Bielorrusia: la UE aumenta presión sobre Lukashenko

Los embajadores de varios países de la UE depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta en Minsk, actividad que tenía tintes de ritual llamado a mostrar su actitud negativa hacia el presidente bielorruso, Alexandr Lukashenko. Según el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el fallecido, a quien rindieron homenaje los embajadores europeos, fue un participante de las acciones de protesta que intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano y causó su muerte. El primer ministro de la República Checa, Andrej Babis, se pronunció por repetir las elecciones presidenciales en Bielorrusia en presencia de observadores extranjeros. «Los bielorrusos necesitan nuestra ayuda rápida. Las elecciones en Bielorrusia deben repetirse, ser transparentes y en presencia de observadores extranjeros», publicó Babis en Twitter. El politólogo ruso Fiódor Biriukov expresó la opinión de que la presión de los países occidentales sobre Minsk recrudecerá, el objetivo que persiguen es que Bielorrusia siga el mismo camino que Ucrania. «Sin duda alguna, la presión no cesará y ya se está hablando de imponer nuevas sanciones. Desde luego que el trabajo de Occidente con respecto a Bielorrusia es menos evidente y menos activo que con Ucrania pero, de todos modos, el trabajo avanza», enfatizó el experto. A juicio del politólogo, la asistencia de diplomáticos europeos al lugar de la muerte de uno de los participantes del mitin en Minsk tiene carácter ritual. Mientras, el presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, desestimó este 14 de agosto los rumores de que supuestamente había abandonado el país. Afirmó que la oposición le hace el juego a la competencia extranjera con sus llamamientos a la huelga después de las elecciones. El mandatario mencionó como ejemplo a la empresa Belaruskali, uno de los mayores productores y exportadores mundiales de fertilizantes de potasio. «Si declaran una huelga por dos días, los competidores —los rusos y los canadieneses— darán gracias a Dios y en un santiamén van a suministrar al mercado lo que quieren. También Alemania y EEUU, saldrán ganando si paran las empresas bielorrusas de construcción de maquinaria», declaró Lukashenko. La oposición se negó a reconocer el recuento oficial de las elecciones al afirmar que Tijanóvskaya, la principal candidata opositora, habría conseguido entre el 70 y el 80% de los apoyos. En otros temas La vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya, tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas, manifestó el director del Centro, Alexander Gintsburg. El científico volvió a insistir que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. «Nadie desea compartir su mercado, cuando todo el mercado farmacéutico está repartido con diez años de anticipación hasta la última ámpula, y hasta el último envase. Cuando sale al mercado un actor no invitado, expresado en nuestros empresarios con nuestros productos, las otras compañías sufren pérdidas», indicó Alexander Gintsburg. El ministro de Salud de Rusia, Mijail Murashko, al referirse al temor a la competencia, señaló que los pacientes recibirán la vacuna por primera vez dentro de dos a tres semanas. El proceso va a ser voluntario. Refiriéndose a los comentarios críticos que se han hecho sobre la vacuna rusa, el titular de Sanidad del país, Mijail Murashko, declaró: «Debido a que hay colegas que no dominan en absoluto el asunto, en el sentido de que la vacuna fue lanzada sobre la base de una plataforma en la que han sido creados ya seis fármacos, ello explica que hagan tales declaraciones. En los próximos dos días será entregada una información completa y publicada», puntualizó el ministro. En otro orden, representantes de 24 países de la Unión Europea expresaron su protesta a EEUU por los planes de establecer nuevas sanciones contra el gasoducto Nord Stream 2, comunica el periódico alemán Die Welt. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.
