Bielorrusia: líder opositora llama a ampliar huelgas en el país y aboga por nuevas elecciones

La excandidata de la oposición a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya exhortó a continuar las acciones de protesta y ampliar las huelgas exigiendo una repetición de las elecciones. En un vídeo dirigido desde Lituania a los obreros de Belaruskali, MTZ, Grodno Azot y otras grandes empresas industriales, Tijanóvskaya señaló que son «el símbolo de la nueva Bielorrusia libre» y que el futuro de la nación «depende de su unidad y de su determinación». El polítologo ruso Vasili Koltashov advierte que Tijanóvskaya «comprende perfectamente que su llamado ocasionará pérdidas económicas, que podrían llevar a la liquidación de las empresas que apenas sobreviven». «Todas estas huelgas ponen al borde de la extinción todo el modelo de la economía bielorrusa, que es un modelo muy específico y, en buen grado, construido sobre la pluralidad política del presidente Alexánder Lukashenko», puntualizó el experto. «Tijanóvskaya necesita que el poder pase a manos de las fuerzas proocidentales y que cuente con el respaldo de la Unión Europea y EEUU. De ahí que esté interesada en la ampliación de las huelgas», considera el politólogo. «Lo que menos le importa es qué será de los obreros. Para Occidente las apuestas son evidentes, poco y nada le importa las pérdidas de la economía bielorrusa, nadie las tiene en cuenta», reveló el también director del Centro de Estudios político-económicos del Instituto de la Nueva Sociedad. Bielorrusia es escenario de fuertes protestas desde el 9 de agosto por los resultados de las elecciones presidenciales que dan como ganador al presidente actual Alexandr Lukashenko. La oposición bielorrusa impugna los resultados de las elecciones y exige una repetición de los comicios, opción que Lukashenko ha descartado en términos contundentes. En otras noticias En EEUU, el exvicepresidente Joe Biden aceptó oficialmente la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre al prometer que será «un aliado de la luz». «Estaré orgulloso de llevar la bandera de nuestro partido en las elecciones generales. Acepto con gran honor esta nominación para presidente de Estados Unidos», declaró Biden en un discurso transmitido desde Wilmington, Delaware. Biden afirmó que es hora de acabar con el obscurantismo y prometió implementar una estrategia nacional para contener la pandemia del COVID-19. Estos y otros temas en El Punto.
Colombia: Duque acusa a Venezuela de querer comprar misiles de mediano y largo alcance a Irán

Enfrentado al gobierno de Nicolás Maduro, el presidente de Colombia, Iván Duque, aseguró que Venezuela militariza la frontera y busca comprar misiles de mediano y largo alcance con Irán de intermediario. Según Duque, los misiles «todavía no han llegado» a territorio venezolano, pero el ministro de Defensa de la República Bolivariana, Vladimir Padrino, estaría al frente de esas «aproximaciones» con Irán. Duque secunda a Estados Unidos en la ofensiva diplomática y económica contra el gobierno de Maduro, a quien desconocen como presidente tras la reelección de 2018, que decenas de países denunciaron como fraudulenta. Colombia también defiende la tesis de la Casa Blanca, según la cual el gobierno venezolano ofrece amparo a la milicia chiita Hezbollah, considerada por Estados Unidos como el brazo «terrorista» de Irán. Maduro recurrió precisamente a Teherán para aliviar una desesperada escasez de combustible, ante la debacle de su industria petrolera en medio de una crisis de varios años que se agudizó con las sanciones norteamericanas. Irán envió varios barcos de combustible este año a Venezuela para ayudarla a solventar esa escasez. Duque también culpó en su denuncia a las autoridades venezolanas de proteger a los grupos armados del narcotráfico responsables de asesinatos de líderes y activistas de derechos humanos. Según el mandatario, hay una campaña internacional para proveer con armamento a los grupos irregulares que operan en la zona limítrofe de ambos países. Ecuador Andrés Arauz, candidato a la presidencia de por la Revolución Ciudadana, denunció la persecución política, que vivió de cerca e hizo un llamado para «no seguir por ese camino». Honduras Las fuerzas políticas no logran un acuerdo para derogar el sistema de mayoría simple en los comicios electorales y aprobar una segunda vuelta electoral, de cara a los próximos comicios a celebrarse en el 2021. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
