Frecuencia Zero FM

Putin habla en entrevista a TV rusa sobre COVID-19, Bielorrusia y la economía

El canal estatal Rossiya 1 transmitió una entrevista exclusiva del presidente Vladímir Putin, centrada en los problemas acuciantes de la actualidad, en particular, la vacuna rusa contra el COVID-19, la situación en Bielorrusia y la influencia de la pandemia sobre la economía. En la entrevista, el jefe de Estado ruso se mostró seguro de la eficacia de la vacuna rusa Sputnik V, registrada el pasado 11 de agosto y llamada a crear anticuerpos contra el coranavirus.  «A día de hoy es totalmente evidente para nuestros investigadores que la vacuna genera inmunidad estable, produce anticuerpos, como los que desarrolló mi hija. La vacuna es segura», aseguró el mandatario.  Agregó que Rusia registrará su segunda vacuna contra el coronavirus en septiembre, en alusión al proyecto que desarrolla el Centro de Investigación de Virología y Biotecnología Vector con sede en Novosibirsk, en el corazón de Siberia. Al abordar, la situación en Bielorrusia, Putin enfatizó que «Rusia se porta con mayor neutralidad y contención que los estadounidenses y los europeos ante los sucesos que se desarrollan en Bielorrusia». Al destacar que su país «no puede mirar con indiferencia a Bielorrusia, dados los nexos de parentesco directo y estrecha cooperación industrial que les unen», advirtió que Moscú «está dispuesta a ayudar a Minsk con un contingente policial ya preparado en caso de ser necesario». Sobre la tan comentada en el extranjero detención en Bielorrusia de 33 ciudadanos rusos, so pretexto de tener planes de desestabilizar la situación en la República en vísperas de las elecciones presidenciales del 9 de agosto, Putin denunció que esa detención fue fruto de «una operación conjunta de los servicios secretos de Estados Unidos y Ucrania». El mandatario ruso aseguró también que pese de las consecuencias económicas de la epidemia del nuevo coronavirus, la inflación en Rusia se matiene en 3,4% y se engrosaron las reservas de oro y divisas, recurso al que calificó de «un colchón» de seguridad para la economía nacional. En otras noticias. El jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Rusia, Valeri Guerásimov, y su homólogo estadounidense, Mark Milley, debatieron el incidente entre los militares rusos y estadounidenses que tuvo lugar el 25 de agosto en Siria. ¡Fin de la carrera! EEUU ya no puede adelantarse a los rusos en Siria El general ruso destacó que la coalición internacional fue avisada de antemano sobre el paso del convoy ruso y que pese a ello y en violación de todos acuerdos, el Ejército estadounidense intentó bloquear la patrulla rusa. Estos y otros temas en El Punto.

Los primeros en recibir la vacuna contra el COVID-19 serán los militares

Serguéi Shoigú, ministro de defensa, anunció que los primeros que recibirán la vacuna son los militares de las tripulaciones de buques de zona marítima distante y los especialistas en misiles que están en guardia activa las 24 horas. «Hemos determinado el círculo de aquellos que necesitan ser vacunados, debido a que muchos están partiendo del país, como por ejemplo los buques de una zona marítima lejana o la flota de submarinos», declaró Shoigú. En tanto, la mayoría de los miembros del Consejo de Seguridad de la ONU declaró que EEUU no tiene derecho a lanzar el mecanismo de restablecimiento de sanciones contra Irán. Unas fuerzas extranjeras tratan de provocar violencia en Bielorrusia, advirtió el ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov, durante su reunión con el subsecretario de Estado de EEUU Stephen Biegun. La Unión Europea considera que Rusia es una de las figuras clave en el arreglo de la situación en Bielorrusia, declaró la secretaria general del Servicio Europeo de Acción Exterior, Helga Schmid, en la sesión extraordinaria de la Comisión de Asuntos Exteriores del Parlamento Europeo. Estos y otros temas en el programa informativo–analítico El Punto.

