Frecuencia Zero FM

Winokur desea una agenda anticapitalista en la Legislatura

El candidato a legislador porteño por “La Izquierda en la Ciudad”, perteneciente al Nuevo MÁS de Manuela Castañeira, reclamó un programa anticapitalista con medidas radicales en la Ciudad. Con fuertes críticas a la gestión del PRO, hizo foco en la cuestión salarial, impositiva y en la problemática de la vivienda y la educación en la Ciudad. Además, criticó la interna de la izquierda y apuntó contra Bregman y Biasi. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Federico Winokur adelantó que, en caso de ser electo, reclamará un salario mínimo de 2 millones de pesos “para alcanzar la canasta básica calculada por el ATE INDEC que es de $1.600.000”, además de impulsar “un impuesto real a la riqueza sobre las 50 familias más ricas del país según Forbes, las cuales viven en la Ciudad de Buenos Aires”. Asimismo, insistió en la necesidad de reducir la precarización laboral, especialmente en los jóvenes y en los trabajadores de plataformas. Por otro lado, en cuanto a la cuestión habitacional, propuso implementar un “impuesto a la vivienda ociosa” para gravar a “grandes grupos inmobiliarios que mantienen propiedades vacías para bajar los precios de los alquileres”. De la misma forma, en materia educativa, pidió “garantizar gabinetes psicopedagógicos en todas las escuelas para atender necesidades especiales como TEA o dislexia”, además de “derogar la prohibición del lenguaje inclusivo”. Por último, explicó por qué la izquierda presentó dos listas en la Ciudad: “hicimos llamados públicos al Frente de Izquierda para no dividir el voto; no tuvimos respuesta, ni un café para discutirlo; el FIT está adaptado a prácticas de partidos tradicionales porque discuten la permanencia en cargos y no proyectos transformadores”, agregó.

Caruso Lombardi propone ayudar a los clubes desde la Legislatura

El emblemático director técnico dio su salto a la política y se consagró como el principal candidato a legislador porteño por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), cuyo titular es el diputado nacional Oscar Zago. “Estoy prohibido para dirigir porque tuve fuertes agarradas con el poder; Oscar sabe que no soy un títere porque yo no me callo la boca”, expresó.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Ricardo Caruso Lombardi adelantó que promoverá un subsidio a los clubes de barrio de la Ciudad y exigirá rendición de cuentas para condicionar su correcto uso: “si vos me das $5 de subsidio para un club, te voy a controlar dónde los gastaste; a cambio, es importante que los chicos puedan usar el club para aprender a convivir”, agregó. En el mismo sentido, reclamó la apertura de los clubes en horario escolar para facilitar actividades educativas y de integración entre niños.  Caruso Lombardi también hizo énfasis en la protección de los adultos mayores para que tengan un sistema de atención preferencial y estén exentos del pago de ABL, siempre que cuenten con una única vivienda y presenten bajos ingresos. Asimismo, sostuvo que trabajará en una ley de desalojo exprés para las ocupaciones ilegales, así como también en una rebaja de Ingresos Brutos y del Impuesto al Cheque para las pequeñas y medianas empresas, a los fines de promover la contratación de empleados. 

El drama de no tener un techo en la Argentina

Según datos de la Fundación Tejido Urbano, en 2024 se construyeron alrededor de 11 mil viviendas en el país. Las provincias de Córdoba y Santiago del Estero sumaron el 30% de las casas adjudicadas, mientras que Santa Cruz, Tierra del Fuego y Neuquén solamente el 2%. Sin embargo, la política habitacional sigue en crisis y aseguran que el déficit sigue siendo de 3 millones y medio de viviendas. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Fernando Álvarez de Celis, titular de la Fundación autora del informe, resaltó que “Argentina tiene, de sus 5 estratos económicos, 4 con problemas de vivienda”, con lo cual planteó que uno de los principales problemas de los argentinos es el acceso a un techo: “las políticas de vivienda han fracasado porque el dinero del Fondo Nacional de Vivienda (FONAVI) no cubre el déficit habitacional; estamos viendo el retiro del Estado Nacional y el fortalecimiento del rol de las provincias en la construcción de casas”, describió. En cuanto a la Ciudad de Buenos Aires, el especialista detalló que el año pasado “no se entregó ninguna vivienda”, aunque sí encabezó el ranking de escrituración social con un total de 2.571 escrituras firmadas, es decir, el 15,94% del total. Esto ocurrió a partir de programas de regularización dominial y de crédito para el acceso al alquiler y refacción, además de los créditos hipotecarios entregados por el Banco Ciudad.  