El Kremlin: Bielorrusia misma debe solucionar la crisis política sin injerencia alguna

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. El portavoz del Kremlin apuntó que si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», en una clara alusión al anuncio, hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. Peskov se mostró seguro de que los problemas en Bielorrusia «se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo «una amenaza para la seguridad nacional», anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. El Consejo de Coordinación, promovido por la líder de la oposición bielorrusa, la candidata presidencial Svetlana Tijanóvskaya, realizó su primera reunión el 19 de agosto. En el encuentro, el Consejo aprobó una resolución que reitera que el organismo está centrado en encontrar una vía para resolver la crisis política en Bielorrusia a través de unas negociaciones que deben comenzar de manera inmediata. La miembro del Consejo y representante de Tijanóvskaya en las pasadas elecciones presidenciales, Olga Kovalkova, subrayó que el nuevo organismo «espera entablar negociaciones con el Gobierno» del presidente Alexandr Lukashenko. Mientras tanto, en Bielorrusia han calificado las acciones de protesta como «un daño a la economía del país». El asesor presidencial en materia de sistema financiero y crediticio, Valeri Belski, señaló que «500 millones de dólares es tan solo el perjuicio calculado hasta este momento, pero el diferido suma miles de millones». En la agencia Fitch Ratings consideran que la crisis política está creando riesgos para la moneda nacional, el sector financiero y la macro estabilidad del país. En otro orden, la senadora Kamala Harris, de 55 años, fue declarada este 19 de agosto, la candidata oficial a la vicepresidencia de EEUU por el Partido Demócrata. Harris, quien representa en el Senado al estado de California, se presenta a las elecciones del próximo 3 de noviembre en tándem con el exvicepresidente Joe Biden, de 77 años, que se postula al Despacho Oval. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.
Pasiones en torno a Bielorrusia cobran fuerza

La excandidata opositora a la Presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya llamó a la UE a no reconocer los resultados de las elecciones presidenciales en la República del pasado 9 de agosto, la UE respondió con disposición a imponer sanciones contra el país eslavo. «Les llamó a que no reconozcan estas elecciones fraudulentas. El señor Lukashenko ha perdido toda legitimidad ante nuestro pueblo y la comunidad internacional… Les llamo a que apoyen el despertar de Bielorrusia», dijo la opositora en un vídeo publicado en Telegram. A su vez, el Parlamento Europeo exhortó a los dirigentes de la Unión Europea (UE) a imponer «sin demora» sanciones a Bielorrusia por sus violaciones a los derechos humanos, declaró el presidente del Parlamento Europeo, David Sassoli. «Estas sanciones pueden incluir el bloqueo de los activos de quienes abusan del poder y violan los derechos fundamentales», detalló el alto funcionario. El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, ofreció a los opositores del Consejo de Coordinación escobas y palas y dijo en una reunión del Consejo de Seguridad nacional que no hay ministerios para todos. «La oposición ha formado su Consejo de Coordinación (…) e incluso ya hay una fila para repartirse los ministerios. Les quiero decir a estos opositores que en el país no hay tantos ministerios para todos ustedes, pero sí les podemos dar escobas y palas», indicó el mandatario. El Kremlin considera importante evitar toda intervención externa en los acontecimientos en Bielorrusia, afirmó el portavoz presidencial ruso, Dmitri Peskov, al comentar la situación en el país vecino. «Consideremos que en la situación actual lo más importante es que