Argentina: expresidente Duhalde vaticina próximo golpe de Estado

El expresidente argentino Eduardo Duhalde se ha ganado el rechazo de toda la dirigencia política y social al presagiar desde un panel de TV un escenario golpista, sin elecciones en 2021 y que «puede terminar en una especie de guerra civil». Desde el movimiento de derechos humanos consideraron sus dichos «de una irresponsabilidad mayúscula» y «en línea con una campaña concertada que busca debilitar la sociedad argentina». El jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, no sólo calificó los dichos como «inapropiados» sino que también aseguró que el próximo año habrá elecciones. Frente a la ola de repudios, que incluyó a dirigentes de la oposición, el exsenador de 78 años relativizó el valor de sus palabras y admitió que quizás estuviese afectado psicológicamente por la cuarentena. En tanto, las Fuerzas Armadas argentinas también criticaron los dichos de Duhalde. El jefe de Estado Mayor Conjunto los tildó de «comentarios fuera de época». El periodista argentino Fernando Borroni declaró al portal Revolución Popular que el exmandatario tenía poca moral para advertir sobre golpes de estado tras haber indultado a militares golpistas. Incluso desde la oposición, el diputado provincial de Cambiemos Daniel Lipovetzky, calificó de «muy graves» los dichos de Duhalde y señaló que en la Argentina no hay lugar para golpes de Estado. Colombia Luego de que se anunciara que Estados Unidos deportará al excomandante paramilitar colombiano Salvatore Mancuso a Italia, varios sectores políticos de la nación sudamericana reclamaron la verdad que él podría dar a sus víctimas en medio de la reparación que se viene buscando en el país. Chile La falta de compromiso del Gobierno para resolver la cuestión mapuche ha provocado nuevas movilizaciones y actos de protesta. El martes, 25 de agosto, otros once comuneros del centro penitenciario de Lebu, en la región de La Araucanía, en el centro-sur de Chile, entraron en huelga de hambre seca en protesta por la nula voluntad del Gobierno del presidente Sebastián Piñera para escuchar las demandas del pueblo mapuche. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

¿Cuándo los turistas rusos volverán a volar al exterior?

© Sputnik / La reapertura en gran escala de la comunicación aérea de Rusia con el exterior en general será posible solo en 2021, aseguró Dmitri Gorin, vicepresidente de la Asociación de operadores turísticos de Rusia, en una conversación con Radio Sputnik. El Ministerio de Transporte está en consultas «como mínimo con una treintena de países, pero ahora resulta prematuro aventurar cuándo y en qué fechas pueden abrirse para los rusos», reveló el alto ejecutivo. Antes, una de las mayores compañías aéreas de Rusia informó que al servicio de Aviación de Rusia y a la la oficina nacional de protección al consumidor (Rospotrebnadzor) se les encomendó estudiar la reanudación de los vuelos con Hungría, Egipto, Jordania, Chipre, China, Malta y Francia. Gorin resaltó que “el asunto de la apertura de la comunicación aérea internacional es competencia del comando operativo y que su evaluación tiene lugar sobre la base de la situación epidémica y de los principios de la reciprocidad”. El entrevistado recalcó que Egipto, Turquía, Maldivas, los Emiratos Árabes Unidos, República Dominicana, Croacia, Malta, Montenegro, Cuba y México, anunciaron ya la posibilidad de la apertura de su frontera para los rusos. «De momento, las cifras en todo el mundo no permiten la apertura total de las fronteras. De ahí que hablar de un restablecimiento pleno de la comunicación aérea en todas las direcciones va a ser posible solo el año que viene», concluyó Dmitri Gorin. En otras noticias China no tiene prisa por incorporar en su sistema financiero su moneda digital bautizada como criptoyuan y que comenzó a desarrollar hace seis años. El analista chino Jia Jinjing explicó a Sputnik a qué se debe esta cautela del país asiático en el ámbito de las criptodivisas. Rusia y China están proyectando de conjunto un submarino de nueva generación, reveló a Sputnik, en el Foro Army 2020 (Ejército 2020), el portavoz del Servicio Federal ruso de cooperación técnico-militar, Konstantin Sivkov. Resaltó que en opinión de expertos, es «un hecho que habla del grado sin precedente de confianza que entre Rusia y China». Estos y otros temas en El Punto.

