Frecuencia Zero FM

Venezuela: Maduro denuncia persecución de EEUU a compras de medicinas

En Venezuela, durante una rueda de prensa, el presidente Nicolás Maduro denunció la persecución que ejerce EEUU contra las compras de medicina que hace su país para la atención de pacientes con COVID-19. «Toda la semana estamos trayendo al país las mejores medicinas del mundo, certificadas por la OMS y la OPS. En algunos casos se hace públicamente, en algunos casos lo hacemos en privado, porque estamos bajo la persecución criminal del imperio norteamericano que persigue las compras de medicina de Venezuela», declaró Maduro. Mientras que el nuevo coronavirus sigue propagándose por el mundo, EEUU complica el combate global contra la pandemia, al mantener sus sanciones y, en algunos casos, ejerciendo más presión contra diversas naciones.  Venezuela, como uno de los países más afectados, considera las medidas coercitivas unilaterales de EEUU como un crimen de lesa humanidad directa contra su pueblo. Asimismo, señala que Washington está practicando un «terrorismo económico» contra el país caribeño para generar descontento entre la población y forzar un golpe de Estado contra el legítimo presidente Maduro.  Bolivia Fue ampliamente cuestionada la decisión del Tribunal Supremo Electoral, anunciada el jueves, 23 de julio, de postergar los comicios generales hasta el 18 de octubre por la situación sanitaria en el país. Se trata del tercer aplazamiento, y el expresidente de Bolivia Evo Morales lo calificó como «un golpe contra la democracia». Cuba Cuba reportó este domingo, 26 de julio, 17 nuevos casos positivos al COVID-19, después de que se detectaran nuevos rebrotes en las provincias de Artemisa, La Habana, Cienfuegos, Ciego de Ávila y Camagüey. Honduras Las comunidades garífunas denuncian expulsiones forzosas y desapariciones de sus dirigentes. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Rusia reanuda los vuelos internacionales

Los vuelos internacionales en Rusia se reanudarán el 1 de agosto, desde los aeropuertos de Moscú, la capital rusa, San Petersburgo (noroeste del país), y Rostov del Don (sur de la parte europea), anunció el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, en una reunión en el Gobierno. El jefe de Gobierno ruso aseguró que la decisión sobre la conexión aérea se tomó en base a la situación epidemiológica, las cifras de contagios y el principio de reciprocidad. La reanudación de los vuelos internacionales permitirá acelerar el retorno de ciudadanos rusos del extranjero. Por su parte, la vice primera ministra rusa Tatiana Gólikova dijo que a partir del 1 de agosto Rusia reabrirá algunas de las conexiones aéreas con el Reino Unido, Turquía y Tanzania. Rusia prevé para febrero suspender todas las medidas restrictivas adoptadas para frenar la pandemia del coronavirus, recalcó a su vez el ministro de Sanidad, Mijaíl Murashko. «Sí, estamos avanzando en esa dirección, nos gustaría que la población logre la inmunidad, también con la ayuda de fármacos», dijo el titular al responder si el país planea suspender en febrero todas las restricciones. Cuando la gente esté inmunizada, «ya se podrá decir tranquilamente que se pasa a una nueva fase, se vuelve a la vida habitual», subrayó el ministro de Sanidad ruso. Mientras tanto, Moscú está preocupada por las sanciones aprobadas contra el gasoducto Nord Stream 2, que resultan inaceptables, y elaborará una estrategia que permita terminar el proyecto, declaró este 24 de julio el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. La víspera el Senado de EEUU aprobó su versión del proyecto de ley de gastos de defensa para el año fiscal 2021, que incluye sanciones contra el proyecto  Nord Stream 2. En otro orden, Rusia registró 5.811 nuevos casos de contagio por el coronavirus en un día, con lo cual el número total de los infectados superó los 800.000, comunicó este viernes el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La cifra acumulada de casos positivos sube a 800.849. Durante la jornada pasada se confirmaron 154 casos letales. Destacamos también que EUUU apunta a formar una nueva alianza con otros países para contrarrestar a China con una fuerza combinada económica y militar, dijo el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, en un discurso. «No podemos enfrentar este desafío solos. La ONU, la OTAN, los países del G7, el G20, nuestro poder económico, diplomático y militar combinado es seguramente suficiente para enfrentar este desafío si lo dirigimos claramente y con gran coraje», declaró Pompeo el jueves, 23 de julio, en la Biblioteca Nixon. «Tal vez es hora de una nueva agrupación de naciones con ideas afines, una nueva alianza de democracias», precisó el jefe de La diplomacia de EEUU. © Sputnik / Vitaly Podvitski Pompeo y la «nueva alianza de democracias» contra China Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

