Frecuencia Zero FM

Antonio Birabent: «En el fondo la música sigue siendo la misma»

Antonio Birabent pasó por Ponele Rock, a propósito de la publicación de su libro Tres. El flamante material del músico se conforma de pequeñas historias signadas por los detalles. Sus relatos recorren las calles de Buenos Aires, Madrid, Bogotá, Rio de Janeiro o Montevideo. Asimismo, quien se formara como periodista, también compartió su perspectiva sobre la lectura, su relación laboral y personal con su padre Moris y novedades sobre sus participaciones actorales. En rigor, el libro saldrá a la venta la próxima semana, pero desde las redes sociales del artista ya está habilitada la preventa. Son textos que invitan a viajar. De hecho, el acto de aprender a mirar las ciudades con ojos de turista es un tema muy presente en sus canciones. Con todo, las actividades de Antonio no se limitan a la escritura. De hecho, el próximo fin de semana brindará un show junto a Moris, su padre: será un concierto íntimo que se realizará el 8 de abril, en el espacio Café la humedad. Por otro lado, a raíz de una charla sobre las plataformas y las nuevas formas de circulación de la música, Birabent expresó: «En el fondo la música sigue siendo la misma». No obstante, él aclara que no quiere ingresar en el lugar común y no se muestra reacio a los cambios. «El acto sigue siendo el mismo: apelar a la sensibilidad y poder comunicarla» concluye. En la entrevista, el cantante también leyó un fragmento de su libro en vivo, compartió sus idas y venidas con la actuación y cómo fue su participación en la serie de Maradona, Sueño Bendito. Si querés escuchar la entrevista completa dale play al audio!

Emi Collado: La lucha de las Madres se transformó en vida

Hoy en Ponele Rock y llegando al final del mes de la memoria, entrevistamos a Emiliano Collado, periodista y director cinematográfico, a raíz de su participación en el equipo de dirección del documental sobre Madres de Plaza de Mayo Todos son mis hijos. También compartió su opinión sobre el avance del negacionismo, las deudas de la democracia para con la Memoria y cómo fue la filmación de la pieza audiovisual. «Tuvimos el privilegio de compartir mucho tiempo con las Madres. Nos permitió acceder a la intimidad de sus casas. Eso se deja ver en la peli y no queda tan al frente su cara mas combativa, aparece mas la humanidad». Emiliano Collado – Generador de contenidos audiovisuales A diferencia de tantos otros, el documental fue producido desde el seno de asociación Madres de Plaza de Mayo. El objetivo de la pieza audiovisual, ideado por ellas mismas, era mostrarlas como mujeres de sus casas que por una tragedia tuvieron que salir a la calle y cambiar su forma de vivir e incluso sus personalidades. Durante la extensa filmación (que fue tan extensa por el casi nulo presupuesto) el equipo de dirección se vio empapado no solo en momentos únicos junto a las protagonistas sino también a un enorme material de archivo y el gran desafío de la selección del mismo. Emiliano Collado en el programa compartió: «Existe un proyecto para que se catalogue un museo del archivo de las Madres». «Cuando íbamos a las casas de las madres ellas te reciben como una abuela. Teníamos dos kilos de milanesas arriba de la mesa ya antes de empezar. Te prepara el flan, te agasaja como si fuéramos sus hijos. De alguna manera si. No solo lo expresan discursivamente si no que lo llevan a la acción. Son momentos que te marcan y te conmueven». Emiliano Collado – Periodista El periodista compartió su opinión sobre el negacionismo, que pareciera ser esta en alza, y el sentido común en disputa: «Hay un caldo de cultivo muy importante de ese tipo de discursos. Justamente ahí hay que retomar las banderas de las Madres y sus hijos y continuar en la batalla cultural». Esas banderas de las Madres, hoy son las mismas que levantaron los hijos. Luego meses de convivir con las protagonistas asegura: «Hace muchos años las madres saldaron que las madres continúan la lucha de sus hijos. Que sean recordados. Que entregaron todo por una patria que creían la mas justa. La lucha de las Madres paso a ese plano y se transformo en vida.» El periodista actualmente produce contenido en filo news, es docente de sociología en FADU y esta en el programa radial Nada que ver en Vorterix junto a Sol Despeinada y Lautaro Torres. Si querés escuchar los momentos únicos que compartió durante la filmación y más sobre su análisis de la coyuntura respecto al tema, ¡entrá al audio!