Yamil Santoro impugnó el logo de Leandro Santoro en Ciudad

El candidato a legislador de la Ciudad de Buenos Aires por Unión Porteña Libertaria confirmó que presentó una impugnación al logo de “Ahora Buenos Aires”, la lista que encabeza Leandro Santoro, por haber utilizado la imagen de una empresa de Mar del Plata: “ellos efectivamente se han afanado un logo, copiaron y pegaron el de una empresa que se dedica a la elaboración de indumentaria”. Como consecuencia, el candidato expresó: “tomé el patrocinio como abogado de esta emprendedora porque plantea que básicamente le están afanando la identidad visual”.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, Santoro también habló de sus propuestas para la Legislatura Porteña y destacó su actual labor como legislador: “presenté más de 160 proyectos, muchos de los cuales se convirtieron en leyes, y tenemos preparados 100 más antes de las elecciones”. De esta forma, adelantó que avanzará en la prohibición de los trapitos en la vía pública, retomará la prohibición al cartoneo que existió en CABA hasta el 2003 y eliminará los sueldos de los comuneros: “cada comunero cobra el 60% del sueldo de un legislador; esos cargos políticos a nuestro entender tienen que ser honoríficos”.  Por otro lado, el candidato anticipó que presentará un proyecto para crear una Inspección General de Justicia porteña porque “no tiene sentido que sea el Estado Nacional el que habilite la posibilidad de la creación de una sociedad en la Ciudad”. Por último, explicó que seguirá reclamando un mayor ajuste fiscal y eficiencia del gasto público: “con la discusión del Presupuesto, logramos ahorrar gracias a la gestión de mi bloque $330 mil millones a los porteños en gastos e impuestos”, agregó. 

Mila Zurbriggen promete una agenda joven en la Legislatura

La candidata a legisladora porteña por el Movimiento Nueva Generación detalló sus propuestas para la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, enfocadas en la transparencia, el empleo futuro y los derechos sociales. “Conmigo se termina el silencio del pacto entre el PRO y el peronismo; ahora son oposición, pero no hablan de los negocios que votaron juntos; nosotros vamos a hacer pedidos de informes y las denuncias correspondientes”, expresó Mila. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la dirigente explicó que sus proyectos se abocarán al empleo y la capacitación laboral para la “Cuarta Revolución Industrial”, promoviendo la formación en áreas como la IA, programación, blockchain y la internet de las cosas. Además, propone mejorar las condiciones de los trabajadores de aplicaciones, quienes hoy carecen de seguridad social: “mucho se habla de que la Ciudad tiene olor a pis, pero nadie dice que los trabajadores de apps no tienen dónde ir al baño”, agregó. Por otro lado, hizo foco en la problemática habitacional de la Ciudad y destacó que “solo el 3% de los jóvenes puede ser propietario y es porque heredaron”. De esta forma, sostuvo la necesidad de crear un subsidio al “alquiler joven” para que puedan costear los altos precios de los alquileres, así como también una política habitacional “real” para que “los barrios del sur puedan tener las mismas oportunidades que los del norte”. 

