Preparativos para votación constitucional nacional

Vladímir Putin, ordenó el pasado viernes, día 14 de febrero, comenzar los preparativos para que los ciudadanos de toda Rusia puedan expresar su voluntad sobre las enmiendas a la Constitución vigente. El sufragio, según el líder ruso, correrá a cargo de la Comisión Electoral Central y será financiada con medios provenientes del presupuesto federal. En la Duma de Estado, la Cámara Baja del Parlamento, será presentado el proyecto de ley en el que quedará consignado todo el procedimiento. El documento está ya redactado, anunció en una reunión del Senado dedicada a este asunto, el presidente del Comité de legislación constitucional del Consejo de la Federación Andrei Klishas. El presidente ruso subrayó que la ley sobre las enmiendas a la Constitución puede entrar en vigor solo en caso de que sea aprobada por los ciudadanos rusos mediante una votación, y todas las propuestas de cambio de la Carta Magna deben ser estudiadas, subrayó Andrei Klishas. El 15 de enero pasado, el jefe de Estado aprovechó su discurso anual ante el Parlamento para proponer una serie de enmiendas a la Constitución del país, entre ellas otorgar a la Duma de Estado (Cámara Baja del Parlamento) la función de aprobar la formación del Gobierno, así como priorizar la ley nacional sobre los acuerdos internacionales. Entre tanto, en EEUU el nivel de aprobación de las actividades de la OTAN cayó en un año en el 12%, según el informe del Centro de Investigación Pew en Washington. De acuerdo con la investigación, el 52% de los estadounidenses encuestados en el año 2019 respondió en términos aprobatorios sobre el papel de la OTAN, mientras que un año antes dicho indicador se cifraba en el 64%. En Francia, Alemania y otros países miembros de la OTAN también se registró una caída del nivel de aprobación. El experto ruso Vladímir Kozin comentó los resultados de la investigación: «La primera razón es que la Alianza gasta mucho dinero en objetivos militares. Los 29 países miembros de la organización realmente asignan montos colosales en vez de gastar ese dinero de forma más racional. La segunda razón consiste en que la OTAN se entromete con mucha frecuencia en los asuntos internos de los Estados tratando de influir en la formación de los órganos de poder para que estos tengan una mayor orientación pro-OTAN». Mientras, el asesor de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Robert O’Brien, aseguró que su país confía en unas conversaciones serias con Rusia y China sobre la reducción de los arsenales nucleares. El alto funcionario agregó que Estados Unidos tiene la intención de celebrar conversaciones a puerta cerrada con Rusia sobre la prolongación del Tratado START III de armas nucleares que vence el 5 de febrero de 2021. El experto ruso Alexei Podberyozkin, del Instituto MGIMO de Moscú, comento la declaración de alto funcionario norteamericano: «EEUU desea, al parecer, revisar la estructura de sus fuerzas armadas y sustituir, en gran medida, los pertrechos de que disponen por ojivas de menor potencia. Es lo que están haciendo ahora. La segunda explicación puede ser que, EEUU esté creando, aceleradamente, un sistema de defensa antimisiles». El experto discrepa de Robert O’Brien, con respecto a la incorporación de China, bajo presión, a las conversaciones: «Estoy seguro de que los chinos no optarán por conversaciones algunas, como lo han dicho ya más de una vez, y no hay esperanzas de que cambien de postura», declaró. En tanto, Rusia solicitó para el 18 de febrero una reunión del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema del cumplimiento de los Acuerdos de Minsk firmados cinco años atrás, el 12 de febrero de 2015. Bélgica, que ocupa actualmente la presidencia de esa organización, aceptó la solicitud, dijo a Spútnik el viceembajador de Rusia ante las Naciones Unidas, Dmitri Polianski. El politólogo Alexánder Dudchak opina que Kíev no se apresta a cumplir los acuerdos: «Ucrania es incapaz de cumplir los Acuerdos de Minsk. Podemos aceptar que sus «compañeros mayores» no le permiten cumplir los acuerdos, les conviene que el conflicto en Donbás continúe: un punto caliente en la frontera con Rusia satisface a cualquier Administración de EEUU», apuntó el experto. El problema del arreglo de la situación en Donbás está siendo discutido, incluso por el grupo de contacto de Minsk, que en septiembre de 2014 ya había aprobado tres documentos sobre los pasos a dar para la desescalada del conflicto. Sin embargo, tras los acuerdos de tregua las acciones bélicas igualmente continúan. En otro orden, la Unión Europea no debe convertirse en un fetiche ni en un demonio para la sociedad rusa, dijo a Sputnik el embajador de Rusia ante el bloque comunitario, Vladímir Chizhov. El diplomático llamó a tratar los problemas comunitarios con sensatez e imparcialidad, sobre todo por el período difícil que vive la UE tras el Brexit. Al mismo tiempo, Chizhov lamentó que la mayor parte de los diputados del Parlamento Europeo todavía mantenga «una tradición de ganar puntos políticos aprovechando la confrontación con Rusia». Además: El barco tendedor de tubería Académico Cherski, que puede terminar la construcción del gasoducto Nord Stream-2, zarpó desde el puerto de Najodka, del Lejano Oriente, con destino a Singapur. En la compañía Nord Stream-2 explicaban que, Rusia puede utilizar el Académico Cherski para continuar las labores de instalación de tubos. Le va tomar un tiempo para navegar hasta el Báltico, lo que como resultado podría llevar a un cambio de plazo, sin embargo, a juicio de los expertos, la postergación no va a ser crítica. Estos y otros temas en 7 Días.