no haya ninguna influencia, ninguna intervención en los acontecimientos en Bielorrusia desde fuera. El Kremlin observa que sí que hay intentos desde fuera de interferir en la situación en Bielorrusia, y que estos son inadmisibles. Abogamos por que la situación se mantenga dentro del marco legal, y los bielorrusos deben solucionar por sí mismos sus problemas dentro de este marco legal y en el marco del diálogo», indicó el portavoz de la Presidencia rusa. El ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseguró que los pronunciamientos de la Unión Europea sobre la situación en Bielorrusia tienen que ver más con la geopolítica que con los derechos humanos o la democracia. «Rusia está alarmada por los intentos de ciertos países occidentales de interferir en los asuntos internos de Bielorrusia. Para nadie es un secreto que se trata de una lucha geopolítica, una lucha por el espacio postsoviético y ya hemos visto esa pugna en otros periodos después del desmoronamiento de la Unión Soviética. El último ejemplo es Ucrania», señaló el jefe de la diplomacia rusa. El 9 de agosto en Bielorrusia estallaron protestas masivas, tras los resultados de las presidenciales que daban como ganador al actual presidente Lukashenko. Según el escrutinio oficial Lukashenko recibió el 80,1% de los votos, mientras la opositora Svetlana Tijanóvskaya obtuvo el 10,1%. En otras noticias El Partido Demócrata de EEUU aprobó oficialmente la candidatura de Joe Biden para las presidenciales del 3 de noviembre. El Gobierno ruso instó a los malienses a mostrar moderación y evitar la violencia después de que un grupo de militares amotinados depuso al presidente del país africano. Estos y otros temas les ofrece la presente edición de El Punto.
Colombia: Álvaro Uribe renuncia a su puesto en el Senado

El expresidente de Colombia Álvaro Uribe anunció su renuncia como senador en una carta dirigida al presidente de la Cámara alta, Arturo Char. El legislador del Centro Democrático informó que tomó esta decisión debido a la supuesta violación de sus garantías procesales durante la medida de aseguramiento en su contra, en el marco de las investigaciones por fraude procesal y soborno de testigos. Sin embargo, según expertos, el exmandatario se vio obligado a dar este paso debido a la crisis que generaba su presencia en el movimiento que él mismo creó. La investigadora María Fernanda Barreto ha abordado el tema en una entrevista concedida a HispanTV. Para la analista, «este paso quizás busque una de la Corte Suprema de Justicia con el fin de pasar a manos de una Fiscalía de total control del uribismo en medio de una crisis de este movimiento». La Corte Suprema de Justicia ordenó a principios de agosto la detención del expresidente Uribe, por los delitos de fraude procesal y soborno. El proceso jurídico contra Uribe afectará de alguna manera la gobernabilidad del presidente Iván Duque, que cumple dos años de mandato. De la suerte que corra Uribe depende en gran parte el futuro de la derecha colombiana. Chile El machi Celestino Córdova aceptó deponer la huelga de hambre que llevaba desde hace 107 días tras llegar a un acuerdo con el Gobierno chileno. El machi Celestino Córdova anunció que detendría el período de inanición que mantuvo para exigir que el Estado diera cumplimiento al Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Guatemala El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala comenzarán a distribuir los primeros 100 mil «kits» de un millón que se ha proyectado de tratamiento ambulatorio para pacientes con padecimientos leves del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, y que no requieran hospitalización, según anunció el presidente Alejandro Giammattei. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Ecuador: Correa se presentará como candidato a vicepresidente en las próximas elecciones

