Frecuencia Zero FM

Una chef argentina suelta en Qatar

Desde que la Argentina levantó la Copa América y clasificó al Mundial de Qatar, el nuevo año tiene un sabor diferente. La expectativa está puesta sobre el desempeño de la selección masculina de fútbol- de la mano de Lionel Messi- a partir del 21 de noviembre. Seguramente, muchos argentinos viajarán a la próxima Copa del Mundo. Antes de pisar tierras qataríes, vale la pena hacer un recorrido por sus costumbres y preparativos, en compañía de la chef argentina Emeli Piccardo. Para empezar, recomendó viajar con la mejor predisposición y respetar las normas del país. «No quieran imponer nada porque la policía no anda con chiquitaje», aseveró. En relación al fútbol, Piccardo- quien vive en Doha hace cuatro años- describió la pasión de los qataríes, aunque marcó la diferencia con los estadios de otras partes del mundo. «Será un choque cultural muy grande cuando los latinos vengan y demuestren cómo festejar y gritar un gol. Se van a llevar un lindo recuerdo después de esta experiencia», afirmó. Con una población compuesta por un 80% de inmigrantes, sus comidas presentan esa diversidad. «No es todo shawarma. De repente estás comiendo algo de Filipinas y no árabe, y abre tu cabeza y el paladar», expresó. De todas maneras, advirtió por el picante en los platos de comidas, ya que sus no tienen punto medio. Lo mismo sucede con la convivencia de las lenguas: «No solamente aprendés palabras en árabe; sino en indio, inglés». A 314 días de la cita mundialista, Emeli comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el sector gastronómico ya se prepara para recibir a los turistas. En primer lugar, adaptando los menús de cada uno de los restaurantes y, además, hablando con los proveedores para asegurar la provisión en plena competencia.

El sistema eléctrico está amenazado por el pronóstico del tiempo

Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) será afectada por una ola de calor durante esta semana. Es que la temperatura podría superar los 40° y batir el récord 40.5°C del 18 de diciembre de 1995. Al compás también aumentan las posibilidades de cortes en el suministro eléctrico, como sucedió en las últimas semanas. «Electricidad hay en la Argentina, existe y sobra de acuerdo al consumo actual. Sin embargo, no se distribuye como corresponde porque no hubo inversión, y ese es el chantaje que utilizan las empresas para imponer un tarifazo. Si no tienen las tarifas que reclaman, dejan de invertir y derivan en estos cortes de luz», afirmó Gabriel Solano, legislador de la Ciudad de Buenos Aires (FIT). En este sentido, aseguró que la responsabilidad es compartida por todos los gobiernos. Por un lado, Nación es responsable de la distribución energética, cuya situación requiere terminar los vínculos con Edesur y Edenor. «En el Área Metropolitana tienen secuestrada a la población para aplicarles tarifazos», planteó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. Al mismo tiempo, Solano consideró que el jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodríguez Larreta, debe tomar cartas en el asunto. Para eso, presentó, junto a la diputada Amanda Martín, un proyecto para resarcir económicamente a los afectados por la interrupción del suministro y además crear cuadrillas para afrontar el problema en tiempo y forma.

«Necesitamos controles y sanciones efectivas para los conductores alcoholizados»