Coronavirus y nacionalismo sentencian reorganización del sistema mundial

Las sanciones que EEUU viene imponiendo a Rusia de forma indiscriminada e ilegal han favorecido y robustecido la economía del gigante euroasiático. Mientras, los nacionalismos devenidos en los últimos tiempos, aderezados con el inesperado coronavirus, dan un golpe definitivo para una reorganización del sistema económico mundial. Las dificultades dominadas, son oportunidades ganadas. Lo sentenció Winston Churchill y Rusia lo ha demostrado en los últimos años. Y es que el intento de Occidente de poner al país euroasiático de rodillas mediante sanciones, fue un disparo en el pie que se autoinfligió EEUU, y una autoflagelación de Europa a cuenta de su ‘Washingtondependencia’. Y si no, pregúntenle al periódico Financial Times, que publicó un artículo titulado «Rusia: adaptarse a las sanciones deja su economía con una salud robusta». Contrariamente a lo que se podría pensar, hay economistas que afirman que Rusia tiene más que temer a un levantamiento abrupto de las sanciones, que por otras nuevas. En este sentido, Moscú debería sentirse cómodo ahora mismo. «El mayor peligro para la economía rusa sería que EEUU se despertara un día y levantara todas las sanciones. Habría una entrada masiva de capital, la moneda se dispararía, todas las políticas del Gobierno estarían en ruinas. Sería un desastre», cita el Financial Times a un alto funcionario que asesora al Banco Central ruso. En este sentido, el economista Julio César Gambina sostiene que lo que está haciendo EEUU –no sólo con Rusia, sino con varios países del mundo– es ejercer una política de carácter imperial con sanciones, intentando mantener su hegemonía. «Y lo que ha provocado, son respuestas de autonomía en el funcionamiento de algunos países que intervienen de manera muy importante en la economía y en la política mundial. En términos muy concretos, podemos referirnos al caso de China, de Irán, y por supuesto, de Rusia», abunda. Incide en que el acercamiento y asociación con China aleja a Rusia de la esfera estadounidense y por lo tanto las sanciones económicas tienen un impacto mucho menor. Gambina afirma que «hay una situación de cambio en el sistema económico mundial que tiene que ver sobre todo con la unilateralidad de las acciones sancionatorias llevadas adelante por EEUU, que de alguna manera viene a romper el orden económico, y lo que hay es un desorden donde se han destacado situaciones que son muy complejas de analizar». En este aspecto destaca el desorden que significa el Brexit, que deriva en la aparición de distintas orientaciones del nacionalismo. «Un nacionalismo que busca una reorganización del sistema mundial. Me parece que lo de Rusia hay que verlo en ese plano: una consolidación de carácter nacional que es lo que le da la estabilidad». «Me parece que los más importante para destacar de Rusia es que ha logrado, en el marco del desorden mundial, estabilizar condiciones de consenso político de la sociedad para una inserción de relativa autonomía en el orden mundial, con unas asociaciones políticas económicas que generaron de alguna manera sorpresa a cómo se había configurado el mundo en 1989-1991 donde se rompió la bipolaridad», observa el analista. En tanto, en un contexto complejo originado por la emergencia del coronavirus, China anunció una bajada de tasas a las importaciones de EEUU, algo que su contraparte también ejecutará ni bien Pekín dé el pistoletazo de largada. Acciones que se corresponden con la Fase 1 del acuerdo comercial entre ambos países. Al respecto, Tommy Xie, analista de OCBC Bank auguró que «Cualquier movimiento para reducir la tensión siempre es bueno y especialmente, cuando el mercado está abrumado por las noticias del coronavirus. El anuncio sobre los aranceles es refrescante». Gambina señala que «China se ha constituido en el socio número 1, 2 o 3 de la mayoría de los países del mundo». En estas circunstancias, «el coronavirus es un tema que apareció como una sorpresa incorporada a la situación de incertidumbre, y el impacto en la economía mundial ya se hizo sentir», subraya Julio César Gambina.