Colombia: Corte pide al Senado suspender a expresidente Uribe de su cargo

La Corte Suprema de Justicia de Colombia exigió al Senado suspender al expresidente y senador Álvaro Uribe de su cargo tras su detención por delitos de soborno. El organismo exigió al Senado que aplique la ley prevista en estos casos y lleve a cabo «el trámite correspondiente» según el artículo 277 de la Ley Quinta. Álvaro Uribe, senador por el Centro Democrático, se ha convertido en el primer presidente colombiano en cumplir una orden de arresto domiciliario. Según la Ley Quinta que señala la Corte, «el ejercicio de la función de congresista puede ser suspendido en virtud de una decisión judicial en firme» y será la Comisión de Ética y Estatuto la encargada de pronunciarse y comunicarlo al Senado en un plazo de cinco días. Uribe notificó que se hizo efectiva su detención, y que fue registrado con dactiloscopia como el preso 1.087.985 del sistema penitenciario colombiano, por orden de la Corte. El proceso contra Uribe comenzó en 2014, cuando el senador Cepeda denunció al expresidente por una supuesta manipulación de testigos y vínculos con el paramilitarismo. En su defensa, el entonces presidente decidió llevar el caso a la Corte Suprema de Justicia y denunciar a Cepeda por las acusaciones y por otro supuesto caso de manipulación de testigos. Bolivia La Cámara de Senadores ha aprobado un proyecto de ley que fija el 18 de octubre como plazo máximo para elecciones generales. El acuerdo se alcanzó gracias al consenso logrado entre las tres bancadas presentes en la cámara, el Movimiento al Socialismo, que cuenta con 25 asientos de los 36, el Partido Demócrata Cristiano y la Unidad Demócrata. El anuncio fue hecho por el vicepresidente del Senado, Milton Barón. Honduras En el país oficializaron la reactivación de sus terminales aéreas para vuelos internacionales, luego de haber sido cerradas por los casos positivos de COVID-19, que deberá completarse el próximo 17 de agosto. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
¿Qué tiene occidente en contra de la vacuna rusa?

Las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 son infundadas pero la vacuna rusa «es una solución basada en conocimientos y datos clínicos», declaró el ministro de Sanidad ruso, Mijaíl Murashko, en referencia a la vacuna Sputnik V, registrada en Rusia el martes, 11 de agosto. Antes, el infectólogo más prestigioso de EEUU, Anthony Fauci, dudó de que la vacuna rusa sea segura y efectiva. Según él, en EEUU el procedimiento de prueba de la vacuna es más prolongado. La opinión de Fauci fue respaldada por algunos de sus colegas de países occidentales. Borís Mendelévich, miembro del Comité de Protección de la Salud de la Duma rusa, al comentar la reacción de EEUU a la vacuna rusa lamentó que «la política empiece a inmiscuirse en la medicina, en la salud de la gente». Para el profesor Guevorg Mirzayán, de la Universidad de Finanzas adjunta al Gobierno de Rusia, «partiendo de que para los «amigos» occidentales, Rusia es solo una «gasolinera», un país sin dinero, entonces, «no tenía derecho» a lanzar productos altamente tecnológicos, como la vacuna contra el coronavirus, y menos producirla antes que EEUU». Rafael Campo, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, asegura que los intentos de la prensa dominante de desprestigiar la vacuna rusa acaba generando el efecto contrario al deseado. «Se observa una carrera de avances tecnológicos y ciéntíficos. Lo que está en juego, es quién lanzará una vacuna efectiva. Y por ende, el país que lo logré quedará como una nación por encima de las otras en cuanto a avances científicos y a legitimidad». Señaló el expeto colombiano. «Y sí Rusia ha tenido avances significativos en la vacuna contra COVID-19, salen entonces intereses de otras potencias para desprestigiar a Rusia. Estamos frente a un interés económico pero también político», acotó el especialista. En otras noticias Polonia exige introducir sanciones contra Rusia, a raíz de los hechos que tienen lugar en Bielorrusia donde, hace unos cuantos días que no cesan las protestas después de las presidenciales del 9 de agosto. “La actitud hacia lo que se está haciendo en Bielorrusia sería absolutamente distinta si los que tienen el poder en la UE no pusieran las relaciones y los negocios con Rusia por encima del apoyo a los movimientos democráticos en Bielorrusia”, declaró el diputado del Parlamento Europeo por Polonia Jacek Saryusz-Wolski. Es importante señalar que los intentos de encontrar la llamada ‘huella rusa’ en la organización de las protestas en Bielorrusia no tienen fundamento alguno», declaró la portavoz del Ministerio de Exteriores de Rusia, María Zajárova. “Rusia sigue siendo un aliado y un amigo fiel de Bielorrusia y del hermano pueblo bielorruso, y estamos seguros de que los intentos de meter cizaña en las relaciones entre los dos países están condenados al fracaso”, afirmó la portavoz de la Cancillería rusa. Estos y otros temas en El Punto.