A días de la tragedia de Palermo, la Justicia confirmó la prisión preventiva de José Olaya González; el conductor que embistió y mató a la ciclista Marcela Bimonte y, además, hirió a otras cuatro personas que circulaban por la zona. Inicialmente, el acusado había sido imputado por homicidio culposo, encubrimiento y abandono de persona. Y después el hecho fue calificado como homicidio simple con dolo eventual. No obstante, la jueza Patricia Larocca dispuso la primera imputación. En este marco, Alberto Silveira, presidente de la asociación civil Luchemos por la Vida, pidió justicia y respaldó la aplicación de las máximas penas que prevé la Ley. «Necesitamos controles y sanciones efectivas para terminar con los conductores alcoholizados en las calles y rutas del país, antes que estos homicidas potenciales lleguen, como en este caso, a matar», planteó. Por eso, consideró importante que el Congreso sancione e incorpore al Código Penal los delitos contra la seguridad vial, imponiendo penas de prisión a aquellos que conducen altamente alcoholizados al volante. «Es necesario llegar antes de que se comentan este tipo de homicidios. Después, pongamos la pena que pongamos, ya es demasiado tarde», subrayó. Por otro lado, insistió con la aprobación de la Ley Alcohol Cero, impulsada por Madres del Dolor y otras ONG. Según el referente, «todavía está durmiendo el sueño de los justos en el Congreso de la Nación. No fue tratada ni aprobada por los diputados y los senadores». De todas formas, Silveira aseveró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que se necesita un sistema de controles efectivos y sanciones concretas cuando se apruebe la normativa. Si no, será una ley formal en la práctica; pero no tendrá vigencia en la realidad.

«Arbopedia», un portal podado por las críticas

A días del lanzamiento de «Arbopedia», Basta de Mutilar Nuestros Árboles cuestionó el portal de arbolado público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque sólo intenta respetar las sentencias del juez Guillermo Scheibler en febrero de 2021 y de la Cámara de Apelaciones en septiembre del mismo año. María Angélica Di Giacomo, integrante del grupo vecinal, aseguró que «Arbopedia» es una recopilación de datos que ya conocían desde el censo realizado entre 2017 y 2018. No obstante, lo único novedoso es el segundo tomo del Plan Maestro de Arbolado, el cual «especifica que fue una decisión política la de podar un quinto de todos los árboles de la Ciudad por año». En este sentido, sostuvo que no se hizo por la salud del arbolado, sino por las ganancias de las empresas y para cumplir con los pedidos vecinales de poda y extracción. «La sentencia de la Cámara en la página 90 dice que lo que tiene que conducir la labor del Gobierno es la Ley, y no los pedidos particulares», marcó en diálogo con FRECUENCIA ZERO. De esta manera, Di Giacomo señaló la falta de concordancia con el espíritu del fallo. «Para el juez, el árbol es un ser vivo, un legado que recibimos de nuestros antepasados para las generaciones futuras. No solamente tenemos que preservar, sino plantar mucho más y, sobre todo, cuidar. Nos falta muchísimo para lograr nuestro lema que es preservar, plantar y cuidar», aseveró. 

Piden la rescisión de las concesiones de Edenor y Edesur

En medio de las fiestas de fin de año y la ola de calor, usuarios de Edenor y Edesur en la Ciudad de Buenos Aires reportan cortes del servicio desde diciembre. «Son producto del abandono del sistema de energía. No tiene nada que ver con el aumento de la tarifa, ni siquiera con inversiones que no hicieron en más de 20 años», afirmó Osvaldo Bassano, presidente de la Asociación de Defensa de Usuarios y Consumidores (ADDUC). Según el especialista, el problema surge por la falta de insumos, personal y falta de mantenimiento de muchas líneas que fueron superpuestas. Por eso, cree que los perjudicados fueron más de 1,5 millón, porque las dos empresas no comunican la realidad al Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE). Por lo tanto, recomendó que las personas denuncien la interrupción del servicio en la compañía que corresponda y en el ENRE. De este modo, podrán reclamar la devolución del dinero de la factura o de aquellos artefactos que se les hayan roto. Además de permitir el verdadero conocimiento de las zonas afectadas. Bassano pidió, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la rescisión de las concesiones tanto de Edesur y Edenor, «porque ninguna está a la altura de las circunstancias y son monopolios multinacionales que están destruyendo el sistema energético». Es que de «no hacerlo, significa continuar con cortes de energías y tal vez perjudicar aún más a los consumidores».