PIGS vs frugales: ¿la batalla final que podría acabar con la UE?

El Fondo de recuperación europea es un rescate en toda regla, pero los países que más se van a beneficiar de este fondo se niegan a usar esa palabra por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que puedan conllevar. Así lo entiende el Dr. en Sociología Sergio Fernández Riquelme. ¿Rescate? Luz verde a la liquidez para países liquidados por el coronavirus de la Unión Europea [UE]. Fue lo que se aprobó con el conocido como fondo de reconstrucción europeo, vendido puertas hacia fuera como un acuerdo histórico. En algo que se convirtió en una suerte de batalla final por la supervivencia del mismísimo bloque comunitario y que enfrentaba —a grandes rasgos— a dos bandos bien identificados, los ‘frugales’ [Holanda, Austria, Suecia y Dinamarca] y los PIGS [Portugal, Italia, Grecia y España], en una guerra sin cuartel que enfrentaba a los países del norte contra los del sur, los frugales acabaron por imponer sus términos cualitativos y cuantitativos. Un resultado que se dio pese a que en días previos desde la misma Comisión Europea se anunció una revuelta contra los paraísos fiscales europeos [Holanda, Bélgica, Luxemburgo, Irlanda, entre otros], y Holanda el primero, por ser uno de los frugales que más se oponía a la firma del acuerdo del fondo, en los términos en los que pretendían, básicamente, España e Italia, los más castigados por la pandemia de la COVID-19. Ni ese aviso —¿o amenaza?— por parte del el vicepresidente económico comunitario, Valdis Dombrovskis de «presentar propuestas para corregir algunas estructuras fiscales que están creando distorsiones en el mercado único», invocando el artículo 116 del Tratado del club para que las normativas sobre fiscalidad puedan aprobarse por mayoría cualificada de los países miembro y no por unanimidad, lo que dejaría fuera de la votación justamente a Holanda y compañía, la ablandó, ni mucho menos la doblegó. Los frugales, se salieron con la suya, y eso podría terminar por acabar con la UE en un tiempo, según varios expertos. Los números cantan Pese a que desde varios países, y España primero, hayan intentado vender el acuerdo como un éxito histórico, los números dicen lo contrario. Para España e Italia era esencial una dotación de 1,5 billones de euros en subvenciones a fondo perdido para mantener bajo control la deuda pública. En mayo pasado, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, y la canciller alemana, Angela Merkel, rebajaban el montante en subsidios hasta los 500.000 millones, pero el machetazo dado por los frugales en el pacto final los rebajó hasta los 390.000 millones. En tanto, el el fondo de recuperación el montante de los préstamos sube hasta los 360.000 millones, cuando al principio se pretendía que fueran de 250.000 millones, lo que lo acerca más a un rescate que a otra cosa. «Leyendo la letra pequeña de este fondo de reconstrucción, tanto de los préstamos que se van a dar, como de las ayudas a fondo perdido, se establecen reformas estructurales muy duras que los gobiernos van a tener que afrontar cuando salgamos de esta situación de crisis por la pandemia», explica Fernández Riquelme. Asimismo, el también profesor de la Universidad de Murcia se muestra esperanzado en que «estas reformas no acaben afectando a la vida de las personas más humildes y que acaben determinando el recorte de los servicios públicos, o de los medios más necesarios para ayudar a las personas que peor la están pasando». Una vez alcanzado el acuerdo, se escucharon voces de los protagonistas de las negociaciones. «Este es un buen pacto, un pacto sólido. Y lo que es más importante, es el pacto adecuado para Europa en este momento», dijo el presidente del Concejo Europeo, Charles Michel. Mientras, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen, manifestó: «Esta noche hemos dado un gran paso hacia la recuperación». En este sentido, Fernández Riquelme, se muestra escéptico. «Esperemos que este fondo, que se ha aprobado de manera rápida, impida que las naciones más afectadas por la crisis entren en una dinámica de destrucción de empleo, de subida sin control del déficit público o de la deuda del Estado». «Pero claro, el problema es la letra pequeña: es un rescate, es un rescate en toda regla. Pero los países que más se van a beneficiar de este fondo de reconstrucción se niegan a usar esa palabra, por las connotaciones de pérdida de soberanía o de recortes que pueden conllevar». Esta reflexión del Dr. Sergio Fernández Riquelme, no hace más que provocar en los españoles una sensación de experimentar un Déjà vu del primer Gobierno del expresidente Mariano Rajoy, cuando no se animaba a reconocer que España había sido rescatada, y la entonces diputada de UPyD Rosa Díez, le ‘ayudaba’ a intentar pronunciar la palabra ‘rescate’ en un pleno del Congreso. «Dígalo conmigo: res-ca-te», ironizaba Díez un 13 de junio de 2012.