Koutsovitis pide recuperar la Legislatura para los que habitan la Ciudad

En diálogo con FRECUENCIA ZERO, la candidata a legisladora porteña por el espacio Confluencia, detalló sus propuestas para la Legislatura, las cuales hacen foco en la participación ciudadana, la justicia social y el medio ambiente, entre otros aspectos. Además, criticó fuertemente la gestión a cargo del PRO: “entendemos que hay que ponerle fin a 20 años de una corporación política que viene gobernando y cogobernando la Ciudad, muy preocupada por hacer negocios y muy poco preocupada por resolver los problemas cotidianos de los porteños”, expresó. Nacida en el barrio de Liniers, María Eva Koutsovitis sostiene que se debe plantear “una forma distinta de poder gobernar la Ciudad, a través de la democracia participativa” y el fortalecimiento del rol de las Comunas, donde se debe “descentralizar el poder” y “volver a discutir el presupuesto participativo” de la Capital. “Nosotros venimos observando que en la Ciudad de Buenos Aires el poder se concentra en la Legislatura, en el Poder Judicial, en los organismos de control, mientras que tenemos una enorme vitalidad ciudadana”, agregó. Por otro lado, destacó la problemática de la vivienda, con más de medio millón de vecinos en emergencia habitacional, y propuso crear un Banco Público de Viviendas “comprando 10 mil inmuebles anuales al sector privado a través de la ejecución del presupuesto actual, el cual siempre se sub ejecuta”.  Asimismo, planteó la recuperación de la Costanera para “terminar con las concesiones ilegales” y convertir la zona “en un parque 100% verde y público”: “es algo estratégico para mitigar el calentamiento urbano, además de que se trata de cumplir con la Constitución de la Ciudad en términos ambientales y sociales”, detalló. También reclamó una política de “escuelas abiertas” para sumar actividades culturales, deportivas y musicales, en tanto se financien adecuadamente las 15 escuelas de música que actualmente existen en CABA. Por último, pidió “combatir la connivencia entre el poder político, las fuerzas de seguridad y el narcotráfico, rastreando el lavado de dinero a través del mercado inmobiliario”: “hay que seguir la ruta del dinero de las construcciones suntuosas que nadie habita”, exigió.  

El Senado se dispone a rechazar los pliegos para la Corte Suprema

En una sesión especial convocada para las 14 hs., la Cámara Alta tratará finalmente las candidaturas de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Según se prevé, la oposición logrará conseguir el quórum para iniciar la sesión, en tanto que el oficialismo tendría severos obstáculos para reunir los 48 votos necesarios para aprobar ambos pliegos. En caso de que sean rechazados, el gobierno sostiene que seguirán nombrados por decreto hasta el 30 de noviembre, aunque existen sospechas sobre la legitimidad de los futuros fallos de la Corte. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el senador nacional Francisco Paoltroni sostuvo: “más que hablar de una derrota para el gobierno, yo hablaría de una victoria para la justicia y la institucionalidad; frenar la designación del juez más cuestionado de la historia significa que algo está cambiando en nuestro país, más allá de que el Ejecutivo se haya encaprichado con llevar a este juez que justamente representa todo lo contrario a lo que se militó en campaña”.  En este sentido, el legislador resaltó que la nominación de Lijo “son cosas que vienen de las Fuerzas del Cielo, que son más bien las Fuerzas de la Oscuridad”. Sin embargo, evitó criticar la designación de ambos candidatos por decreto: “más allá de que no comparto la forma, creo que termina siendo hasta algo mejor porque la Corte lo necesita para poder funcionar porque no tendría la mayoría en muchas votaciones que es de tres sobre cinco; en caso de que haya una mayoría no conforme, no contenta, lo que prové la Constitución es la destitución por el juicio político”, agregó. 