Chile ve en Rusia un socio para «reactivación económica pospandemia»

Chile considera a Rusia como un socio en la recuperación de la economía nacional golpeada por el coronavirus. El país euroasiático fue invitado a participar en la presente versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá —una región que concentra gran parte de la actividad minera chilena—, donde exhibe sus soluciones para el sector. El evento de dos días inaugurado este 25 de agosto por el ministro de Minería, Baldo Prokurica, tiene como principal objetivo «promover el sector minero como motor para la reactivación económica pospandemia». Así lo dijo a Radio Sputnik uno de los protagonistas del congreso, Rodrigo Quevedo, director de la empresa Robotics Lab SCL dedicada al desarrollo y comercialización de soluciones robóticas avanzadas, quien calificó la actividad como «la mejor tribuna de este año para conocer las tecnologías avanzadas e innovadoras para la industria minera». Citando el caso de Robotics Lab SCL, señaló que la empresa chilena presenta en el congreso «distintas herramientas tecnológicas aplicadas en la industria 4.0, con ejemplos claros de su uso y funcionamiento». Precisó que se trata, particularmente, de «exoesqueletos para el trabajo en faenas y rehabilitación», «robots con aplicaciones industriales para el monitoreo e inspección de faenas», así como soluciones en materia de ciberseguridad e internet de las cosas. Al mismo tiempo, Rodrigo Quevedo subrayó que para Chile es «fundamental conocer los avances y las opciones» que pueda proporcionar la parte rusa, algo que impactaría «positivamente en el crecimiento» del país suramericano. «Rusia es una potencia mundial también en el ámbito de la gran minería, donde sin duda tiene gran capacidad y mucha experiencia», apuntó. Rusia está representada en el evento por Tech Global, una institución respaldada por el Ministerio de Desarrollo Digital, Comunicaciones y Medios de Comunicación del país. Su director de desarrollo comercial en América Latina, Oleg Arsenyev, dijo a Radio Sputnik que la compañía —que opera también en Asia, África, Oriente Medio y Europa del Este, entre otros mercados— tiene mucho que ofrecer, tanto en el sector de la minería, como también en ámbitos como las «telecomunicaciones, ciudades inteligentes, automatización de servicios públicos, infraestructura o ciberseguridad». Constató que Rusia es el mayor exportador mundial de minerales y uno de los líderes en la exportación de metales, donde la «alta eficiencia y productividad» del sector minero nacional es fruto de «la implementación de programas de modernización, transformación digital y la integración de soluciones de tecnologías de información y comunicación en los procesos de producción». «Y esas soluciones tecnológicas, ya implementadas en Rusia pueden interesar a las empresas del sector minero y ser aplicadas exitosamente en América Latina, y en Chile en particular», recalcó. Particularmente, mencionó el uso de drones que, mediante «modelos matemáticos especiales» son capaces de realizar estudios electromagnéticos en áreas potencialmente mineras y generar mapas geológicos digitales, algo que resulta ser «más rápido y más eficiente» que la tecnología tradicional. Otra solución es «el concepto de Mina Inteligente [Smart Mining], un conjunto de software, hardware, medios de comunicación y organización de procesos para automatizar y digitalizar la gestión de la mina».  «Ese tipo de soluciones permiten ahorrar hasta el 10% de gastos en combustibles, aumentar hasta el 15% la productividad de servicios técnicos, reducir los tiempos de inactividad hasta el 80%, y otros beneficios», afirmó Oleg Arsenyev, al agregar que Tech Global ofrece también «otras soluciones» para el sector minero, «por ejemplo, mantenimiento predictivo utilizando la inteligencia artificial, soluciones de gestión y optimización de rutas de vehículos pesados, soluciones de seguridad utilizando internet de las cosas, y mucho más». «En este evento tenemos la meta de dar a conocer al mercado chileno algunas soluciones de Rusia para la transformación digital en minería, demostrar sus ventajas, ofrecer alternativas a las soluciones del mercado global y encontrar socios y proyectos interesantes, donde nuestras tecnologías y experiencia pueden aportar para el beneficio de nuestros clientes y socios. Para nosotros, el mercado de América Latina es de alta prioridad y creemos que con Chile, un líder regional en la minería y el número uno en la producción de metales, podemos realizar proyectos interesantes de transformación digital para su industria, porque tenemos todas las tecnologías, capacidad y experiencia en el mercado regional», concluyó Oleg Arsenyev.