Bolivia: Tribunal Supremo Electoral posterga elecciones generales

El presidente del Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, Salvador Romero, informó que a causa de la emergencia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, las elecciones presidenciales y legislativas se aplazarán hasta el 18 de octubre. «El Tribunal Supremo Electoral ha resuelto fijar la fecha de la jornada de votación de la elección general 2020, el domingo, 18 de octubre», declaró Romero. La medida es rechazada por la oposición, que denuncia un favoritismo hacia la derecha. Programados inicialmente para mayo, estos nuevos comicios reemplazan a los de octubre de 2019. La reacción de la oposición encabezada por el Movimiento al Socialismo (MAS), no tardó en llegar. El depuesto presidente Evo Morales, denunció que la postergación solo perjudica al pueblo. Morales acompañó su pronunciamiento en Twitter de un sondeo en que el 72 por ciento de los encuestados pretendía votar el 6 de septiembre. Asimismo denunció que el gobierno de facto de Jeanine Áñez, busca ganar tiempo. En todas las encuestas, lidera el candidato del MAS para las presidenciales, Luis Arce, lo que ha causado que el gobierno derechista haga todo lo posible para bloquear su candidatura. La semana pasada, dos partidos políticos demandaron al MAS ante Tribunal Supremo Electoral alegando que su candidato violó las normas electorales. Guatemala Los médicos y el personal de enfermería que trabaja en primera línea en los hospitales de Guatemala llevan más de 5 meses sin recibir salarios. La lista de quejas del personal que labora en el hospital temporal más grande de Guatemala para atender la pandemia es larga y aunque han hecho todo lo posible por siquiera recibir su salario a la fecha desde que inició la pandemia no hay respuesta, según afirman empleados del centro médico. Panamá La población se prepara para luchar por el respeto a los logros históricos obtenidos por la clase obrera y que pretenden ser borrados por un paquete de reformas. Mientras las autoridades panameñas aseguraron en la cumbre virtual de la Organización Internacional del Trabajo del pasado 8 de julio que el gobierno ha tomado medidas adecuadas para hacer frente a la crisis laboral provocada por COVID-19, los trabajadores panameños afirman todo lo contrario. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Putin pone en marcha novísima refinería de petróleo en Moscú

