta apunta a crear empleo desde la Legislatura

El sindicalista farmacéutico y candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por el Movimiento Plural, detalló sus proyectos para la Legislatura Porteña, haciendo foco en la generación de puestos de trabajo, en el refuerzo de la seguridad y el acceso a la salud: “la Ciudad necesita soluciones concretas, no ideología; si queremos cambiar, debemos votar lo bueno por conocer y no lo malo conocido”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el candidato detalló cómo sería su reforma laboral y sindical, en la que implementará un sistema donde los trabajadores puedan elegir libremente su sindicato, además de flexibilizar los convenios colectivos para que se puedan elegir según sus necesidades: “el modelo sindical argentino no sirve y hay que cambiarlo; hoy tenemos más trabajadores en negro que en blanco porque el sistema asfixia a los empleadores”, sentenció. A su vez, pidió simplificar la registración laboral y reducir los juicios prolongados cuando una empresa quiebra. En este sentido, Marcelo Peretta también propuso agilizar las habilitaciones comerciales, a los fines de reducir los plazos burocráticos (hoy la habilitación puede demorar entre 6 y 8 meses frente a estándares internacionales más rápidos) y eliminar la corrupción a raíz del pago de coimas para acelerar trámites: “las habilitaciones con una traba para generar empleo; si agilizamos los trámites, los locales vacíos de las Avenidas Corrientes o Santa Fe se llenarían y contratarían personal”, detalló. Por otro lado, el candidato de Movimiento Plural explicó una iniciativa para abaratar el costo de los medicamentos en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires. Según él, se debe reactivar el Polo Farmacéutico de Villa Lugano y cumplir con la ley que, desde 2005, promete el establecimiento de 100 laboratorios en la zona, además del combate contra los oligopolios: “si hubiéramos instalado esta cantidad de laboratorios, hoy tendríamos medicamentos más baratos por la competencia entre ellos, pero los mismos de siempre frenaron el polo para evitar que eso pase”, agregó.
Daniel Noboa retuvo la presidencia en Ecuador

El actual mandatario ecuatoriano venció a la opositora Luisa González, del partido Revolución Ciudadana de Correa, por el 56% de los votos, en tanto que la oposición obtuvo el 44% de los sufragios y denunció “fraude”. De esta manera, logró prolongar su mandato por cuatro años, teniendo en cuenta que en 2023 asumió la presidencia para terminar la gestión de Guillermo Lasso, quien decretó la “muerte cruzada” con la disolución del Parlamento. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el periodista Carlos Sacoto de Teleamazonas destacó que “aún no hubo ninguna presentación judicial” por parte de González, quien “prometió evaluar la continuidad del dólar y propuso conformar brigadas de paz similares al chavismo”, algo que despertó alerta entre la población. En un contexto de “inestabilidad política” marcado por la inseguridad y el crecimiento del narcotráfico, los comicios se desarrollaron con tranquilidad y los ecuatorianos revalidaron la gestión de Noboa. De todas formas, ambos partidos lograron sumar 70 asambleístas cada uno en el Congreso Nacional. Sin embargo, Sacoto destacó que “es la tercera vez consecutiva que Revolución Ciudadana pierde unas elecciones”, con lo cual el correísmo sigue fuera del poder desde el 2017.
Winokur desea una agenda anticapitalista en la Legislatura

El candidato a legislador porteño por “La Izquierda en la Ciudad”, perteneciente al Nuevo MÁS de Manuela Castañeira, reclamó un programa anticapitalista con medidas radicales en la Ciudad. Con fuertes críticas a la gestión del PRO, hizo foco en la cuestión salarial, impositiva y en la problemática de la vivienda y la educación en la Ciudad. Además, criticó la interna de la izquierda y apuntó contra Bregman y Biasi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Winokur adelantó que, en caso de ser electo, reclamará un salario mínimo de 2 millones de pesos “para alcanzar la canasta básica calculada por el ATE INDEC que es de $1.600.000”, además de impulsar “un impuesto real a la riqueza sobre las 50 familias más ricas del país según Forbes, las cuales viven en la Ciudad de Buenos Aires”. Asimismo, insistió en la necesidad de reducir la precarización laboral, especialmente en los jóvenes y en los trabajadores de plataformas. Por otro lado, en cuanto a la cuestión habitacional, propuso implementar un “impuesto a la vivienda ociosa” para gravar a “grandes grupos inmobiliarios que mantienen propiedades vacías para bajar los precios de los alquileres”. De la misma forma, en materia educativa, pidió “garantizar gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas para atender necesidades especiales como TEA o dislexia”, además de “derogar la prohibición del lenguaje inclusivo”. Por último, explicó por qué la izquierda presentó dos listas en la Ciudad: “hicimos llamados públicos al Frente de Izquierda para no dividir el voto; no tuvimos respuesta, ni un café para discutirlo; el FIT está adaptado a prácticas de partidos tradicionales porque discuten la permanencia en cargos y no proyectos transformadores”, agregó.
Caruso Lombardi propone ayudar a los clubes desde la Legislatura