Panamá: médicos exigen salarios adeudados

En Panamá, el personal de salud exigió al Gobierno el pago de salarios adeudados, así como el correcto equipamiento de las instituciones sanitarias para hacer frente al COVID-19. En una entrevista para esta el canal TeleSur, la dirigente de enfermeras, Angélica Weeks, denunció esta situación y exigió cambios inmediatos.   «Todos los hospitales tienen necesidades, a diferentes niveles. No todos están recibiendo sus insumos a la hora. Tenemos enfermeras en las áreas del riesgo quienes a esta fecha deberían estar recibiendo un sobresueldo, pero al momento no lo están recibiendo», declaró Weeks. La pandemia ya se ha cobrado más de 1.800 vidas en Panamá, incluidas muchas del personal médico. De no conseguir lo solicitado, el personal de salud no descarta la posibilidad de llamar a una huelga de brazos caídos el próximo 31 de agosto. México Se ha decretado que el inicio del curso escolar se lleve a cabo a distancia, debido a las restricciones motivadas por la pandemia de COVID-19. Perú Tras la firma de un convenio de cooperación, Rusia donó 70.000 pruebas moleculares a Perú. El embajador de la Federación de Rusia en Perú, Ígor Románchenko, ofreció al país andino la vacuna rusa contra la pandemia del nuevo coronavirus, causante del COVID-19, durante la ceremonia de donación de 70.000 pruebas moleculares de parte de Rusia para los principales hospitales del país andino. Ecuador Culminaron las elecciones primarias dentro de cada organización política según lo indica el calendario de los comicios del 2021. Unos 18 binomios se han postulado para la participación de la próxima contienda electoral.   Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Arranca en Rusia la Feria Army 2020 y los Juegos Militares Internacionales sin precedentes

El ministro de Defensa ruso, Serguéi Shoigú, dio por inauguradas este 23 de agosto la feria Army 2020 y la sexta edición de los Juegos Militares Internacionales que se desarrollarán hasta el 29 de agosto en Kúbinka, en las afueras de Moscú, y que cuentan con el número récord de delegaciones extranjeras. «Este año, se obtuvieron resultados muy pero muy buenos en lo referente a los jóvenes científicos, a los jóvenes diseñadores. Hay un gran avance en aparatos voladores no tripulados y en robótica: contamos con enormes cantidades de vehículos voladores no tripulados y cerca de 2.000 sistemas de diferente tipo», declaró el ministro en su palabra de bienvenida al evento. «Nuestros diseñadores han creado robots que, de hecho, desempeñan la función de combatientes pero menos vulnerables, capaces de cumplir las más diferentes operaciones desde el desminado hasta la lucha anti-francotiradores», señaló Shoigú. «Son armas peligrosas, de hecho, con redes neuronales de control, armas que pueden diferenciar a un perro o gato de otro objetivo o del hombre, armas que poseen parte de la inteligencia artificial. Todo funciona de forma automática, no hace falta ningún controlador», reveló el jefe de la cartera castrense rusa. Shoigú hizo hincapié en el asunto de los acuerdos de compra de aramas y reveló que hoy por hoy el monto total de los contratos que el Ministerio defensa de Rusia firmó con los fabricantes de los armamentos asciende a casi 1 billón 160 mil millones. «Son contratos en grandes partidas: 50-70 aviones, 100-150 helicópteros por contrato; carros blindados, tanques Armata, aviones Yak-130, Su-35, buques en serie para operar en la lejanía», puntualizó. Los resultados prueban que «la industria de la defensa y la ciencia trabajan y el producto principal es el rearme del Ejército ruso», resumió el ministro de Defensa de Rusia en la ceremonia de apertura de la Feria Army 2020 y de la 6ª edición de los Juegos Militares Internacionales. En otras noticias La explosión de un gasoducto en el sur de Siria, que provocó un apagón general en el país por varias horas, fue causada por un ataque terrorista, informó el ministro sirio de Petróleo y Recursos Naturales, Ali Ghanem. El ministro de Electricidad sirio, Zaher Jarbutli, señaló a su vez que el suministro eléctrico se debe restablecer esta misma jornada en todo el país. El Kremlin no tiene canales de comunicación ni negocia con la oposición bielorrusa, declaró el portavoz de la presidencia rusa, Dmitri Peskov al comentar la conflictiva situación que se mantiene en el país vecino tras los comicios presidenciales del pasado 9 de agosto. Estos y otros temas en El Punto.