El presidente ruso, Vladímir Putin, dio este 23 de julio a través de una videoconferencia la orden de poner en marcha el altamente tecnológico complejo de refino de petróleo Euro+ en Moscú. «Con uso de tecnologías e instalaciones rusas se ha creado la refinería Euro+, la que cuenta con un alto nivel de automatización, colmada de tecnologías y resoluciones digitales, que permitirá elevar sustancialmente la eficacia del procesamiento de petróleo en esta planta de Moscú», señaló el jefe de Estado ruso. «Se ampliará la producción de gasolina, combustible diesel y turbosina. Gracias a ello proveeremos ininterrumpidamente combustible a las gasolineras y aeropuertos de Moscú», subrayó el mandatario al felicitar a todos los que participan en el desarrollo de la planta «por su profesionalismo y espíritu de equipo mostrado». «La instalación Euro+ es parte del vasto programa de modernización ecológica y tecnológica de las plantas procesadoras de Moscú. La nueva instalación, asimismo permitirá reducir la influencia sobre el medio ambiente, sustituirá a cinco refinerías vetustas», dijo Putin al destacar que las obras en la refinería no se ha interrumpido incluso por la epidemia del coronavirus. En otras noticias El primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, reveló este 23 de julio que los ingresos obtenidos en Rusia antes de estallar la pandemia de coronavirus sitúan al país en una posición cómoda y estable. «Rusia dispone de suficientes recursos para cumplir los proyectos estratégicos nacionales. El volumen del Fondo Nacional de Inversión Ruso para fin de año será de al menos 8 billones de rublos», detalló el jefe del Gabinete ruso. En otro orden. Rusia detectó 5.848 nuevos casos de contagio por el coronavirus en un día, lo que elevó el número total de infectados a 795.038, comunicó este 23 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. Estos y otros temas en El Punto.

México: Gobierno presenta proyecto de reforma al sistema de pensiones

El Gobierno de México presentó un proyecto de reforma al sistema de pensiones para reducir las semanas necesarias de cotización, aumentar la aportación de 6,5 por ciento a 15 por ciento y reducir las comisiones de las aseguradoras privadas por debajo del uno por ciento. El anuncio lo hizo Arturo Herrera, secretario de Hacienda, quien explicó que la aportación patronal para las pensiones se incrementaría, la de los trabajadores no aumenta y la del Estado modifica su composición para beneficiar solo a los trabajadores de menores ingresos. Estiman que el trabajador promedio aumentará su pensión en 40 por ciento, en una propuesta donde la edad mínima para las pensiones es de 60 años. La propuesta, según las autoridades mexicanas, pretende que quienes menos reciban aumenten en un 70 por ciento lo que percibían como pensiones. En la actualidad, solo el 34 por ciento de los trabajadores alcanza tener una pensión garantizada y la reforma propuesta busca elevar ese índice al 82 por ciento. En la preparación del proyecto de reforma habría participado no solo el Gobierno federal, sino la patronal y representantes sindicales, según dijo el presidente, Andrés Manuel Lopez Obrador, al elogiar el proceso de conformación de la propuesta. El proyecto será presentado al Congreso mexicano, el cual deberá tramitar su aprobación, con lo cual, en criterio del Gobierno, se corregiría un retraso de casi 25 años en el análisis de las pensiones. Argentina El presidente Alberto Fernández envió durante una vídeoconferencia un mensaje a los bonistas de la deuda externa del país y expresó su confianza en que los acreedores entiendan que el país hace un gran esfuerzo. Guatemala El presidente Alejandro Giammattei se mostró molesto por reclamos y peticiones que le hicieron líderes de pueblos indígenas respecto al manejo de la pandemia y a problemas que se han perpetuado con el tiempo y que tienen que ver con explotación minera, instalación de hidroeléctricas y otras industrias en sus territorios. Perú El nuevo primer ministro Pedro Cateriano y su gabinete se preparan para solicitar la confianza al Congreso en medio de la crisis sanitaria por la pandemia de COVID-19 que lleva 360 mil infectados y ha cobrado la vida de más de 13 mil peruanos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Chile opta por oferta rusa en su lucha contra el COVID-19