En Ecuador crece la expectativa de cara a las elecciones presidenciales del próximo año, en diversos espacios políticos que dieron a conocer los primeros candidatos y precandidatos, con la postulación del expresidente Rafael Correa como figura de renombre. Amauri Chamorro, un asesor del exmandatario, comunicó que Correa se postulará a la vicepresidencia de Ecuador en las próximas elecciones. Chamorro también ha dicho que el binomio estará conformado por el economista y exministro de Cultura y ministro coordinador de Conocimiento y Talento Humano de su Gobierno, Andrés Arauz, quien aspira a la presidencia del país latinoamericano para los comicios de 2021. Además, Vanessa Freire, la directora nacional del partido Fuerza Compromiso Social, del expresidente Correa, ha anunciado que la presentación oficial del binomio tenía que llevarse a cabo este martes 18 de agosto en la ciudad de Quito (capital), y que se los va a lanzar como Centro Democrático y no como Fuerza Compromiso Social. Rafael Correa expresó el pasado junio su disposición a ser candidato a la vicepresidencia de Ecuador, pese a las tramas para impedir su participación, pues ha presentado denuncias internacionales por la violación de su derecho a la participación política. Chile Celestino Córdova, el líder mapuche prisionero por un supuesto asesinato, presentó una contrapropuesta al Gobierno para cumplir parte de su condena en casa, o iniciará una huelga seca. Honduras Honduras ha reactivado los vuelos internacionales, suspendidos por la pandemia, mientras el sector del turismo ya registra pérdidas de más de 1.000 millones de dólares. Paraguay Las autoridades ambientales impusieron medidas a una empresa dueña de una curtiembre por la supuesta contaminación de la Laguna Cerro, un día después de que el actor Leonardo DiCaprio denunciara la situación en sus redes sociales. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Putin: habrá crecimiento de la economía rusa tras su menor contracción que en otros países

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, se mostró seguro de que habrá crecimiento de la economia nacional dañada por la pandemia de coronavirus. Lo declaró durante una reunión con el el director ejecutivo de la petrolera rusa Rosneft, Ígor Sechin, celebrada en la residencia presidencial de Novo-Ogariovo, en las afueras de Moscú. El mandatario ruso expresó que «al parecer, tenemos una contracción, pero la reducción será menor que en muchos otros países, incluidos los europeos». Putin cree que «tarde o temprano la economía de Rusia crecerá y también lo hará la de otros países, así que será necesario responder al desafío que representará el crecimiento de la economía mundial». A petición del presidente, Sechin informó acerca de las actividades de Rosneft y los planes futuros de la mayor petrolera rusa. Cabe recordar que a finales de mayo pasado, Ígor Sechin aseguró que Rosneft cumplirá todos sus contratos de suministro del hidrocarburo pese al recorte contemplado en el acuerdo con la OPEP. «A pesar del recorte de la producción en el marco del acuerdo entre la OPEP y sus socios, Rosneft cumplirá estrictamente todos sus contratos de envío de petróleo y derivados», indicó en aquella ocasión Sechin en un comunicado publicado en el sitio web de la empresa. Volviendo a la esperanza expresada por Vladímir Putin de que al fin de cuentas haya crecimiento de la economía rusa, merece la pena señalar que a finales de julio el Banco de Rusia revisó la caída del PIB ruso en 2020 del 4-6% al 4,5-5,5%. También la entidad precisó el pronóstico del crecimiento económico de Rusia en 2021, ajustándolo del 2,8-4,8% (en abril) al 3,5-4,5%, y en 2022, del 1,5-3,5% al 2,5-3,5%. Mientras tanto, en EEUU, el presidente del Comité de asuntos exteriores de la Cámara de Representantes, Elliot Engel, y el líder de los republicanos de ese comité, Michael MacCaul, manifestaron su condena por el hecho que Rusia, a juicio de ellos, esté dispuesta a prestar «ayuda militar a Bielorrusia» a raíz de las protestas que se desarrollan en el país. «Condenamos resueltamente la temeraria oferta del presidente de Rusia, Vladimir Putin, de brindar ayuda militar al régimen de Lukashenko en Bielorrusia», reza la declaración de los legisladores norteamericanos. En otro orden, el Ministerio de Exteriores de Ucrania llamó a consultas a su embajador en Minsk, Ígor Kizim, para evaluar el futuro de las relaciones con Bielorrusia, informó el canciller ucraniano, Dmitri Kuleba.
