Frecuencia Zero FM

Conocer y resignificar la historia

En el Teatro Ana Frank, se presenta la obra La ventana del Árbol y Ana Frank. Habrá funciones durante todos los sábados de septiembre y los viernes de octubre, además de funciones especiales en el marco del 3° Festival Internacional de Teatro de Morón A partir de una consigna escolar, Eva se pondrá en la piel de Ana Frank y reflexionará sobre la violencia, la discriminación, el odio y el amor desde de las propias palabras del Diario, sus sentimientos y el mundo que la rodea. Hoy en Circo Urbano, le dimos pista a Marcia Rago, directora de la obra y a Beatriz Mayorga, asistente de dirección. En el programa, reflexionamos sobre la violencia: “Para que se pueda distinguir la violencia, hay que dar amor y cariño”, dijo a Rago. “Ana fue una adelantada para la época, habla, entre otras cosas, de feminismo. La obra es un unipersonal donde Clementina hace de Eva. Cuando encuentra el diario, hay una transformación y ella comienza a interpretar a Ana, casi hasta el final de la obra. Además, se escucha una voz en off, que es la radio que escuchaban en la casa de atrás, para darle contexto a la época”, explica Mayorga. La entrada cuesta $2500 e incluye una visita previa al Museo.

Amor ¿es amor? Teatro, tango y deseo

Amor, ¿es amor? es un espectáculo intervenido poéticamente en Lengua de Señas Argentina. Se trata de una versión libre de Bitácora de un viaje de ida, de Andrea Juliá y dirigido por Gabriela Bianco. El elenco está integrado pór Verónica Alvarenga, Eduardo Arias y Sandra Martinez (actriz señante). En Circo Urbano, le dimos pista a sus protagonistas, artistas reconocidos en teatro y tango, para que nos cuenten de qué se trata la historia de amor que cuentan en esta obra. “Se parece mucho a la que nosotros vivimos, hace 15 años, dentro y fuera del escenario”, cuenta Eduardo. Las funciones son los viernes a las 21 h, en el Centro Cultural 25 de Mayo, ubicado en Avenida Triunvirato 4444, Villa Urquiza. Pueden adquirir las entradas acá y conocer más sobre los protagonistas acá.

Nueve meses de acompañamiento

Cada 31 de agosto, se celebra el Día internacional de la obstetricias y la embarazada  con el objetivo de promover el rol de los profesionales de la salud, en relación de con la mujer embarazada y el bebé recién nacido. Hoy en Circo Urbano, le dimos pista a Pilar Sosa, tocoginecóloga y médica de planta del Hospital Vélez Sarsfield. La doctora  explicó que lo más paradójico es que si bien son médicos, atienden a paciente que no están enfermos, sino a gente sana: “Por supuesto que la situación se puede complicar, pero el 90% de los embarazos, son de curso normal”. También habló de la lactancia materna, patologías y estudios que se esperan y necesitan en cada trimestre. “Es un trabajo muy dinámico y versátil. Cada paciente es distinta y eso es todo un desafío”, explicó. Por último, habló sobre el parto respetado: “Antes, las relaciones entre médicos y pacientes eran paternalistas. Estos modelos han quedado obsoletos y se apunta a tomar una decisión en conjunto, excepto en situaciones de riesgo”.

Almagrense de corazón

Elena  Maurin es presidenta de la Junta de estudios históricos de Almagro, secretaria general de Federación Junta central de estudios históricos de la Ciudad de Buenos Aires y autora de Almagro: el barrio, sus orígenes y sus constructores, editado por Editorial Dunken. Hoy le dimos pista para que nos cuente más acerca su barrio. “Yo soy sanjuanina pero vivo en Buenos Aires hace más de 50 años. Estoy en el barrio desde ese entonces, en el corazón de Almagro”. Además, explicó que el barrio es la extensión de la Ciudad hacia el oeste porque tuvo el primer tranvía y el primer tren que hubo en Buenos Aires. El 28 de septiembre es el Día de la fundación del barrio y habrá festejos.

¿A qué jugamos hoy?