El emblemático director técnico dio su salto a la política y se consagró como el principal candidato a legislador porteño por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), cuyo titular es el diputado nacional Oscar Zago. “Estoy prohibido para dirigir porque tuve fuertes agarradas con el poder; Oscar sabe que no soy un títere porque yo no me callo la boca”, expresó. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ricardo Caruso Lombardi adelantó que promoverá un subsidio a los clubes de barrio de la Ciudad y exigirá rendición de cuentas para condicionar su correcto uso: “si vos me das $5 de subsidio para un club, te voy a controlar dónde los gastaste; a cambio, es importante que los chicos puedan usar el club para aprender a convivir”, agregó. En el mismo sentido, reclamó la apertura de los clubes en horario escolar para facilitar actividades educativas y de integración entre niños. Caruso Lombardi también hizo énfasis en la protección de los adultos mayores para que tengan un sistema de atención preferencial y estén exentos del pago de ABL, siempre que cuenten con una única vivienda y presenten bajos ingresos. Asimismo, sostuvo que trabajará en una ley de desalojo exprés para las ocupaciones ilegales, así como también en una rebaja de Ingresos Brutos y del Impuesto al Cheque para las pequeñas y medianas empresas, a los fines de promover la contratación de empleados.
El drama de no tener un techo en la Argentina

Según datos de la Fundación Tejido Urbano, en 2024 se construyeron alrededor de 11 mil viviendas en el país. Las provincias de Córdoba y Santiago del Estero sumaron el 30% de las casas adjudicadas, mientras que Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén solamente el 2%. Sin embargo, la política habitacional sigue en crisis y aseguran que el déficit sigue siendo de 3 millones y medio de viviendas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Álvarez de Celis, titular de la Fundación autora del informe, resaltó que “Argentina tiene, de sus 5 estratos económicos, 4 con problemas de vivienda”, con lo cual planteó que uno de los principales problemas de los argentinos es el acceso a un techo: “las políticas de vivienda han fracasado porque el dinero del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) no cubre el déficit habitacional; estamos viendo el retiro del Estado Nacional y el fortalecimiento del rol de las provincias en la construcción de casas”, describió. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el especialista detalló que el año pasado “no se entregó ninguna vivienda”, aunque sí encabezó el ranking de escrituración social con un total de 2.571 escrituras firmadas, es decir, el 15,94% del total. Esto ocurrió a partir de programas de regularización dominial y de crédito para el acceso al alquiler y refacción, además de los créditos hipotecarios entregados por el Banco Ciudad.
Yamil Santoro impugnó el logo de Leandro Santoro en Ciudad

El candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Unión Porteña Libertaria confirmó que presentó una impugnación al logo de “Ahora Buenos Aires”, la lista que encabeza Leandro Santoro, por haber utilizado la imagen de una empresa de Mar del Plata: “ellos efectivamente se han afanado un logo, copiaron y pegaron el de una empresa que se dedica a la elaboración de indumentaria”. Como consecuencia, el candidato expresó: “tomé el patrocinio como abogado de esta emprendedora porque plantea que básicamente le están afanando la identidad visual”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santoro también habló de sus propuestas para la Legislatura Porteña y destacó su actual labor como legislador: “presenté más de 160 proyectos, muchos de los cuales se convirtieron en leyes, y tenemos preparados 100 más antes de las elecciones”. De esta forma, adelantó que avanzará en la prohibición de los trapitos en la vía pública, retomará la prohibición al cartoneo que existió en CABA hasta el 2003 y eliminará los sueldos de los comuneros: “cada comunero cobra el 60% del sueldo de un legislador; esos cargos políticos a nuestro entender tienen que ser honoríficos”. Por otro lado, el candidato anticipó que presentará un proyecto para crear una Inspección General de Justicia porteña porque “no tiene sentido que sea el Estado Nacional el que habilite la posibilidad de la creación de una sociedad en la Ciudad”. Por último, explicó que seguirá reclamando un mayor ajuste fiscal y eficiencia del gasto público: “con la discusión del Presupuesto, logramos ahorrar gracias a la gestión de mi bloque $330 mil millones a los porteños en gastos e impuestos”, agregó.
Mila Zurbriggen promete una agenda joven en la Legislatura