España: terremoto político tras imputación de Podemos como persona jurídica

El titular del Juzgado de Instrucción número 42 de Madrid, Juan José Escalonilla, imputó al partido de izquierdas Podemos como persona jurídica en la causa que investiga la financiación del partido tras la denuncia presentada por el abogado despedido José Manuel Calvente por malversación y administración desleal, entre otros presuntos delitos. El magistrado tomó esta decisión después de escuchar a Calvente en sede judicial el pasado 29 de julio. También ha imputado a Juan Manuel del Olmo, secretario de Comunicación de Podemos y responsable de las campañas, así como un estrecho colaborador de Pablo Iglesias, además de al tesorero y la gerente del partido, Daniel de Frutos y Rocío Esther Val, respectivamente. El magistrado ha citado a estas tres personas el próximo 20 de noviembre para que presten declaración en calidad de investigados. Inmediatamente, la derecha española inició una campaña para desbancar al partido de izquierdas. Sin embargo, desde el Gobierno, el presidente Pedro Sánchez evitó comentar la imputación de Podemos y se limitó a expresar su «máximo respeto» hacia la labor de los jueces y su «independencia». Rafael Mayoral, portavoz de Podemos y secretario de Sociedad Civil y Movimiento Popular, afirmó que no solo se trata de un «ataque» contra Podemos sino que es también un ataque al proceso democrático de España. El portavoz de la formación morada ha adelantado también que han recurrido a «todas las diligencias que no tienen ni pies ni cabeza», aunque ha indicado que cumplirán con todos los requerimientos legales. Argentina El presidente Alberto Fernández anunció la fabricación de una vacuna contra COVID-19, junto con México, para América Latina, excepto Brasil. Chile El Senado aprobó y despachó a ley el proyecto que permite retener el retiro anticipado del 10 por ciento del fondo de pensiones a aquellos padres que tengan deudas pendientes en el pago de alimentos para sus hijos. Perú El Congreso otorgó la confianza al nuevo gabinete de ministros presidido por Walter Martos, una semana después de negarle la confianza a Pedro Cateriano. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia arrancará producción de vacuna contra COVID-19 en dos semanas

El ministro de Salud ruso, Mijaíl Murashko, anunció este 12 de agosto, que el primer lote de la nueva vacuna rusa Sputnik V contra el COVID-19, creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, será producido en 2 semanas. El tutular de Salud de Rusia durante una rueda de prensa declaró que el primer lote del medicamento «será producido en dos semanas», y será destinado a la vacunación «de los médicos de los grupos de riesgo» y que las críticas de colegas extranjeros a la vacuna rusa contra el COVID-19 «son infundadas». La tecnología con la cual fue creada la vacuna rusa contra el COVID-19 se emplea también en el Reino Unido, China y algunos otros países, declaró Alexandr Guintsburg, director del Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya, con sede en Moscú. «La tecnología que hemos empleado, ha justificado por completo las esperanzas cifradas en ella. Es cierto que no es una tecnología única en su género: también se emplea en Inglaterra, China y algunos otros países, pero la modalidad que empleamos nosotros es la más perfecta desde nuestro punto de vista y el de la comunidad pericial», dijo el científico. Guintsburg relató que en su tiempo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) fue informada de esa tecnología que «se ensayó en todas las condiciones posibles y fue tema de publicaciones y debates». Además, los fármacos creados a partir de esa tecnología ayudaron a proteger a las personas del virus del Ébola en África. Guintsburg también comentó que más de 3.500 personas participaron en los ensayos de las vacunas creadas sobre la plataforma utilizada para desarrollar la vacuna contra el COVID-19. Rusia registró el 11 de agosto la primera vacuna en el mundo contra el COVID-19, denominada Sputnik V y creada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. Mientras tanto, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, declaró que Rusia «quiere mucho» concluir un pacto sobre armas nucleares con Estados Unidos. «Ahora estamos trabajando con Rusia en un pacto de armas nucleares, y ellos lo quieren, lo quieren mucho. No creo que vayan a esperar. Es el mayor problema global y ahora mismo estamos trabajando con Rusia», dijo Trump en una entrevista con el periodista estadounidense