Chile ha optado por un medicamento ruso en la lucha contra el coronavirus. Según supo Radio Sputnik, dentro de unos días la nación andina empezaría a recibir el fármaco Avifavir que está siendo usado con gran eficacia en el tratamiento del COVID-19 en el gigante euroasiático, un país que encara con éxito la pandemia. El gran motor para facilitar la pronta llegada del remedio ruso ha sido la Asociación Chilena de Farmacias Populares (ACHIFARP), un organismo nacido en respuesta a la colusión de precios existente en el mercado farmacéutico nacional, algo devastador para los bolsillos de la ciudadanía. Frente a ello, el presidente de la ACHIFARP, Daniel Jadue, quien se desempeña también como alcalde de la comuna Recoleta de Santiago de Chile, inauguró allí la primera farmacia popular del país —algo que se replicó posteriormente en otros municipios— donde se ofrecen medicamentos con un descuento de hasta un 70%, fruto de haberse conseguido un sistema de subvención estatal que permite a la municipalidad comprar las medicaciones, tanto de laboratorios nacionales, como del extranjero, reduciendo así el costo de la cadena de distribución. «Nosotros no hacemos utilidad de los productos que representamos en Chile, los vendemos exactamente al mismo valor que los compramos, y es que la idea es que lleguen a disposición de la ciudadanía al menor precio posible», explicó Daniel Jadue a Radio Sputnik. Señaló que una vez que la ACHIFARP supo sobre el Avifavir —el primer medicamento específico contra el COVID-19 aprobado en el mundo—, inmediatamente inició las gestiones para que esté disponible en Chile, «uno de los países con mayor cantidad de contagiados y muertos por millón de habitantes». Comunicó que para que el fármaco ingrese al país, sólo falta el visto bueno del Instituto de Salud Pública, cuestión de tan sólo unos días. «Y una vez teniendo la aprobación, en 12 días el medicamento debería estar ya en nuestro país», apuntó. Manifestó asimismo que la ACHIFARP, que representa «un porcentaje bastante importante de la población» chilena, está «tremendamente» interesada en desarrollar la cooperación con Rusia en materia farmacéutica. En este contexto, Daniel Moraga, secretario ejecutivo de la Asociación Chilena de Municipalidades con Farmacia Popular, que agrupa a todos los municipios que participan en el proyecto, dijo a nuestra emisora que el atractivo de Rusia no sólo radica en que «tiene una industria de primer nivel», sino también en que su filosofía del negocio biotecnológico tiene «una orientación distinta» a la de grandes transnacionales del sector como Bayer, entre otros. «No están tan interesados en la salud, aunque gestionan medicamentos, sino que tienen sus intereses conspirativos a una escala global con un objetivo bastante claro que tiene que ver con acumular riqueza para ellos mismos y sus accionistas», denunció, al enfatizar que ello no ocurre en el caso de Rusia. No descartó que la adquisición del Avifavir sea el «primer paso» para establecer una cooperación a una escala mucho mayor con Rusia, algo que podría abarcar desde instalar en Chile una «amplia gama de medicamentos rusos», hasta una colaboración científico-tecnológica en el campo farmacéutico.