La candidata a legisladora porteña por el Movimiento Nueva Generación detalló sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, enfocadas en la transparencia, el empleo futuro y los derechos sociales. “Conmigo se termina el silencio del pacto entre el PRO y el peronismo; ahora son oposición, pero no hablan de los negocios que votaron juntos; nosotros vamos a hacer pedidos de informes y las denuncias correspondientes”, expresó Mila. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigente explicó que sus proyectos se abocarán al empleo y la capacitación laboral para la “Cuarta Revolución Industrial”, promoviendo la formación en áreas como la IA, programación, blockchain y la internet de las cosas. Además, propone mejorar las condiciones de los trabajadores de aplicaciones, quienes hoy carecen de seguridad social: “mucho se habla de que la Ciudad tiene olor a pis, pero nadie dice que los trabajadores de apps no tienen dónde ir al baño”, agregó. Por otro lado, hizo foco en la problemática habitacional de la Ciudad y destacó que “solo el 3% de los jóvenes puede ser propietario y es porque heredaron”. De esta forma, sostuvo la necesidad de crear un subsidio al “alquiler joven” para que puedan costear los altos precios de los alquileres, así como también una política habitacional “real” para que “los barrios del sur puedan tener las mismas oportunidades que los del norte”.
Koutsovitis pide recuperar la Legislatura para los que habitan la Ciudad

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a legisladora porteña por el espacio Confluencia, detalló sus propuestas para la Legislatura, las cuales hacen foco en la participación ciudadana, la justicia social y el medio ambiente, entre otros aspectos. Además, criticó fuertemente la gestión a cargo del PRO: “entendemos que hay que ponerle fin a 20 años de una corporación política que viene gobernando y cogobernando la Ciudad, muy preocupada por hacer negocios y muy poco preocupada por resolver los problemas cotidianos de los porteños”, expresó. Nacida en el barrio de Liniers, María Eva Koutsovitis sostiene que se debe plantear “una forma distinta de poder gobernar la Ciudad, a través de la democracia participativa” y el fortalecimiento del rol de las Comunas, donde se debe “descentralizar el poder” y “volver a discutir el presupuesto participativo” de la Capital. “Nosotros venimos observando que en la Ciudad de Buenos Aires el poder se concentra en la Legislatura, en el Poder Judicial, en los organismos de control, mientras que tenemos una enorme vitalidad ciudadana”, agregó. Por otro lado, destacó la problemática de la vivienda, con más de medio millón de vecinos en emergencia habitacional, y propuso crear un Banco Público de Viviendas “comprando 10 mil inmuebles anuales al sector privado a través de la ejecución del presupuesto actual, el cual siempre se sub ejecuta”. Asimismo, planteó la recuperación de la Costanera para “terminar con las concesiones ilegales” y convertir la zona “en un parque 100% verde y público”: “es algo estratégico para mitigar el calentamiento urbano, además de que se trata de cumplir con la Constitución de la Ciudad en términos ambientales y sociales”, detalló. También reclamó una política de “escuelas abiertas” para sumar actividades culturales, deportivas y musicales, en tanto se financien adecuadamente las 15 escuelas de música que actualmente existen en CABA. Por último, pidió “combatir la connivencia entre el poder político, las fuerzas de seguridad y el narcotráfico, rastreando el lavado de dinero a través del mercado inmobiliario”: “hay que seguir la ruta del dinero de las construcciones suntuosas que nadie habita”, exigió.