Crímenes de lesa humanidad

En esta edición de nuestro programa hablaremos de la cobertura mediática de la crisis en Venezuela y de las sanciones estadounidenses contra el gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro. Como bien sabemos, este año cumple el céptimo aniversario de la imposición de sanciones contra este país suramericano. Los medios occidentales y los de América Latina ven los resultados de estas sanciones de maneras muy distintas. Los titulares de Telesur de esta semana se centran en la decisión de Venezuela de denunciar ante la Corte Penal a Estados Unidos por crímenes de lesa humanidad, mientras los medios estadounidenses, que presentan las medidas unilaterales como una lucha contra «la peor dictadura de los últimos tiempos», se centran en el regreso del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, de su gira internacional por Europa y Estados Unidos, donde recibió el enfático respaldo de Donald Trump. Telesur ofrece a su audiencia una crónica del corresponsal en los Países Bajos, Sergio Rodrigo, para anunciar que el gobierno de Venezuela denunció este jueves ante la Corte Penal Internacional las «medidas coercitivas unilaterales» impuestas por Estados Unidos contra el pueblo de este país suramericano desde 2014. «Venezuela denuncia en Corte Penal Internacional sanciones de EE.UU.», es el titular. Cabe destacar que el ministro de Relaciones Exteriores de Venezuela, Jorge Arreaza, subraya que aunque Washington lo llame sanciones en la realidad se trata de violaciones de los derechos del pueblo venezolano por parte de quienes gobiernan en la Casa Blanca. O bien como ha dicho el corresponsal de Telesur en los Países Bajos de crímenes de lesa humanidad. Y es pura verdad si analizamos las consecuencias de las sanciones estadounidenses a corto y a largo plazo. Un buen ejemplo más reciente son las sanciones impuestas por Estados Unidos a la aerolínea estatal venezolana Conviasa que afecta directamente a algunas misiones humanitarias que se lleva a cabo esta compañía. «Venezuela condena enérgicamente las sanciones de EEUU a Conviasa», titula Telesur a una de sus crónicas sobre el tema. Es evidente que las medidas unilaterales por parte de Estados Unidos tienen efecto indiscriminado y afectan a un número de personas indefinido y no solo a los miembros del Gobierno y funcionarios que Washington por su parte considera criminales. Sí es verdad que los jueces de la Corte Penal se encuentran en una situación muy delicada porque al mismo tiempo ya están considerando una demanda que acusa al actual Gobierno de Venezuela precisamente de los mismos crímenes de lesa humanidad. Eso es lo que destaca en sus crónicas sobre el tema la CNN que al parecer está mucho más interesada en el regreso a Venezuela del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Juan Guaidó, de su gira internacional por Europa y Estados Unidos que en la demanda presentada por el Gobierno venezolano contra Estados Unidos. Además, a través de los reportajes de la edición en español de la CNN de esta semana nos enteramos de que hay disturbios en Venezuela que acompañan el regreso de Juan Guaidó al país. «Juan Guaidó regresa a Venezuela en medio de disturbios», titula a una de sus crónicas la CNN. Washington aparentemente tenía la esperanza de que Maduro detuviera a Guaidó a su regreso a Caracas y hubiera sido el mejor guion para la Casa Blanca. Pero afortunadamente esto no ocurrió. Sin embargo, nuestros colegas intentaron dar la máxima importancia a todo lo relacionado con el viaje del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela. Lo único es que no conseguimos encontrar rastros de esos disturbios en los demás medios internacionales. Por lo que aparece en el reportaje de la CNN se puede ver una decena de cámaras y reporteros gráficos que le acompañan a Guaidó a su llegada a Caracas. Y los únicos disturbios que cita el autor del reportaje son «las protestas en redes sociales», nada menos y nada más. Cabe mencionar que la versión de la CNN se difiere de la de Telesur no solo en lo que se refiere al regreso de Guaidó a Caracas. Nuestros colegas al parecer han encontrado el verdadero culpable de las siete plagas en la crisis que está viviendo Venezuela desde 2014. Y evidentemente no es Estados Unidos, ni mucho menos. Es Rusia, afirma Carlos Vecchio, embajador de Juan Guaidó en Estados Unidos, en un comentario a la CNN. «¿Qué busca Rusia en Venezuela?», se pregunta la cadena. Da la impresión que el embajador de Juan Guaidó claramente confunde la causa y las consecuencias. Porque fueron precisamente las sanciones estadounidenses que ayudaron a Rusia haber arrebatado a Venezuela parte de su mercado petrolero. Semejante enfoque parece totalmente absurdo. Por otro lado lo que sorprende es que solo figure Rusia en esta lista negra de los culpables desde el punto de vista de Occidente. Porque China también considera que las sanciones de Estados Unidos contra Venezuela son una clara violación al derecho internacional apoyando así la «peor dictadura que ha tenido la región en la historia moderna». La cancillería china reiteró esta semana que China está en contra de cualquier injerencia foránea en los asuntos internos de Venezuela y contra la aplicación de sanciones unilaterales. Pero fue Rusia la que recibió recientemente casi amenazas por su papel en Venezuela. La semana pasada el representante especial de Estados Unidos para Venezuela, Elliott Abrams, advirtió a Rusia que le costará su firme apoyo al presidente venezolano, Nicolás Maduro. «Rusia rechaza amenazas de EE.UU. por su cooperación con Venezuela», titula a una de sus crónicas Telesur. Estas advertencias por parte de Estados Unidos sonaron poco antes del inicio de la gira del ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, por América Latina que incluía también a Venezuela. Junto a las acusaciones contra Rusia de que tiene la culpa de la crisis en torno a Venezuela y que aprovecha esa crisis para sus propios intereses, semejantes amenazas suenan aún más ridículas e hipócritas. Actualmente tenemos dos denuncias encontradas ante la Corte Penal por crímenes de lesa humanidad: una contra el propio Gobierno de Venezuela y la otra