Vivir en Canadá durante la crisis con Trump

El politólogo Tobías Belgrano relató su experiencia en el país del norte, en tiempos de duros enfrentamientos entre el presidente estadounidense y la administración canadiense, cuyo Primer Ministro Mark Carney viene de suceder a Justin Trudeau, quien se mantuvo por diez años en el cargo. En este contexto, Donald Trump arremetió con aranceles y Carney promete represalias, en tanto que la histórica relación con los EE. UU “se acabó”. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el analista geopolítico destacó que “el nivel de enojo que tiene la gente con su situación es impresionante”, ya que “las tarifas de Trump les hizo la vida muy complicada, a su vez que está todo muy caro”. “En Canadá hay una clase media muy consolidada que hoy le está costando llegar a fin de mes porque, además, los gobiernos de Trudeau aumentaron los impuestos por el crecimiento económico”, agregó. Asimismo, explicó que “la inmigración está siendo un problema porque permitió el fuerte aumento en la demanda de alquileres que terminan estando carísimos”: “hay gente que pasó de pagar un alquiler USD 1700 a USD 2300, es decir más de 2 millones y medio de pesos”. En este sentido, detalló que la opinión pública canadiense piensa que “Trump quiere boicotear su economía  para luego absorberlos”. 

Ciudad cerró sus listas para legisladores porteños

En una elección fragmentada y con la presencia de grandes referentes nacionales, los partidos definieron sus listas de cara a los comicios del próximo 18 de mayo. El PRO presentó un armado encabezado por la diputada nacional Silvia Lospennato, en tanto que Leandro Santoro será el principal candidato de “Es Ahora Buenos Aires”, la alianza del PJ en Ciudad. La Libertad Avanza tendrá a su vocero presidencial Manuel Adorni, como cabeza de lista, mientras que Larreta volverá a la contienda electoral con “Volvamos Buenos Aires”. En total, serán más de 14 listas las que buscarán su lugar en la Legislatura Porteña.  En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Esteban Chiacchio analizó las estrategias electorales de cada espacio y expresó que las legislativas porteñas “serán un tubo de ensayo para las elecciones nacionales”, en las que “el PRO será el partido que más pondrá en juego, sobre todo para demostrar cuánto peso tiene sin LLA”: “si no llegan a salir primeros, en este contexto, puede ser un fracaso”, sentenció. Por otro lado, opinó que el oficialismo en la Ciudad apuesta a que “el candidato sea el proyecto”, con “un revival del 2007, momento en que llegaron al GCBA”. No obstante, sostuvo que “Larreta le podrá comer votos al PRO”, a la vez que lo mismo podría sucederle a LLA con Marra, Santoro y Caruso Lombardi del MID, además de Unión por la Patria con Kim de Principios y Valores y Abal Medina del Movimiento Evita. Ahora sí, la campaña comenzó. 

Un nuevo round en la batalla cultural del gobierno

Esta semana, el gobierno nacional aprovechó el 49° aniversario del Golpe de Estado de 1976 para publicar un video desde la cuenta de Casa Rosada para denunciar la “Memoria Completa”, en palabras del ideólogo libertario, Agustín Laje. Asimismo, Vialidad Nacional derribó el monumento al historiador Osvaldo Bayer, quien denunció los fusilamientos a obreros a principios del Siglo XX en su libro “La Patagonia Rebelde”. El mismo se encontraba en la entrada de Río Gallegos y fue demolido por no tener, supuestamente, el permiso correspondiente, entre otros factores. Esta seguidilla de acontecimientos mostró una vez más la batalla cultural que encara el Ejecutivo en términos históricos. En diálogo con FRECUENCIA ZERO, el politólogo Emmanuel Boente Brusa, expresó: “esto fue una de las tantas facetas de la batalla cultural que quiere encarar Milei, pero acá es algo más profundo porque quiere que la historia se vea diferente a como la hemos aprendido en los últimos 30 o 40 años; están dispuestos a jugar esta batalla hasta las últimas consecuencias porque quieren crear, en algún sentido, un nuevo tipo de sociedad”. En otros términos, el Lic. en Ciencias Políticas resaltó el “aspecto simbólico” de dicha batalla: “modificar un monumento, quitarlo, sacar a determinada persona, no es neutro y tiene un aspecto ideológico de decir no queremos que esto sea parte de nuestra historia; hay que preguntarse qué tipo de historia buscan contar finalmente”. Además, agregó: “las personalidades, los próceres, son parte de la historia íntegramente, más allá de la percepción que tenga cada persona individualmente”.