Hugh Hewitt. Anteriormente, Trump dijo que Estados Unidos estaría feliz de concluir un acuerdo sobre armas nucleares con Rusia. En otro orden, Ruslán Balbek, diputado federal por la región de Crimea de la Duma de Estado, Cámara Baja del Parlamento ruso, definió de «fantasía perversa» los planes de las autoridades de Kiev de crear una «comisión de la verdad», después del «retorno» de Crimea a la jurisdicción de Ucrania. A esta idea se había referido Antón Korinévich, emisario del presidente de Ucrania en la «república autónoma de Crimea». Fantaseaba que, una vez que retornen Crimea y las repúblicas populares de Donbás, se planea crear una «comisión de la verdad» para esos territorios. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Colombia: acusan a presidente Duque de recibir fondos privados para su campaña electoral

El Consejo Nacional Electoral de Colombia ha abierto una investigación contra el presidente Iván Duque y su partido por violación de normas de financiación de su campaña electoral en 2018, tras ser acusado de recibir fondos ilícitos. De comprobarse la posible irregularidad, el actual partido de Gobierno podría perder su personería jurídica lo que impediría presentar candidatos a futuras elecciones. También en un caso extremo, el Congreso podría decretar la pérdida del cargo del presidente. El tribunal electoral investiga aportes económicos del empresario venezolano Oswaldo Cisneros, por un valor de 300.000 dólares a la campaña de Duque. Las leyes colombianas prohíben la financiación de personas y empresas extranjeras a las campañas electorales. Duque enfrenta un complicado panorama por la crisis económica y social del país como consecuencia de la pandemia del coronavirus. A estos desafíos hay que sumar la reciente detención domiciliaria de su padrino político y máximo líder del partido, el expresidente Álvaro Uribe. Bolivia El cabildo convocado por la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto y en el que participaron los 14 distritos de la ciudad, ha determinado mantener las medidas de presión sobre el Gobierno de facto, convocar a una reunión de sus dirigentes en las próximas horas para definir nuevas acciones y reunirse con los dirigentes de la Central Obrera Boliviana y de las organizaciones sociales que instruyeron la huelga general iniciada el pasado 3 de agosto. México La Fiscalía recibió una denuncia contra el expresidente Peña Nieto por su supuesta participación en la trama de sobornos de Odebrecht. El exdirector de Petróleos Mexicanos Emilio Lozoya ha presentado una denuncia contra el expresidente Enrique Peña Nieto y el exsecretario de Hacienda Luis Videgaray, por presunta participación en la corrupción de la constructora brasileña Odebrecht, según informó Alejandro Gertz Manero, el titular de la Fiscalía General de México. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Rusia registra la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y expresó su deseo de que espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. «Lo más importante es garantizar que la vacuna sea segura y eficaz. La ventaja de nuestra vacuna es que se basa en los adenovirus humanos por lo funciona con más precisión y crea una fuerte inmunidad», declaró el mandatario en una reunión con los miembros de su gobierno. «Lo sé porque una de mis hijas se vacunó. Tras la primera inyección, su temperatura era de 38, al día siguiente, un poco más de 37 y ya. Tras la segunda inyección, la temperatura subió un poco, pero luego desapareció. Se siente bien y sus niveles [de anticuerpos] son altos», reveló Putin. «Sé que muchas personas no tienen reacciones externas tras la vacuna, no tienen fiebre, como si no se hubieran hecho nada», dijo Vladímir Putin al precisar que la vacunación de la población «deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria y, que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve». El ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnofarm. En otras noticias Los ministros de Asuntos Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, y de Alemania, Heiko Maas, rechazaron el 11 de agosto las sanciones extraterritoriales promovidas por EEUU contra el gasoducto Nord Stream 2. «Las sanciones extraterritoriales y también las sanciones unilaterales a las que recurre no solo Estados Unidos sino la Unión Europea son ilegítimas», afirmó el canciller ruso, quien fue secundado por su homólogo alemán que criticó el hecho de que Washington opte por este tipo de medidas. Estos y otros temas en El Punto.