Invierno ruso al servicio de la diplomacia

Ganar, no es la meta, lo principal es participar. En eso coincidieron los participantes de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno celebrados en Moscow Country Club (MCC), un centro de descanso, recreación y deportes ubicado en las afueras de la capital rusa. A pesar del frío que hacía el día de los Juegos —por la mañana los termómetros en MCC marcaban 18 grados bajo cero—, empleados de las embajadas de numerosos países y de varias organizaciones internacionales llegaron e este pintoresco centro, emplazado en pleno bosque a unos 15 kilómetros al noroeste de Moscú, para probar sus fuerzas. El programa de los Juegos incluía dos modalidades de ivierno —carreras de esquí de fondo masculinas y femeninas, y biatlón—, y también tres disciplinas bajo techo: fútbol sala, tenis de y billar. La inauguración oficial de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno fue precedida por la actuación de una banda musical militar, seguida por un desfile de chicas con tambores, vestidas con uniforme típico del ejército ruso del siglo XIX. Luego, subieron a la tribuna los organizadores e invitados de honor de estos Juegos Diplomáticos que desde 1997 organiza el Departamento para la atención al cuerpo diplomático (UPDK, por sus siglas en ruso) adjunto al Ministerio de Exteriores. Su directivo, Serguéi Makárov, dio la bienvenida a los participantes del evento, quienes, apuntó, mostraron un verdadero coraje al venir a MCC a pesar del frío que hace. «Nos compalce ver que del año al año crece el número de los participantes de los Juegos que organizamos, —dijo el jefe de UPDK—, unos juegos exentos de la política, unos juegos basados en el espíritu deportivo y cuyo objetivo es unir a los pueblos». En la ceremonia inaugural se dio lectura al mensaje a los participantes de los Juegos del ministro de Exteriores de Rusia, Serguéi Lavrov. El canciller recalcó en su mensaje que «los intercambios deportivos consituyen un factor inalienable de la cooperación cultural y humanitaria y son un elemento importante de la agenda internacional llamada a unir a las naciones». «En este sentido, la iniciativa de UPDK que ha reunido a representantes de distintos Estados no solo aporta a la popularización de la vida sana sino que también contribuye a la consolidación de la amistad, la confianza y la comprensión entre los pueblos», indicó el jefe de la diplomacia rusa. El canciller destacó en su mensaje a los participanets de los Juegos en MCC que este evento tiene lugar «en vísperas del Día del Diplomático que en Rusia se celebra el 10 de febrero». Serguéi Lavrov se mostró convencido de que la realización exitosa de estos Juegos «contribuirá al fomento de la solidaridad profesional, permitirá a sus participanbtes cargarse de energía y emociones positivas». © Sputnik / Banda musical militar en la ceremonia de inauguración de los XX Juegos Diplomáticos de Invierno La campeona olímpica de patinaje de velocidad y en la actualidad la vicepresidenta del comité parlamentario para los asuntos internacionales, Svetlana Zhúrova, resaltó que es un evento «realmente demandado, pues ya estamos inaugurando la vigésima edición» de los Juegos Diplomáticos de Invierno. Además, agregó «es también simbóilico que estos juegos se desarrollan al día siguiente de la Jornada de los deportes de invieno que se celebra en Rusia el 7 de febrero» en homenaje a la inauguración ese día, pero en 2014, de los Juegos Olímpicos de Invierno que acogió la ciudad rusa de Sochi. La destacada deportista deseó éxitos a todos quienes :»al darse cuenta del frío que hace hoy, no cambiaron de idea y vinieron acá para competir». «¡Enhorabuena!», exclamó Zhúrova. Durante la ceremonia inaugural de los Juegos Diplomáticos hondeaban las banderas nacionales de varios países, entre ellas de Cuba. Una de estas estaba en las manos del embajador cubano en Moscú, Gerardo Peñalver Portal, quien al final de la ceremonia inaugurfal atendió amablemente a Radio Sputnik. El embajador elogió altamente la iniciativa de la Cancillería rusa y de UPDK de organizar cada años los juegos de invierno y de verano porque «son actividades que unen al cuerpo diplomático» y constituyen «un espacio de esparcimiento, de intercambios, muy sano». «Yo creo que somos el único país tropical que participa en los Juegos Diplomáticos de Invierno y lo hacemos con el espíritu no competitivo porque realmente no tenemos experiencia en los deportes de invierno, pero lo hacemos con un espíritu de entusiasmo», dijo Gerardo Peñalver. El jefe de la misión diplomática cubana en Moscú también se expresó sobre las relaciones entre nuestros dos países que recibieron un fuerte impulso con la reciente visita a Santiago de Cuba del canciller ruso Serguéi Lavrov, quien rindió homenaje a los héroes nacionales de la isla José Martí y el comandante Fidel Castro, y sostuvo una entrevista con el ministro de Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez. Y volviendo a los XX Juegos Diplomáticos de Invierno, cabe resaltar que quienes vinieron para respaldar a sus equipos deportivos o simplemente pasar un día al aire libre y disfrutar de un vedadero invieno ruso —y muchos han traido a sus hijos—, pudieron pasear por el bosque nevado, competir en distintos concursos y, como no, saborear diferentes platos de la cocina rusa, con té caliente, desde luego, en las carpas instaladas para el caso en el recinto de MCC.