Dos lugares: una banda con mucho groove

La banda Dos Lugares luego del estreno de su último single La velocidad se presentará este fin de semana en a las 18 en el espacio Camping de la ciudad porteña y Lucas Signato, su cantante, pasó por Ponele Rock para compartir todas las novedades del grupo. Si querés escuchar la entrevista completa, hacé click arriba. En un ir y venir contante entre estos «dos lugares», el grupo esta viviendo un momento refundacional ncarando una nueva búsqueda de su sonido y su estilo. Hoy Dos Lugares, la banda Indie/rock está compuesta por: batería, bajo, guitarra eléctrica, sintetizador y voz. Además de La Velocidad, Lucas compartió que se vienen tres singles más para completar el álbum y están ansiosos con mucho material esperando lanzarlo de a poco. Escuchá su útimo single acá: A diferencia de otras bandas, Lucas admite que no fue una traba la pandemia y que de hecho los obligó a «componer un montón». Casi todos los temas que escuchamos ahora de la banda fueron terminados durante la pandemia. Y aunque lo que sí se detuvieron fueron os shows en vivo, a mediados del 2021 retomaron y tuvieron, en palabras del cantante: «una buena agenda», pasando por shows en la ciudad de Buenos Aires, San Isidro y Mar del Plata. El próximo show será en Camping el domingo 3 a las 18hs. Si querés escuchar mas sobre la historia de la banda, un poco de su música o las recomendaciones musicales del cantante, dale play al audio.

Luciana Segovia: «Lloré y lloré hasta que un día estaba justo sentada en el piano y salió una canción»

Tras 16 años como líder de Cirse, la cantante se alejó de la banda y detalló todas las sensaciones que debió atravesar hasta lograr su disco solista: Serendipia. De hecho, Luli compartió sus incertidumbres, sus deseos a futuro, el lado b de la creación de un disco, los motivos que la llevaron a la ruptura y se explayó sobre su presentación del 9 de abril en La Trastienda. La vocalista contó que está muy movilizada tanto con la salida de su trabajo discográfico, como con su show en vivo. «Estoy esforzándome mucho para que mi primer carta de presentación sea lo que quiero que sea», detalló. Serendipia cuenta con 9 tracks, de los cuales, 7 tienen videoclip con una estética muy trabajada, desde la fotografía, las historias y las metáforas, como es el caso del realizado para el tema Irse. “Una serendipia es un descubrimiento o hallazgo afortunado, valioso e inesperado que se produce de manera accidental, casual, o cuando se está buscando una cosa distinta. El significado de Serendipia es lo que mejor describe este hermoso viaje de convertirme en solista” Luciana Segovia – Cantante Luli reconoció que en los últimos momentos de la banda ya no disfrutaba. Más aún, en uno de sus shows más grandes en México, en 2019, aseguró que debió que salir del escenario porque tenía contracturada la laringe. En ese sentido, la artista reconoció que la ruptura sentimental con el baterista de Cirse fue determinante. Su separación le resultó complicada de cara a la convivencia de la banda, no como la anterior con otro de los integrantes que también fue su novio. Por lo tanto, manifestó que no se sintió segura de poder seguir en esas condiciones. «Además tenía ganas de hacer algo solista y probar dentro del abanico del pop, pero no tenia nada planeado», agregó. Luciana dijo «me voy» y después… el vacío. «Pasé 9 meses de duelo. No me salía ninguna canción, cambio totalmente mi estilo de vida, me dejaron de pedir fotos, me dejo de llamar la gente. Todo lo que estaba acostumbrada a hacer de repente se fue y todo eso me trajo un vacío y me deprimí mucho. Lloré y lloré y lloré hasta que un día lloré y estaba justo sentada en el piano y salió una canción» Luli Segovia – Artista Y aunque la recepción por parte de los fans de su ex banda no fue la mejor, la artista está convencida de este nuevo sonido y aclara: «Más que nada lo hice por mi. Tuve que salir a defender que (esto) era lo que necesitaba hacer». Finalmente, aseguró que la vuelta al ruedo del 9 de abril en La Trastienda contará con invitados especiales; asimismo precisó que en el repertorio incluirá covers y «algún que otro clásico de Cirse«. Si querés escuchar la entrevista completa, dale play debajo de la imagen principal.