Todos los 29 de agosto se celebra el Día internacional del videojuego pero ¿Por qué? La idea es hablar de una práctica muy presente en el día a día, más que nada de los más jóvenes, aunque hoy haya cada vez más opciones y temáticas, para todas las edades. Hoy, en Circo Urbano, le dimos pista a Agustín Mina, gamer y periodista. «La industria del gaming tuvo un crecimiento increíble. No solo en relación a la tecnología, sino también en cuanto al público”, explicó y agregó que a la realidad virtual le falta desarrollo: “No ha logrado despegar, pero cada vez se ven más juegos en los que podés interceder con el cuerpo” y que  nivel gráfica, hubo muchos avances: “Es cada vez más difícil identificar si las imágenes son reales o no».

La creatividad es un laburito

Norma Miguez, artista plástica y docente, es la artista del mes en Frecuencia Zero. Los colores llamaivos de sus cuadros visten las paredes de la radio. Hoy, en Circo Urbano, le dimos pista para que nos cuente más sobre su labor y cómo vive el arte. “En el arte, también hay que tener una conducta, tener el proceso, una estructura y después podés romper con todo eso para poder encontrarse, pero cuesta mucho encontrarse”, reflexionó y agregó: “Hay que saber colorimetría y muchas cuestiones que tienen que ver con la educación visual para transmitir”.

Música, bourbon y dulces corazones

Bourbon sweethearts es un trío femenino argentino, integrado por Melisa María Muñiz (voz y guitarra tenor), Cecilia Bosso (voz y contrabajo) y Agustina Ferro (voz y trombón), de formación acústica que interpreta música de época. Hoy en Circo Urbano, les dimos pista. El grupo toca Swing, Calypso, Blues & Jazz y tiene e arreglos vocales conocido como «Close Harmony». El sábado 9 septiembre  a las 20 h y 22.30 h, podés ir a verlas en Thelonious, un Club de Jazz ubicado en Nicaragua 5549, Palermo. “Fue una idea de Mel: me llegó un mensaje de ella buscando una contrabajista. No nos conocíamos, ni nos seguíamos en redes. La idea era formar una banda de swing de chicas”, contó Cecilia. La música, la letra y las armonías de la banda son originales y el desamor, la lucha feminista, y la vegetación, son algunos de los temas que tratan en sus canciones, compuestas todas en inglés. “El proyecto no se cierra solo en el jazz. Viene gente de este mundo y gente que no escucha este tipo de música y se mezclan grupos de todas las edades”, explicó Melisa.

Estilista al pie del caño

Todos los 25 de agosto se festeja el Día mundial del Peluquero en honor al peluquero del Rey Luis IX de Francia, nombrado «hombre libre» para elevar su status en la sociedad de la época. Hoy en Circo Urbano, le dimos pista a Marcelo Olmo, estilista, asesor de imagen y campeón bonaerense de pole dance. “El peluquero era el que hacía pelucas y con el tiempo, fue transformándose en estilista porque adquirió más herramientas”.

La autenticidad ante todo

Michelle Bliman es compositora, cantante, guitarrista y saxofonista. Además, dicta talleres de música y participa en diversos proyectos como Bandalos Chinos, Hilda Lizarazu, Melingo, París Jazz Club y amigos en Francia y USA. También forma parte de un duo con Samalea, con quien viajamos dando charlas, seminarios y shows junto a músicos locales. Hoy le dimos pista para que nos cuente sobre su carrera, sus proyectos y el lanzamiento de su tercer disco con un carácter neo soul, el viernes 29/9 en Café Berlín. “Se cree en las fórmulas, que se tiene que hacer algo para llegar a ciertos objetivos peor en un momento hay que parar la pelota y pensar qué querés hacer”, comentó.

Vino y música, un maridaje perfecto

Este sábado a las 20.30 h, Funky producciones organiza Cata y ópera, un evento de vino que consiste en 3 pasos de la Bodega Villa Borjas, acompañado de un concierto en vivo del Ensamble 440. Este proyecto surgió de la mano de 4 amigos que tenían ganas de hacer algo juntos. En Circo Urbano le dimos pista a Fernando y a Pablo, que nos contaron más sobre lo que sucederá el sábado: habrá más de 12  bodegas, chocolates, sidras, quesos, alfajores y opciones veganas. Se espera que asistan más de 200.