Sistema sanitario de Rusia preparada para afrontar una segunda ola del COVID-19

El jefe del Gabinete ruso, Mijaíl Mishustin, al presentar el informe sobre la gestión de su Gobierno en 2019 afirmó que el Ejecutivo actual trabaja en base a «las tareas clave y puntos de referencia para el futuro próximo» formulados por el presidente Vladímir Putin. «El objetivo principal del Gobierno es el crecimiento de la calidad de vida de cada persona en el país. El objetivo será logrado con el crecimiento económico, el desarrollo de la esfera social, es decir el alcance de los objetivos nacionales que nos planteó el presidente», señaló el primer ministro. «El plan incluye tanto las medidas anticrisis actuales, como los nuevos pasos que deben garantizar la recuperación de empleo e ingresos de la población, el crecimiento económico y los cambios estructurales a largo plazo», enfatizó Mishustin. En otro orden, el primer ministro, aseguró citando a la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) que cuatro vacunas producidas en Rusia mostraron ser seguras. «Confío en que en otoño podamos contar con nuestra propia vacuna segura contra el coronavirus. Estoy convencido de que nuestros desarrollos tendrán demanda en Rusia y en todo el mundo. Nuestra industria farmacéutica y médica rusa fueron capaces de enfrentar la epidemia», expresó el jefe del Gobierno. Además, Mishústin mencionó en su discurso el desarrollo de turismo interior, habló de un Estado de la Unión entre Rusia y Bielorrusia, abogó por combinar la enseñanza tradicional con el formato online. Destacó una disrupción tecnológica y la necesidad de desarrollar nuevos sectores, incluido el de la inteligencia artificial. En otras noticias El ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, reiteró este miércoles a su homólogo de Argelia, Sabri Boukadoum, que mientras que en Libia continué la dualidad de poderes, los actores externos procurarán influir sobre su situación dirigiendo sus miradas ora a unos u otros dirigentes del país. «A los actores extranjeros, sobre todo no regionales, no les preocupa la suerte del Estado libio, al que ellos destruyeron, despreciando la opinión de la Unión Africana y sus intentos de normalizar la situación. Tal conducta de la OTAN fue criminal, no se cumplen los acuerdos logrados gracias a los colosales esfuerzos que se desarrollaron en el período posterior a la agresión de la OTAN», afirmó el canciller ruso. Estos y otros temas en El Punto

España: PP y PSOE logran acuerdos sobre pospandemia

El conservador Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español lograron acercar posiciones para la reconstrucción del país tras la pandemia. El presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica tras el COVID, el exlehendakari Patxi López, llamó a la unidad de todas las fuerzas políticas para tratar de paliar juntos los efectos de la crisis derivada de la pandemia del coronavirus y a dejar de derrochar energías en «luchas internas». Pese a la crispación que ha marcado la política española durante los últimos meses, la vicepresidenta segunda del Congreso y diputada del Partido Popular, Ana Pastor, ha puesto de relieve que lo que los españoles esperan de sus representantes es que busquen «puntos de encuentro», aunque sean «pocos», y de los que «nadie», a su juicio, debe «avergonzarse» porque el objetivo «irrenunciable» a conquistar es salir de la crisis provocada por la pandemia. Por su parte, el portavoz de Unidas Podemos en el Congreso, Pablo Echenique, ha defendido que no hay que entender el dictamen final como «una suerte de lista de la compra, en la que faltan o sobran determinados elementos», sino como una «dirección de país». Eso sí, ha reconocido que si solo dependiera de su grupo, se habría incluido la derogación de la reforma laboral del PP, el impuesto a la riqueza o la regularización de las personas migrantes. México La estrategia de seguridad frente a los grupos del crimen organizado en México no cambiará y se mantendrá la premisa de atender las causas de la delincuencia y el llamado a la no confrontación, refrendó el presidente Andrés Manuel López Obrador, a la vez que sostuvo que los videos difundidos en redes sociales en los que se observa a decenas de supuestos integrantes del cártel Jalisco Nueva Generación con armas y vehículos, son una muestra de la herencia que dejaron las administraciones anteriores. Colombia El senador Arturo Char Chaljub fue elegido como presidente del Congreso con 76 votos entre cuestionamientos de la oposición, que señalan que es uno de los dirigentes políticos menos visibles del país, enfrenta causas penales por posible corrupción y podría poner en peligro los propios acuerdos de paz. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El buenísimo estado de las relaciones entre Moscú y Teherán