Maduro: el 84% de venezolanos repudia a Guaidó

El 84% de los venezolanos repudia, rechaza y detesta al líder opositor Juan Guaidó, afirmó el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, en una entrevista del programa ‘Aquí con Ernesto’, retransmitido por las redes sociales. «Guaidó es el personaje político más detestado de los últimos 100 años de la política venezolana», añadió el mandatario de la República Bolivariana. Asimismo, reiteró que el mismo Guaidó ya no se cree su propia situación y en el mundo ya no lo respetan. Al ser consultado sobre las razones por las que el representante de la extrema derecha nacional no está preso, tras autoproclamarse presidente interino de Venezuela hace 578 días, el jefe de Estado sostuvo que esa respuesta le compete a la Fiscalía, al Ministerio Público y a los tribunales. Guaidó, considerado un títere de Estados Unidos, está involucrado en varios casos cuestionados, como su relación con narcotraficantes colombianos y la recepción de dinero de Odebrecht, la empresa brasileña involucrada en corrupción, para financiar sus actividades que buscan derrocar a Maduro. Colombia En menos de 24 horas Colombia registró 3 asesinatos colectivos que acabaron con 17 vidas. Esta vez se trató de seis jóvenes en el Departamento de Nariño, región que ha tenido que vivir por segunda vez en menos de una semana una tragedia similar. Cuba La tormenta tropical Laura ingresó en territorio cubano y azotó en las primeras horas de este lunes a la provincia de Granma, en el oriente de la isla, con fuertes lluvias y vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, incluso con rachas superiores, según el último parte del instituto cubano de Meteorología. Guatemala Decenas de personas protestaron este fin de semana frente al Palacio Nacional, en el centro de Ciudad de Guatemala, para exigir la renuncia del presidente Alejandro Giammattei por su gestión de la crisis sanitaria y social desatada por la pandemia del COVID-19. Los manifestantes critican al mandatario por haber solicitado grandes préstamos, que nadie sabe a dónde han ido a parar. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

El Kremlin denuncia una injerencia externa en Bielorrusia

El Kremlin considera que el diálogo de Rusia y la oposición bielorrusa sería una injerencia en los asuntos internos de Bielorrusia. El portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov, insistió en que el diálogo debe entablarse entre los bielorrusos. «Si los países extranjeros, incluida Rusia, empiezan a dialogar con la oposición sería una injerencia en los asuntos internos», apuntó Peskov en alusión al anuncio hecho por el Consejo de Coordinación de la oposición bielorrusa sobre su disposición a dialogar con Rusia. «No voy a preciar de qué países y de qué fuerzas se trata. Pero constatamos que tiene lugar una injerencia indirecta e incluso directa. Los problemas en Bielorrusia se deben resolver por los propios bielorrusos a través de un diálogo en el marco legal». Las autoridades bielorrusas abrieron un expediente penal contra el Consejo de Coordinación, organismo creado por la oposición del país, encabezada por por la candidata presidencial, Svetlana Tijanóvskaya, para encontrar una solución a la crisis política bielorrusa, al considerarlo una amenaza para la seguridad nacional, anunció el fiscal general de la República, Alexandr Koniuk. En otras noticias El exvicepresidente de EEUU Joe Biden aceptó oficialmente este jueves la nominación a la Casa Blanca por el Partido Demócrata en las presidenciales del 3 de noviembre, al prometer que sería «un aliado de la luz». En tanto, el alcalde de  la ciudad alemana de Sassnitz, Frank Kracht, declaró, en una entrevista para el medio Sueddeutsche Zeitung que las amenazas de los senadores norteamericanos contra el gasoducto Nord Stream 2 eran el «colmo de la insolencia». En Moscú, el ministro de Defensa de Rusia, Serguéi Shoigú, inauguró este domingo 2020 el foro Army 2020 a celebrarse conjuntamente con los Juegos Militares Internacionales, eventos donde participan un centenar de naciones. En otro orden. Rusia registró 4.870 nuevos contagios y 90 defunciones por covid-19 en el último día, informó este viernes el centro operativo contra la propagación del nuevo coronavirus. Estos y otros temas en esta edición del programa 7 días.