1915: «El rock está presente en otros géneros, es utilizado como lenguaje universal»

Hoy en Ponele Rock hablamos con Alejo Freixas, bajista de 1915. El músico compartió parte de sus nuevos proyectos, su visión del rock en la actualidad y cómo se prepara la banda para los recitales que tienen este año, entre ellos, el Quilmes Rock. Freixas junto a Federico Penzotti (teclados y synths), Jeremías Alegre (batería) y Cruz Hunkeler (guitarra y voz) están trabajando en su próximo disco, ansiosos de tenerlo finalizado para este año. Este proyecto planean producirlo enteramente ellos mismos con la profesionalidad que caracteriza a estos jóvenes de entre 24 y 26 años. El músico reconoce que en sus temas está presente la inspiración de Babasónicos, a propósito de la versión de Atomicum que grabaron como homenaje a Jessico, disco icónico de la banda de Dárgelos y compañía. Aunque no son los únicos referentes para 1915, Fernando Ruiz Díaz hizo comentarios positivos sobre la banda luego de la colaboración realizada para los Premios Gardel 2021, en la que homenajearon a Catupecu Machu, junto a artistas como Bandalos Chinos, Rosario Ortega y Emmanuel Horvilleur. «El rock ha dejado su papel protagonista pero sigue ahí estando presente aún el los artistas de trap. Wos y Ca7riel tienen una banda de rock atrás», opinó el bajista. Y agregó: «Duki también armó una banda recontra rockera. El rock está presente y está siendo utilizado por otros géneros como lenguaje universal y nosotros también lo usamos como un lenguaje para transmitir un poco de amor». Deseosos de poder dedicarse 100% a su banda, 1915 no deja de crecer. Luego de su paso por el Lollapalooza 2019, 1915 tuvo la posibilidad de comenzar su primera gira nacional. A raíz de las puertas que le abrieron estar en el festival, tocaron en 18 ciudades de Argentina. Este año la banda forma parte del line up del festival Quilmes Rock que se celebrará en Tecnópolis el 30 de abril y el primero de mayo pero si les urge disfrutar de un recital suyo, este fin de semana estarán tocando en auditorio oeste.

Viajar en Foco: «La ruta es nuestro hogar»

Hace unos años Maria Laura Vázquez empezó, junto a su marido Carlos González, a conocer pueblitos cercanos y ese hobbie se convirtió en trabajo. Hoy adminstran el canal de YouTube Viajar en foco donde comparten vlogs, reseñas e historias sobre los lugares que visitan. Si querés escuchar la entrevista completa hacé click arriba. «Eramos amigos de la infancia, nos enamoramos, formamos una familia y ahora somos socios en un trabajo que nos llena el alma». María Laura Vázquez Ella es profesora de geografía y el reportero gráfico. Viajar en foco empezó en 2015 cuando sentían que no estaban siendo útiles en la sociedad, o en sus trabajos. Se habían comprado hace poco un auto y comenzaron con pequeñas escapadas de la gran ciudad. A pocos kilómetros de la General Paz hay lugares alucinantes, donde según Lau de Viajar en foco, se vuelve a la infancia. Jugar en la calle es moneda corriente, la gente te recibe con las puertas abiertas y el tiempo se detiene. La protagonista del sitio invita a sus seguidores a hacer estos viajes, conectar con cada pueblo, aprender a mirar y también colaborar con la economía de estas comunidades. Aunque no abandonaron sus trabajos anteriores hoy Laura y Carlos reconocen: «Viajar nos cambió la vida. La ruta es nuestro hogar». ¡Si querés saber algunas recomendaciones más o cuál es su próximo destino, entra a la entrevista completa!