«El arbolado es un conjunto de seres vivos y no un mobiliario porteño»

El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lanzó «Arbopedia», un portal sobre el arbolado público para generar mayor conciencia ambiental. De este modo, plantea que los vecinos accedan a los planes de forestación, censos, campañas de concientización, descripción de especies y participen en los programas de cuidados. “Lanzamos este espacio específico para mostrar cómo gestionamos el arbolado público a través de las comunas: qué especies plantamos y por qué; quiénes inspeccionan las tareas e intervenciones de poda; cómo se construyen las planteras”, expuso Julia Domeniconi, secretaria de Atención Ciudadana y Gestión Comunal. Sin embargo, Ernesto Barreto, integrante de la Mesa de Trabajo y Consenso (MTC) del Parque Avellaneda, aseguró, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, que el espacio no es una propuesta sino el cumplimiento de una demanda judicial, cuya sentencia radica desde febrero del año pasado. Es que la Justicia ordenó la publicación de la información del arbolado porteño. Para Barreto, el fallo muestra la falta de una gestión en la que se entienda al arbolado como un conjunto de seres vivos, que tienen funciones ecosistémicas, y no como un mobiliario más de los bienes públicos de la Ciudad. «Un árbol es un ser vivo que debe tener cuidados especiales. El trato que se le viene dando al arbolado desde el Gobierno no es el que se pretende», expresó. En esta sintonía, el referente sostuvo que «Arbopedia» es una canal de comunicación y atención para los ciudadanos, en el que se evacuan pedidos de los vecinos sobre el retiro o plantación de un árbol, poda y arreglo de veredas. «El árbol funciona como un objeto de transacción y de conexión entre Gobierno y ciudadano; pero no como un ser vivo y parte de un ecosistema», cerró.

Enero llega con estrenos esperados para PC

La ola de calor y el receso veraniego son una buena combinación para disfrutar de los videojuegos en un espacio refrigerado. De este modo, Bitwares recomendó los mejores estrenos del primer mes de 2022. «Siempre pasa que en enero y febrero hay pocos lanzamientos, pero hay cosas interesantes para no perderse. Mucho en el marco de las PC», comentó el Señor M (Luciano Mezher). En primer lugar, mencionó Monster Hunter Rise que saldrá finalmente para PC, tras su éxito en Nintendo Switch. Brindando mayores posibilidades para los nuevos usuarios; a partir de un mundo abierto, casa de monstruos y un universo alrededor de las historias de la saga. Otra adaptación para el mouse y el teclado será God of War. Una saga original de PlayStation, que lanzó una reversión para la cuarta edición de la consola. Ahora tendrá más gráficos en 4K, sombreado de mayor resolución, reflejos mejorados, compatibilidad con pantallas ultra anchas, entre otras mejoras. Para los amantes de estrategias por turnos, el especialista comentó Expeditions: Rome. Estará centrado en incursiones de la época, con mayor resolución. La cámara se puede acercar y alejar, también hay historias y campañas en primera persona, y multijugador. Además, aseguró que aparecerá Rainbow Six: Extraction, cuyo nombre había sido pensado para relacionarlo con la pandemia. No obstante, sus creadores prefirieron evitar problemas. Es que hay un virus transformando a la gente en alienígenas. Por lo general, se presentó como un juego cooperativo, vinculado a secuestros y robos de bancos. Se pueden elegir hasta 18 agentes con habilidades diferentes para cumplir las misiones en un tiempo determinado. Leyendas Pokémon: Arceus es otro estreno resonante. En esa ocasión, habrá que viajar a una Sinnoh feudal para crear y completar la primera Pokédex: capturando y explorando a los Pokémon salvajes de la zona. «No hay torneos ni enfrentamientos», señaló el Señor M. En último turno, indicó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, la llegada de Uncharted: Colección Legado de los Ladrones. Una saga de PlayStation muy recomendable, con una base de aventuras y acción. Seguramente tendrá su momento para PC- por primera vez- más entrado el año.