Palestinos y saharauis ligados por «la colonización, la ocupación y necesidad de lograr la autodeterminación»

El periodista chileno Pablo Jofré Leal lanzó recientemente su segundo libro titulado ‘Palestina: crónica de una ocupación sionista’. El también analista internacional señala que esta obra tiene un hilo conductor con su primer libro titulado ‘La dignidad vive en el Sáhara’, y que fue lanzado exactamente dos años antes: en diciembre de 2017. Palestina: crónica de una ocupación sionista es un libro que pretende dar una mirada histórica, pero también muy actual respecto a la situación de Palestina, señala Jofré Leal. Abunda en que se trata de una situación que conoce su origen con la llegada a Palestina de los primeros colonos europeos de creencia judía, quienes inician «un proceso de lenta ocupación del territorio a través de varios de métodos: de compras de tierras, de ventas indirectas», señala. El periodista subraya que se trata del mismo apoyo «que posterior a la Segunda Guerra Mundial —bajo una serie de crisis de conciencia del mundo occidental principalmente—, se permite, mediante la resolución 181 [de la ONU], recomendar la partición de Palestina entre dos Estados: uno judío y uno palestino». Y es en este asunto en que Jofré Leal sentencia que se trata de «un hito muy importante en la historia de este libro, porque marca el comienzo de un proceso de ocupación de territorio palestino que se extiende hasta el día de hoy. Donde hay otra serie de hitos importantes, como la guerra de 1967, que es tratada en el libro, y que significó la ocupación de la Franja de Gaza, Cisjordania, Los Altos del Golán, y la Península del Sinaí». «Por lo tanto, hay elementos centrales en este libro que dan cuenta de cómo el sionismo como ideología, como movimiento político, ha centrado la política de agresiones, de ocupación y de colonialismo que ha imperado principalmente en Palestina», explica. Y aquí es donde Jofré Leal establece el vínculo entre Palestina: crónica de una ocupación sionista y La dignidad vive en el Sáhara publicado en diciembre de 2017. «Son dos obras que están ligadas por un elemento común: la colonización, la ocupación, y la necesidad de lograr la autodeterminación, tanto del pueblo saharaui, como del pueblo palestino», indica. En el caso de La dignidad vive en el Sáhara, el periodista apunta que trata de la lucha por la autodeterminación de un pueblo —que es el único pueblo árabe que habla castellano—, excolonia española en África, conocida como el Sáhara Occidental, que en el año 1975 sufre el abandono por parte de la monarquía y el Gobierno español. Así, expresa Jofré Leal, ese territorio quedó en manos de Mauritania y de Marruecos, quienes comienzan una guerra de ocupación y colonización contra el pueblo saharaui, generando la expulsión de parte de la población que vive hoy en campamentos de refugiados en Tinduf en territorio argelino, y otra parte de la población sometidos a la ocupación militar en el Sáhara Occidental mismo. En este punto el periodista enfatiza en en las «muchas similitudes» que hay entre ambos libros. «Por eso hay una línea de relación muy importante: ambos pueblos viven una ocupación y un proceso de colonialismo; viven sometidos a la ocupación militar; tienen restricciones para el desplazamiento de sus habitantes; hay un muro: en el caso del Sáhara de 2700 kilómetros de largo custodiado por más de 100.000 soldados marroquíes que ‘protegen’ los territorios del Sáhara Occidental de la posibilidad de que retornen los habitantes originales de ese pueblo». «Pero además ‘protegen’ las riquezas que son expoliadas y usurpadas al pueblo saharaui. Un muro de 2700 kilómetros de largo construido con apoyo de Arabia Saudí y apoyo logístico y de seguridad por parte de Israel, que sirvió como base, como antecedente para la construcción del muro en el propio territorio de Cisjordania de 720 kilómetros de largo, ocho metros de altura, y que restringe los desplazamientos de la población palestina», remarca el escritor. «Ambos pueblos [palestino y saharaui] han luchado por su autodeterminación y siguen pensando que uno de los caminos es que la comunidad internacional haga cumplir —tanto al Reino de Marruecos que ocupa el Sáhara Occidental, como a Israel, que ocupa el territorio palestino— la ley, las resoluciones, las determinaciones que han señalado la necesidad de lograr la autodeterminación del pueblo palestino y del pueblo saharaui», concluye el periodista y escritor Pablo Jofré Leal. Palestina: crónica de la ocupación sionista © Sputnik / © Sputnik / Palestina: crónica de la ocupación sionista
Rusia celebra su primer triunfo olímpico juvenil

Rusia, representada en los III Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno por 104 deportistas, ganó el medallero y sumó su primera victoria en esta competición que se celebra cada cuatro años desde 2012. La ciudad suiza de Lausanna acogió del 9 al 22 de enero los III Juegos Olímpicos Juveniles de Invierno que reunieron a 1.872 jóvenes deportistas de entre 14 y 18 años de edad, representantes de 79 países que compitieron en 16 dissciplinas. Las delegaciones de Suiza y Rusia fueron las más numerosas. Los anfitriones pusieron en juego a 112 atletas, mientras que el país eslavo fue representado por 104. Precísamente ambos países tuvieron en suspenso el resultado final a nivel de países, que resultó a favor de Rusia, gracias a que su selección masculina de hockey sobre hielo, se impuso categóricamente a la de EEUU (4-0) y conquistó la décima medalla de oro que coronó a Rusia como campeón olímpico a nivel de selecciones. Los antecedentes que Rusia tenía eran prometedores, pues su camino venía siendo ascendente: en los I Juegos que se celebraron en Innsbruk, Austria, había ocupado el quinto lugar y en los II Juegos de Lillehammer, Noruega, fue la terccera en el medallero. Esta vez, el mayor número de medallas de oro para Rusia fue conquistado por los biatletas (3), el patinaje artístico sobre hielo trajo a Rusia 2 medallas de oro, 4 de plata y 2 de bronce. La selección rusa de hockey sobre hielo cerró con el broche de oro la última jornada de los Juegos de Lausanna al golear en la final a EEUU por 4-0 y sumar la décima medalla de oro para Rusia, lo que le permitió alcanzar a Suiza en el número de preseas de oro y superarla gracias al mayor número de medallas de plata. Rusia, con un total de 29 medallas ganadas, impuso un nuevo récord de las olimpiadas juveniles de invierno. Los jóvenes atletas rusos ganaron 10 medallas de oro, 11 de plata y 8 de bronce, seguidos por los suizos que consiguieron 10 preseas de oro, 6 de plata y 8 de bronce. El tercer lugar en el medallero corresponde a Japón, con 9 medallas de oro, 7 de plata y una de bronce. En cuanto al contingente iberoamericano, España consigió un total de cinco medallas: 1 de oro, 1 de plata y 3 de bronce. Merece la pena destacar el desempeño de la catalana María Costa Díez, de 17 años, que arrasó en la prueba de sprint de esquí de montaña, haciendo gala de una vertiginosa carrera de principio a fin, lo que con razón la condujo a la medalla de oro. El colombiano Diego Amaya fue medalla de plata en la competencia de mass start.
Foro de Davos: ¿anuncia la muerte del liberalismo?