Lukashenko descarta repetir presidenciales en su país por la presión externa

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, descartó repetir las elecciones presidenciales. «Estoy dispuesto a compartir el poder presidencial, pero no bajo presión o debido a las protestas callejeras, también valoro la posibilidad de cambiar la Constitución del país para reducir el poder presidencial», reveló el mandatario. “No habrá nuevas elecciones. En ese caso dejarían de existir la Planta de Tractocamiones [MZKT], la Fábrica de Automóviles de Minsk [MAZ], la Fábrica Automovilística Bielorrusa [BELAZ]», dijo el mandatario durante una visita a la MZKT de Minsk. La candidata opositora a la presidencia de Bielorrusia Svetlana Tijanóvskaya, declaró por su parte desde Lituania, donde se encuentra en autoexilio, que está dispuesta a ser «líder nacional» para que el país «se calme». Según la política, es necesario poner en libertad a todos los que la oposición considera presos políticos y preparar, lo antes posible, el marco legislativo para las nuevas elecciones presidenciales. Países europeos respaldan las protestas en Bielorrusia contra los resultados de las elecciones presidenciales. El presidente galo, Emmanuel Macron, expresó su solidaridad con los manifestantes y llamó a la Unión Europea a seguir respaldando las protestas. El presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, a su vez convocó para el 19 de agosto una cumbre de la UE en relación con la situación en Bielorrusia. El experto ruso en asuntos internacionales Dmitri Ofitsérov-Belski, no descarta que ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia, los europeos «implanten nuevas sanciones económicas pero no contra Bielorrusia como Estado, sino selectivas y no espectaculares». Lukashenko, que gobierna Bielorrusia desde 1994, logró el sexto mandato al obtener el 80% de los votos en las presidenciales del 9 de agosto, frente al 10% de la principal candidata opositora Svetlana Tijanóvskaya, según el escrutinio oficial. En otras noticias Rusia registró 4.892 nuevos casos de infección por coronavirus y 55 muertes por esta causa en el último día, informó el centro operativo contra COVID-19. El total acumulado, 927.745 casos en las 85 entidades territoriales de Rusia, representa un incremento del 0,5% con respecto a la jornada anterior. Con la defunción de 55 pacientes en el último día, el total de fallecidos por COVID-19 en el país se elevó a 15.740. Estos y otros temas en El Punto.
España: Gobierno maniobra aprobación de los Presupuestos Generales del Estado

Las vicepresidentas del Gobierno Carmen Calvo y Nadia Calviño y la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, se están reuniendo en secreto con los representantes de Podemos, Ciudadanos, el Partido Nacionalista Vasco y otras minorías, a fin de lograr lo antes posible un acuerdo para la aprobación de los Presupuestos de 2021. Con ello se busca adaptar los nuevos presupuestos de 2021 a la actual y difícil realidad de la economía española, preparando el marco en el que el Gobierno de Sánchez debe encajar las importantes ayudas de la Unión Europea a España. Este pacto presupuestario le ofrecería también al Ejecutivo de Pedro Sánchez estabilidad política hasta 2023. Año en el que el Gobierno espera haber superado con éxito la crisis económica y social del país, tras un desastroso 2020 y un incierto 2021. La derecha española ya está tratando sacar provecho a esta situación, y busca dinamitar las posiciones de Podemos. La presidenta del Comité de Derechos y Garantías del PP, Andrea Levy, ha denunciado que Pablo Iglesias no dé la cara por la supuesta financiación irregular de su partido. Ante las acusaciones, representantes de Podemos negaron la existencia de una caja B dedicada a pagar sobresueldos y dijeron que se trata de una cuenta a la que van a parar las donaciones de los funcionarios de izquierda para fines solidarios. En tanto, la portavoz de la Ejecutiva nacional de Ciudadanos, Melisa Rodríguez, ha reclamado al Gobierno español que presente a su partido un borrador