México: AMLO afirma que Gobiernos anteriores pueden considerarse «narcoestados»

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirmó durante su habitual conferencia de prensa diaria que las administraciones anteriores pueden considerarse «narcoestados» por sus vínculos con el crimen organizado. «Sí, se puede hablar de narcoestado porque estaba tomado el Gobierno. Quienes tenían a su cargo combatir a la delincuencia, estaban al servicio de la delincuencia», declaró el mandatario mexicano. AMLO se refirió al caso de Genaro García Luna, quien fue titular de la Secretaría de Seguridad Pública durante el Gobierno de Felipe Calderón. García Luna, detenido en Estados Unidos desde el pasado diciembre, está acusado de proteger al cártel de Sinaloa a cambio de millonarios sobornos. Según López Obrador, México sigue investigando sobre García Luna. Precisó que estas indagatorias representan no solo el contubernio con los narcotraficantes sino también la corrupción de «cuello blanco». Sobre la posibilidad de enjuiciar a los expresidentes, el mandatario comentó que se trata de un asunto de «carácter estrictamente judicial» y que se necesita también una consulta pública. Colombia El presidente Iván Duque acaba de llegar a la mitad de su mandato en medio de la tormenta política más intensa de los últimos años. La detención cautelar de Álvaro Uribe, por un caso que investiga la manipulación de testigos, ordenada la semana pasada complica el horizonte de su Gobierno, que se apoya en el partido del exmandatario, el Centro Democrático. En vistas a ello, el presidente, que defiende sin matices la inocencia del senador, insistió en la necesidad de revisar el sistema de justicia. Argentina El presidente Alberto Fernández presentó nuevos planes sobre la igualdad de género, uno de los asuntos polémicos de la sociedad argentina. Bolivia La Fiscalía admitió una denuncia contra Evo Morales y otros funcionarios por la presunta responsabilidad en las protestas en curso en el país. De acuerdo con el fiscal de La Paz, Marco Cossío, el gobierno de facto de Bolivia, presidido por Jeanine Áñez, presentó el 5 de agosto una denuncia contra 12 personas por los bloqueos de carreteras importantes que se registran en varias localidades desde la semana pasada, trámite que fue admitido. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Presidenciales en Bielorrusia: «maidán» no pasará

El actual mandatario de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, consiguió el 80,23% de votos en las elecciones presidenciales que se celebraron el 9 de agosto, según los resultados preliminares del escrutinio, comunicó la Comisión Electoral Central del país. La jornada electoral culminó con protestas de la oposición aplastadas por las fuerzas del orden. El presidente ruso, Vladímir Putin, felicitó a su homologo bielorruso, Alexandr Lukashenko, por reelección a la presidencia de Bielorrusia, comunicó el servicio de prensa del Kremlin. «Espero que su actividad estatal contribuya a un mayor desarrollo de las relaciones ruso-bielorrusas mutuamente beneficiosas en todas las áreas, profundice la cooperación en el marco del Estado de la Unión, impulse los procesos de integración a través de la Unión Económica Euroasiática y la Comunidad de Estados Independientes, así como los vínculos políticos y militares en la Organización del Tratado de Seguridad Colectiva, lo que, sin duda, corresponde a los intereses fundamentales de los pueblos hermanos de Rusia y Bielorrusia», se dice en el telegrama de Putin. Observadores de la Comunidad de Estados Independientes en las elecciones de Bielorrusia —indicó el secretario ejecutivo de la CEI, Serguéi Lébedev—, «llegaron a la conclusión general de que tanto el