El headliner del primer Lollapalooza: Jane´s Addiction

En Ponele Rock entrevistamos a Fabrizio Pedrotti, periodista de rock, redactor creativo, entrevistador de grandes en la industria musical y escritor del libro El ritual de Jane´s Adicction sobre el disco El ritual de lo habitual de la banda estadounidense. El escritor compartió cómo fue la recopilación de datos, conseguir archivo de la época, historias de los músicos y el por qué de la elección del tema. Según Pedrotti: «La historia daba para que se cuente sola». El disco sobre el que trata el libro volvió masivo el rock alternativo, sembró las bases del grunge que luego aparecería con Nirvana y trajo un enorme cambio en la industria de los shows: el Lollapalooza. El libro, que cuenta con un prólogo de Perry Farrel (el cantante de la banda y creador del Lollapalooza), está abastecido de entrevistas a los cuatro integrantes de Jane´s Adicction tanto como managers, productores y músicos como Gilby Clarke (Guns N’ Roses), Henry Rollins (Black Flag), Fred Durst (Limp Bizkit), Nick Oliveri (Queens of the Stone Age) entre muchos otros que formaron el nicho del momento. El autor, en la entrevista, cuenta su deseo de poder cruzar los testimonios de los cuatro protagonistas y el desafío que implicó: «Hay opiniones donde no todos coindicen por eso es difícil una biografía oficial». «Vivían todos en un mismo barrio. Eran parte de la misma escena. Todos los que hablan realmente estuvieron ahí, en los primeros Lolla» Fabrizio Pedrotti – Periodista y redactor Jane´s Addiction, se presenta este fin de semana en el Hipódromo de San Isidro en el Lollapalooza. El libro esta disponible en todas las librerías del país y tiene además un fanzine de descarga libre en internet con entrevistas inéditas. Si querés escuchar la entrevista completa, dale play.

The Walking Conurban: mix cultural y una mirada post-apocalíptica

Hoy en Ponele Rock hablamos con Diego Flores, uno de los fundadores de la cuenta viral The Walking Conurban que retrata desde una mirada entre poética y absurda al Gran Buenos Aires. El comunicador detalló como nació la cuenta, la ideología presente en cada imagen y su mirada sobre la estigmatización del conurbano . «El Conurbano recibió las tres corrientes migratorias mas importantes del país. Eso genera un pastiche cultural súper interesante», dice Flores respecto de la inmigración europea, la de las provincias argentinas y luego la de los países limítrofes que se asentaron en la región. Consecuentemente, las imágenes que se pueden encontrar tanto en la cuenta de Instagram, como de Twitter, son tan diversas. Múltiples estilos de arquitecturas, intervenciones en muros, letreros y ocurrencias inefables, son una mínima muestra de algunas de ellas. Aunque no es solo eso, el conurbano también es objeto sistemático de una mirada peyorativa en los medios de comunicación. En ese sentido, Flores dice: «No queremos estigmatizar». De hecho, lo que intentan mostrar en The Walking… es que incluso con la carencia, está presente el divertimento. En rigor, The Walking Conurban nació casi sin querer. Diego Flores, Guillermo Galeano, Ángel Lucarini y Ariel Palmiero, sus fundadores, son un grupo de amigos de la localidad de Berazategui que se conocieron en la secundaria. «Habíamos llevado un montón de proyectos adelante en los que fracasamos», reconoce con humor uno de sus mentores. Y agregó que esta idea surge de charlas de sobremesa donde vislumbraron a un conurbano intervenido por invasiones zombies. En principio, comenzaron a interactuar en su grupo de WhatsApp para luego pasar a una cuenta pública y convertirse en este «paraíso post-apocalíptico a minutos del obelisco». Al comienzo, las imágenes utilizadas en la página las captaron los mismos integrantes, pero partir de la pandemia les dieron lugar a las colaboraciones de los seguidores o amigos. De hecho, hoy reciben un archivo abundante que curan y publican. Con el advenimiento del coronavirus también llegó la viralización, aunque el equipo de TWC tiene muy claro que no quiere usar sus redes sociales solo para agradar y no tiene miedo de dejar expuestas sus ideas -por ejemplo- en Twitter. Diego Flores también compartió el funcionamiento actual del proyecto, cómo funciona la curaduría y algunos proyectos que le permiten solventar la cuenta. Arriba encontrás la entrevista completa