de los Presupuestos Generales del Estado e información con sus previsiones de ingresos y gastos para 2020 para poder empezar las negociaciones. Y si a Unidas Podemos le incomoda este diálogo, señaló, que dirima sus diferencias con el PSOE. República Dominicana El economista Luis Abinader, de 53 años, juró este domingo, 16 de agosto, como presidente de la República Dominicana para el periodo 2020-2024 en una reducida ceremonia en la Asamblea Nacional debido a la pandemia del coronavirus. Chile La vocera del líder mapuche, Machi Celestino Córdova, Cristina Romo, anunció la ruptura de la mesa del diálogo con el presidente Sebastián Piñera, ante la decisión del gobierno de Chile de retractarse de los acuerdos alcanzados el pasado 14 de agosto. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Putin: hay primera vacuna contra el COVID-19

El presidente ruso, Vladímir Putin, anunció el 11 de agosto el registro de la primera vacuna en el mundo contra el coronavirus desarrollada por el Centro de Epidemiología y Microbiología Gamaleya. El anuncio fue hecho durante una reunión con el Gobierno. Además, Putin reveló que una de sus hijas ya ha recibido la vacuna rusa contra el coronavirus, que ha sido registrada en esta misma jornada convirtiéndose en la primera del mundo. Vladimir Putin expresó que la ventaja de la vacuna es que se basa en los adenovirus humanos. Funciona con más precisión, crea una fuerte inmunidad y aseguró que la vacunación de la población deberá realizarse exclusivamente de forma voluntaria, agregando que espera que la producción en masa del medicamento empiece en breve. Durante la misma reunion, el ministro de Salud de Rusia, Mijaíl Murashko, afirmó que el fármaco mostró su efectividad y seguridad y que la vacuna será producida por el Centro Nacional de Investigación de Epidemiología y Microbiología Gamaleya y la compañía Binnopharm. El presidente ruso apuntó que lo más importante es «garantizar que la vacuna sea segura y eficaz». Asimismo, el presidente espera que otros países del mundo también logren desarrollar vacunas anticoronavirus. Mientras tanto, la vacuna contra el coronavirus, creada en Rusia por el Ministerio de Defensa y el Centro científico Gamaleya tiene sus ventajas frente a versiones extranjeras parecidas. Así lo manifestó el director del Centro, Alexandr Guíntsburg. El científico subrayó que la vacuna nacional es una vacuna de dos vectores basada en adenovirus humano que genera una inmunidad al COVID-19 de hasta dos años, más prolongada que las extranjeras. Guíntsburg volvió a declarar también que son infundadas las críticas contra la vacuna rusa, las que se explican, exclusivamente por una competencia encarnizada. En otro orden, los embajadores de varios países de la Unión Europea depositaron flores en el lugar en que pereció uno de los participantes de las acciones de protesta junto a la estación de metro Pushkinskaya en Minsk. Según datos divulgados por el Ministerio del Interior de Bielorrusia, el manifestante fallecido intentó lanzar en dirección de los guardianes del orden un artefacto explosivo que estalló en su mano. El jefe de la delegación de la UE, Dirk Schuebel, se dirigió a los reunidos con un breve discurso, en el que expresó su pésame. Asimismo, en nombre de la delegación, llamó a la liberación de los detenidos. Destacamos también que Putin se reunió este 10 de agosto en el Kremlin con Andrei Lípov, el titular del Servicio Federal de Supervisión en la esfera de las comunicaciones, tecnologías informativas y comunicaciones masivas. Entre muchos otros asuntos, debatieron lo del trabajo ininterrumpido y el desarrollo de las redes de comunicación, sobre todo, en medio de una carga bruscamente creciente de estas, además del combate a los contenidos ilícitos. A su vez, el director del Segundo Departamento Europeo de la Cancillería Rusa, Serguéi Beliáev, tildó las acusaciones de las autoridades británicas a Rusia de «repetición superficial» de las conocidas tesis infundadas de los políticos occidentales. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.