Tratamiento innovador para cuadros graves de Covid

Mientras se profundiza la suba de casos por la variante Ómicron, médicos de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI) de la Clínica Colón de Mar del Plata modificaron el abordaje de los casos graves de Coronavirus. A partir de la experiencia acumulada en dos años de pandemia, hallaron que el virus genera un edema pulmonar en una etapa avanzada, que puede tratarse con diuréticos. Transformándose en un método de curación sencillo, económico y accesible para cualquier lugar.   Si bien se puso a prueba en 20 pacientes (entre vacunados y no); el jefe de la UTI, José Luis Santos, destacó la mejora de las manchas vistas en estudios- que hasta el momento se observaban sólo como neumonía-, la oxigenación y el estado clínico. Entre los justificativos del tratamiento, Santos comentó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, una serie de estudios internacionales que avalan la presencia de agua en los pulmones. Además, sostuvo que el Covid- 19 ingresa al cuerpo mediante una proteína que evita la acumulación de líquidos. El especialista aseveró que controlan el exceso de líquido y luego la cantidad que sacan, aproximadamente un 10% del peso corporal. Sin generar bajas de presión, ni aumento del ritmo cardíaco. De este modo, evitan que las personas utilicen respiradores. 

Por un periodismo autocrítico y sin doble vara

En vísperas de un nuevo año, aparecen los balances. Este es el caso de los medios de comunicación, en medio de los conflictos sociales, políticas y económicos que afectan a la población. Sobre este marco, se pone en juego la credibilidad periodística, sostuvo el columnista Roberto Ruiz. En un mundo donde los comunicadores se olvidaron de la autocrítica, pasando de un tema al otro sin moverse un pelo. Según su mirada, un claro ejemplo es Víctor Hugo Morales en su vínculo con el kirchnerismo. Sin embargo, planteó, en diálogo con FRECUENCIA ZERO, más casos de aquellos que cambiaron su idea. En este grupo entraran exmiembros de medios alternativos, que pasaron a la ‘primera división’. Cambiando su agenda en lugares de mayor exposición o tomando cargos estatales. En este sentido, Ruiz graficó: «Si asesinaron a un chico en San Clemente, Ciudad de Buenos Aires o Miramar, para mí es lo mismo. Si uno se indigna, se indigna con todos». De este modo, expuso su preocupación por la doble vara periodística.

El balance de 2021 en videojuegos y los próximos lanzamientos

El año entró en su etapa final, por lo que es la época de sacar conclusiones y visualizar los lanzamientos de 2022. De este modo, Bitwares no se quedó atrás y confeccionó su lista de videojuegos. En primer lugar, el Señor M (Luciano Mezher) mencionó los clásicos del año saliente. El primer recomendado es It Takes Two, que se juega en modo cooperativo y relata la vivencia de un matrimonio a punto del divorcio. También aparece Resident Evil Village, cuyos últimos juegos fueron destacados en su mezcla de terror y acción. Sin embargo, no fueron los únicos importantes. Halo Infinite con su emocionante saga y Age of Empires con sus gráficos y manteniendo las bases, integran la lista de imperdibles. Mientras Forza Horizon se llevó las miradas de los fanáticos de los autos. Por otro lado, el especialista puso el foco en 2022, teniendo en cuenta los retrasos por la pandemia del Covid- 19. Según comentó en diálogo con FRECUENCIA ZERO, será la transición para saber qué tienen para ofrecer las nuevas generaciones. God of War se presentará para PC por primera vez, mientras que lanzará la versión Ragnarok para Play Station. Además, verán la luz Gran Turismo 7, King of Fighters 15 y Sonic, generando mucha expectativa ante la falta de datos. No obstante, Elden Ring es el videojuego más esperado, cuyo estreno será el 25 de febrero. Fantasías oscuras, un mundo abierto, máxima dificultad y una historia bien contada son sus características.