El Foro Económico Mundial, más conocido como Foro de Davos, conmemoró su 50º aniversario de una forma lapidaria. La instancia, que históricamente sirvió de plataforma de lanzamiento del liberalismo, ahora funge como tarima para los augures más apocalípticos de un sistema que ha dominado el mundo con mano dura, durante los últimos 40 años. Las protestas pagan: el que no llora, no mama Aumentar el gasto social ante tanta protesta a nivel global. Es lo que pide ahora, después de todas sus recetas históricamente fallidas para países donde aparentemente convenía que así fuera, el Fondo Monetario Internacional. Una institución que ha sido azotada por las críticas por su patrocinio de una mal entendida austeridad y el recorte del gasto público que llevó a muchas familias a la ruina, y en muchos casos a suicidios. Así, en un contexto en que el horno no está para bollos en muchos países que arden al calor de las protestas por una economía que les condena, la economista jefe del FMI, Gita Gopinath, exteriorizó lo que se puede entender como un revisionismo institucional. «Es importante reconocer que el gasto social está bien orientado, que los más vulnerables deben estar protegidos y que los Gobiernos deben asegurarse de que el crecimiento y la recuperación son compartidos por todos», manifestó. «La realidad es que el Foro de Davos curiosamente se está volviendo más interesante», dice al respecto el presidente de la Consultora Ekai Center, Adrián Zelaia. «Ha sido un foro representativo de la concepción globalista de la economía y de la evolución del desarrollo, pero precisamente la crisis del modelo neoliberal en los últimos años, está haciendo que surjan opiniones distintas, e incluso discrepancias dentro del mismo foro que hasta hace muy poco eran impensables, y esto les da un interés que no han tenido nunca a los debates que surgen en este foro», observa el experto. Amor en los Alpes Los mimos también tuvieron su reservado en este spa alpino de millonarios. Experimentado como pocos en estas lides, el presidente de EEUU, Donald Trump, muy dado al palo [látigo] y la zanahoria, mientras exteriorizaba su orgullo por haber firmado la fase uno del acuerdo con China, y prometiendo un segundo gancho a la mayor brevedad, afirmaba que la mayoría de los aranceles contra el gigante asiático se mantendrán. Eso no interrumpió el final feliz: «Nuestra actual relación con China, probablemente, nunca ha sido mejor. […] Mi relación con el presidente Xi es extraordinaria: él [Xi Jinping] trabaja por China, yo, por EEUU, pero, aparte de eso, nos queremos». «El hecho de que se haya cerrado esa primera fase del acuerdo, nos está revelando que dentro de esa agresividad [de Trump], se está llegando a acuerdos. En definitiva, estamos en estos momentos en una situación esperanzadora desde el punto de vista de que efectivamente el resultado final puede ser bueno para las distintas partes en juego», señala Zelaia. Un poco de amor francés Asimismo, Trump volvió a amenazar, ahora desde las mismas entrañas de Davos, con imponer aranceles a la importación de coches de la Unión Europea si no lograban alcanzar un acuerdo comercial mutuamente beneficioso. «Esperamos que podamos llegar a un acuerdo con Europa y, si no hacemos un trato, ciertamente las consideraremos [las tarifas]». ¿Y qué pasó? Que más de un país comunitario se metió sus amenazas y medidas en los bolsillos, y uno de ellos fue su enconado adversario, Francia, del cual se pudo constatar que tiene la marcha atrás intacta: con tal de evitar este choque de trenes, ofreció posponer el cobro de la ‘Tasa Google’, también conocida como GAFA [Google, Apple, Facebook, Amazon] para el presente 2020. Para Adrián Zelaia, «la propia Europa tiene que rediseñar su modelo de crecimiento, esto coincide con la crisis del modelo neoliberal, y entonces seguramente todo esto está siendo un incentivo para que Europa rediseñe un modelo de desarrollo de una forma más equilibrada y más basada también en un consumo interno más equilibrado con su propia capacidad de producción, y que a la vez incentive un desarrollo tecnológico en el que Europa se está quedando crecientemente atrasada».
Rusia, ¿salvavidas de Europa?