desarrollo de los preparativos para los comicios, como las elecciones mismas se realizaron organizada y dignamente, desde el punto de vista de la evaluación del proceso electoral». De ahí que «nosotros entreguemos una calificación tan positiva de la organización del proceso electoral», recalcó Lébedev. Por su parte, el senador ruso Oleg Melnichenko, coordinador del grupo de observadores de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, declaró que las protestas en Minsk tenían carácter provocativo. El Ministerio del Interior de Bielorrusia informó que los actos ilegales del 9 de agosto dejaron 39 policías y más de 50 civiles heridos durante las violentas protestas que sacudieron la capital del país tras conocerse los primeros resultados de las elecciones presidenciales. A la vez, el diputado federal Serguúi Kiúchek, observador de las secuencias de las presidenciales en Bielorrusia por la Cámara Baja del parlamento ruso, subrayó que «la votación había transcurrido de conformidad con la Constitución» del país y que «las manifestaciones de protesta en Minsk fueron organizadas por los partidarios de las revoluciones de color». El presidente reelecto, Alexandr Lukashenko, por su parte, afirmó que las protestas en Bielorrusia se coordinan desde Polonia, el Reino Unido y la República Checa. Mientras tanto, el presidente de Rusia, Vladimir Putin, se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andréi Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. En otro orden, Estados Unidos, en medio de la pandemia del COVID-19, está preparado para «estrangular» a los países europeos en aras de conseguir sus objetivos políticos y económicos, dijo en entrevista con Sputnik el secretario adjunto del Consejo de Seguridad ruso Alexandr Venedíktov. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
España: Ciudadanos critica a VOX por anunciar moción de censura al Gobierno e irse de vacaciones

El partido de centroderecha Ciudadanos ha criticado duramente que Vox justifique su moción de censura en que la situación en España es inaguantable pero antes se vaya de vacaciones. Según el vicesecretario general del partido centroderechista español, Carlos Cuadrado, el partido de Santiago Abascal está en estos fuegos de artificio para posicionarse y aparecer de alguna forma en los medios, ya que sabe que no cuenta con votos suficientes para que prospere y, por lo tanto, es una pérdida de tiempo. Cuadrado ha subrayado que ahora es momento de que los partidos se centren en cómo ayudar a los españoles, en vez de plantear fórmulas que saben que no suman. En tanto, el líder del partido ultraderechista Vox, Santiago Abascal, cree que la situación económica y social de España empeorará el próximo otoño y los ciudadanos no dudarán en pedir a sus políticos explicaciones por la gestión de la crisis del coronavirus. Lo harán con movilizaciones en la calle que, incluso, podrían provocar la caída del Gobierno de coalición, asegura. En este sentido, explicó que su moción de censura solo es un instrumento para canalizar ese descontento, sacar a Sánchez de La Moncloa y convocar elecciones generales. Por ello, insiste en que él no tiene ningún interés de «protagonismo» y en no liderar esa alternativa si es necesario para llegar a un acuerdo con otros partidos. Bolivia Las movilizaciones obreras mantienen cortadas las principales vías de comunicación del país en rechazo a postergación de los comicios presidenciales. Venezuela El presidente Nicolás Maduro extendió el estado de alarma por la pandemia del coronavirus y al mismo tiempo dispuso una flexibilización de la cuarentena en Caracas, que aseguró es el epicentro del COVID-19 en el país. Estos temas en esta edición de ‘500 millones’.