Teherán está satisfecho con la ayuda que le presta Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de EEUU, recalcó el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif, antes de reunirse con su homólogo ruso, Serguéi Lavrov, en Moscú. El ministro de Exteriores de Irán, Mohamad Yavad Zarif, calculó que visitó Rusia con mayor frecuencia que sus antecesores en el cargo: «Muchas gracias por su hospitalidad por trigésima vez. Creo que batí el récord de visitas de ministros de Exteriores a Rusia. Las relaciones entre Moscú y Teherán actualmente son las mejores en el último decenio. Realmente esperamos el desarrollo máximo posible de esas relaciones a largo plazo, de la manera más constructiva. Eso, sin duda, beneficiará a nuestros dos países. Esa relación, basada en el respeto mutuo, también traerá la paz y la seguridad a la región», declaró el canciller iraní. «Nos sentimos muy satisfechos con la ayuda de Rusia para hacer frente a la postura no constructiva de Estados Unidos en el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y en el Consejo de Seguridad de la ONU», añadió el ministro de Exteriores iraní, Mohamad Yavad Zarif. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, declaró durante su encuentro con Zarif que Moscú confía en que se logre preservar el PAIC: «Nuestro encuentro es una importante etapa en los esfuerzos que emprenden los miembros del pacto nuclear. Consideramos que la línea de comportamiento de Estados Unidos es destructiva en todos los sentidos, los colegas norteamericanos se proponen destruir por completo ese importantísimo documento (PAIC) y también otros acuerdos de control de armamento y no proliferación», puntualizó Lavrov. En mayo de 2018, EEUU rompió el acuerdo y empezó a imponer sanciones contra Irán con el argumento de que ese país seguía desarrollando armas nucleares. Mientras tanto, Rusia detectó en la última jornada 5.842 nuevos casos del coronavirus, con lo que el número total de contagios en el país aumentó a 783.328, informó este 21 de julio el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. La mayoría de los nuevos contagios se han detectado en Moscú (602), el Distrito Autónomo de Janti-Mansi (228) y en la provincia de Sverdlovsk (227). «Durante la pasada jornada se confirmaron 153 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 12.580 personas» por el COVID-19, indica el texto. Es posible que la vacuna contra el coronavirus sea renovada con un intervalo de unos cuantos años, en dependencia de la elaboración de la inmunidad. Y la vacuna para los niños comenzará a ser probada una vez que sea testeada en los adultos. La vacuna no es un fármaco, ella está destinada para las personas sanas. Son necesarias garantías fiables de que su inmunidad contra la interferencia no se verá afectada. Y en esto, el prototipo ruso del Instituto Gamalei tiene una ventaja, cual es, de que fue creado sobre la base de la vacuna ya probada contra el Ebola, declaró el académico Alexander Ginsburg, director del Instituto de Epidemiología y microbiología Gamalei: «Aprovechamos estos avances y esta plataforma tecnológica para, en un tiempo muy limitado, en cuestión de algunos meses, crear, primero, un prototipo de esta vacuna y, a continuación pasar todo el curso de las pruebas preclínicas. Ahora se encuentra en pleno auge la segunda fase de las pruebas clínicas en la que se determina la eficacia inmunológica de estos medicamentos», declaró el científico. En otro orden, la Duma del Estado rusa en una sesión plenaria del 21 de julio adoptó una ley que enmienda la legislación electoral con la posibilidad de optar por celebrar la votación durante varios días en las elecciones de todos los niveles. Según las enmiendas, la votación durante varios días en Rusia se aplicará no solo a las elecciones locales, sino también a las parlamentarias y las presidenciales. La comisión electoral, que organiza elecciones y referéndums, deberá decidir si estos se celebran durante varios días seguidos, pero no más de tres días. Al mismo tiempo, las enmiendas fijan la posibilidad de la votación fuera de los edificios designados para estos fines, en los territorios adyacentes. La votación en las elecciones de todos los niveles en el curso de varios días elevará la asistencia de los electores, lo cual reducirá la posibilidad de falsificaciones, estima el subjefe del Comité de Construcción Estatal y Legislación de la Duma, Mijaíl Emeliánov. «He recibido gran cantidad de cartas de apoyo al proyecto de ley. Simplemente a la gente le resulta más cómodo: alguien quiere votar en un día hábil, otro el fin de semana. Y el proyecto de ley ofrece precisamente tal posibilidad. Cuánto más días haya para votar tanto mayor será la asistencia», dijo Emeliánov. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.