Al mismo tiempo en que el informe de Riesgos Globales que Davos presenta religiosamente desde hace 15 años en vísperas de su Foro, ve negro todo lo que es verde, la Comisión Europea le coloca un francotirador al apocalipsis medioambiental, y un Instituto austríaco presenta un proyecto donde Rusia resulta una salvadora de Europa. Sin precedentes. Así se presentó el clásico informe previo al Foro Económico Mundial más famoso del planeta. Según la Encuesta de Percepción de Riesgos Globales —impregnada de urgencias— que es preliminar al cónclave y que se elaboró con la participación 800 miembros, los cinco retos principales a nivel global son todos medioambientales. Al respecto, el economista José Luis Carretero Miramar observa que «el tema del cambio climático; el tema de las grandes dinámicas de contaminación; el tema del agotamiento de los residuos fósiles; todo este tipo de dinámicas provocadas por la interacción entre la industria, entre la economía humana y capitalista, y entre el ecosistema, están generando una situación irreversible». «Y en este sentido va a ser necesaria una gran transición, una gran adaptación», sentencia el analista. Pero en Davos no están solos en esta cruzada. Y es que el alumbramiento del dossier ocurre un día después de que la Comisión Europea presentara su plan de inversión por valor de un billón de euros para inducir a una economía más verde y neutral, con referencia a las emisiones de carbono para el año 2050. Tan apremiantemente real se barrunta el tema, que ambas instancias, Comisión y Foro, cargan y apuntan su artillería hacia el mismo blanco, y el mismísimo comisario de Economía del bloque, Paolo Gentiloni, sentencia que «Abordar el cambio climático será la tarea definitoria de esta Comisión». «El problema fundamental de esto es cómo se hace, quién lo hace, y para qué lo hace», subraya Carretero Miramar. «Aquí está en nudo gordiano de todo esto. Ese gran estímulo público, que se quiere poner en marcha, ¿va a ir encaminado realmente a realizar una transición hacia una matriz productiva distinta que implique necesariamente una producción más basada en lo cercano, en las necesidades de la población como tal, o implica simplemente la adaptación de los grandes oligopolios ya existentes, y el facilitar que sigan obteniendo el poder fundamental de nuestra sociedad de cara al futuro?», se pregunta el economista en este sentido. Entonces, aparece el Instituto de Viena para los Estudios Económicos Internacionales [WIIW] para ‘amenazar’ con un proyecto al que han dado en llamar ‘La ruta de la seda europea‘: 11.000 kilómetros de nuevas vías de tren y carreteras, por valor de un billón de euros —sin un céntimo de los contribuyentes— y donde Rusia jugará un papel crucial. Según su director ejecutivo, Mario Holzner, el objetivo es cuádruple: incentivar el comercio con el este de Europa y el oeste de Asia; modernizar las infraestructuras y las conexiones entre los países; proporcionar a la UE un proyecto común que ilusione; y lo principal, se erigirá como una instancia de ‘competencia’ complementaria a La Nueva Ruta de la Seda. El proyecto contempla la construcción de dos autopistas modernas y vías de tren que conecten a Lisboa con los Urales, y a Milán con Volgogrado y Bakú. Esto generaría más crecimiento y empleo en el corto plazo, al mismo tiempo que en el medio y en el largo plazo, dice el documento, aludiendo directamente al crecimiento económico paupérrimo que presenta la zona euro. «En el universo globalizado, una de las cosas que tiene que hacer Europa básicamente es interrelacionarse, constituir una economía interdependiente integrada con sus vecinos más cercanos. En ese sentido, Europa tiene que tener presente su condición, podríamos decir que casi incluso euroasiática, y frente a esa primacía que se le ha dado siempre desde la dirigencia y las élites europeas a la relación atlántica con los EEUU, construir mecanismos de integración, de desarrollo y de intercambio con Rusia, incluso con la propia propuesta de la Ruta de la Seda china», concluye José Luis Carretero Miramar.
2020: ¿imposible que Trump pierda las elecciones?

Los Cisnes Negros del Saxo Bank para este 2020 están regados por el populismo político y los tipos de interés negativos que se aplican en varios países desde hace varios años y que buscan paliar la crisis que estalló hace más de una década. Son las predicciones impactantes e improbables que cada año lanza la institución financiera danesa. Cada año el Saxo Bank lanza estas predicciones impactantes, con una consecución improbable. El economista argentino Luis Palma Cané analizó para Radio Sputnik los Cisnes Negros de 2020. Trump no será reelecto presidente El actual inquilino de la Casa Blanca perderá las próximas elecciones, según el Saxo Bank, que predice que los artífices de su derrota serán los millenials y la generación Z, es decir, quienes hoy tengan entre 20 y 40 años de edad, ya que Trump ganó las pasadas elecciones gracias a ciudadanos blancos en edad avanzada. Ganará el candidato demócrata con un margen de 20 millones de votos. «Me parece demasiado salido de la posibilidad real», afirma Palma Cané. Explica que incluso el impeachment fortalecerá la figura de Trump debido a su personalidad. También alude el experto a la buena salud de la economía de EEUU bajo su presidencia, por lo cual «no veo la verdad un Cisne Negro con un demócrata ganando, salvo que aparezca algún otro episodio que todavía no podemos prever». Impuesto ‘America First’ Trump creará el ‘Impuesto EEUU Primero’ [America First Tax] al amparo de su política proteccionista y que servirá para reestructurar el sistema tributario estadounidense en su totalidad, y a la vez estimular la producción nacional. Se centrará en una tasa del 25% a productos importados, pero producidos por empresas de EEUU fuera del país. Palma Cané ve muy baja la posibilidad de «que en un periodo de elecciones Trump intente algún cambio que le puede generar una serie de corriente en contra, porque en los cambios siempre hay ganadores y perdedores, y creo que no es del estilo de Trump ‘mover el avispero’ previamente a las elecciones». El BCE sube los tipos La presidenta del Banco Central Europeo da un volantazo en la política de la institución y decide subir los tipos de interés al constatar que la política monetaria no estimula la economía comunitaria. «Eso quiere decir que triunfaría la postura ultraortodoxa de Alemania y Holanda ya que política monetaria no puede seguir ayudando a evitar este casi estancamiento que tiene Europa», explica el economista, pero afirma que no cree que Christine Lagarde siga ese sendero. «Creo que va a seguir insistiendo en la política monetaria expansiva, que no se va a dar por la mayor baja de la tasa de interés, sino continuar y aumentar la inyección de dinero que hace a través de la relajación monetaria». El Brexit será un éxito El primer ministro, Boris Johnson, ejecuta la salida del bloque comunitario y lanza un plan de gasto público. El PIB nominal británico [PIB con inflación] sube un 8% y el FTSE 100 [índice bursátil más importante de Reino Unido ] se revaloriza un 15% más que el resto de bolsas. «No creo que [el Brexit] sea un éxito[…]. Creo que por el contrario, va a sufrir dos o tres años por esta salida respecto al crecimiento potencial que tiene EEUU», sentencia al respecto el economista. ¿Hungrexit? La relación entre Budapest y Bruselas se puede ver agravada debido a la política antinmigratoria de Hungría, país contra el cual el bloque activó un procedimiento en virtud del artículo 7 del Tratado de la Unión a causa de las restricciones cada vez más agudas que ese país aplica a la libertad de prensa, tribunales y ciencia. Esto lleva a que Budapest sienta tocada su soberanía y decida abandonar el bloque. «No creo que la UE esté fallando, como dicen los euroescépticos […]. Creo que la UE es una buena herramienta, un excelente instrumento, y lo que hay que hacer es perfeccionarlo, pero no salirse. No agotar la posibilidad de seguir en una comunidad: la teoría y la experiencia indica que es mucho mejor que estar aislado». Fin del modelo nórdico de bienestar en Suecia Cambio de actitud masivo y pragmático en Suecia a medida que el país trabaje para integrar mejor a los inmigrantes de Oriente Medio y África que ya conforman alrededor del 25% de la población del país. Una situación que ejerce una sobrecarga en los servicios sociales. Y es que los últimos estudios apuntan a que el 25% de la ciudadanía se escora hacia el discurso que rechaza la inmigración. A lo que se suma una recesión que amenazaría a su modelo de bienestar en el presente año. «La posibilidad de ocurrencia es muy baja», sentencia Palma Cané respecto a este planteo, que no obstante opina que es un buen planteo. «El esquema nórdico ha probado ser muy eficiente. Ha probado que es posible tener una alta presión impositiva siempre y cuando eso permita darle a los ciudadanos servicios esenciales». Palma Cané señala que, como toda Europa, Suecia tiene un problema con la inmigración que tiene que ir resolviendo, y que las cosas no se solucionan tirando las cosas por la ventana. «Hay que tratar de resolverlo y mantener un esquema de bienestar social que ha probado ser exitoso».
Rusia y China entendieron todo y frustran a Occidente

El Banco Mundial despidió 2019 con un bombazo y un consejo. Presentó un informe demoledor que indica que la deuda de países emergentes y en desarrollo trepó a los 55 billones de dólares, y la tipificó como récord absoluto del último medio siglo. El consejo: actuar sin dilación para fortalecer sus respectivas políticas económicas. Oleadas Mundiales de Deuda. Bajo ese título, un análisis de reciente publicación del Banco Mundial alerta de que durante los últimos ocho años se ha registrado el incremento de deuda más obsceno de los últimos 50 años. Grande, rápido y generalizado, fueron los adjetivos que utilizó la institución al referirse a la progresión de las deudas. De esta manera, el Banco Mundial plantó la bandera roja en la playa de la economía mundial, más precisamente en la ensenada donde se recuestan los países emergentes y en desarrollo. El dossier presenta «un estudio completo de los cuatro principales episodios de acumulación de deuda que se produjeron en más de 100 países desde 1970. En él se llegó a la conclusión de que la relación entre deuda y PIB de los países en desarrollo ha aumentado 54 puntos porcentuales hasta llegar al 168% desde que la deuda comenzó a acumularse en 2010». El presidente de la Consultora Ekai Center señala que en este tema, el problema se centra fundamentalmente en China. «Hay divergencias muy importantes entre unos y otros países emergentes, y los extremos quizá podríamos situarlos en una China con una economía en este momento con un fuerte nivel de endeudamiento, y Rusia con un nivel de endeudamiento bajísimo», apunta el analista. «Ahí hay dos perspectivas: una economía con un nivel de endeudamiento muy bajo como el de Rusia tiene en principio grandes expectativas de futuro en la medida que van a hacer frente a cualquier contingencia pues tiene unas reservas de capacidad de endeudamiento importantes», subraya Zelaia. El estudio del Banco Mundial incide en que la mitad de la deuda pública de estas economías está en manos de inversionistas no residentes. Se trata de un porcentaje bastante mayor que hace una década. Gran parte de esa deuda en el caso de países de bajo ingreso se contrajo en condiciones no concesionarias y por fuera del marco de resolución del Club de París. Al respecto, Zelaia afirma que el caso de China, desde el punto de vista de Occidente, puede resultar sorprendente. «China no se endeuda con países extranjeros, sino que prácticamente la totalidad de su deuda es interna. […] Es muy importante que esos acreedores que cobran la deuda sean del mismo país. Si son de otro país, todo el efecto negativo de la deuda se registra íntegramente en el país. Si los que cobran la deuda son del [mismo] país, se registran por un lado los efectos negativos, y por otro los positivos». Pero el analista remarca que la estrategia de contraer deuda por parte del gigante asiático tiene un segundo impacto muy importante. Indique que mientras en los países occidentales los acreedores de deudas son fundamentalmente bancos privados, en China son fundamentalmente bancos públicos. «Eso quiere decir que el destino de esos fondos de la deuda se pueden gestionar de acuerdo con los intereses generales, cosa que no sucede en los casos de bancos privados. Y esto es muy importante, porque en el momento del pago de la deuda, en los países occidentales este pago tiende a tensionar el PIB a la baja, y por eso es tan peligrosa la acumulación de deuda, mientras que en el caso de China, los que cobran los intereses de la deuda son bancos públicos, y entienden que el Estado y el Gobierno –en base a las políticas públicas– pueden gestionar cómo destinan esos recursos en función de la situación concreta del momento. Si quiere incrementar la demanda para la inversión en el gasto público, puede canalizar esos recursos en la dirección que estime conveniente», observa el experto. «Por eso, que las características de la deuda de China no son comparables con las de la deuda de Occidente», concluye Adrián Zelaia.