El primer ministro ruso constata que el mercado laboral se va recuperando

El mercado laboral en Rusia se va recuperando de manera gradual tras la crisis provocada por la pandemia del coronavirus, declaró el primer ministro, Mijaíl Mishustin, durante una reunión del consejo de coordinación gubernamental para la lucha contra el coronavirus. «La situación en el mercado laboral se está estabilizando gradualmente. La recuperación parcial en el mercado de trabajo se atribuye a la salida de las regiones de la cuarentena y a las medidas de apoyo al empleo emprendidas por el Gobierno», recalcó Mishustin. Las autoridades seguirán ayudando a los ciudadanos que perdieron su trabajo durante la pandemia del coronavirus. Rusia está dispuesta a abrir gradualmente también la temporada turística, informó el primer ministro del país. «Estamos listos para reabrir de manera paulatina la temporada turística. A partir del 1 de junio en muchas regiones rusas ya empezaron a funcionar los sanatorios con licencia médica. Se elabora un plan de salida de restricciones por coronavirus en el sector», puntualizó. Las autoridades de Rusia abrirán sus fronteras para la entrada de extranjeros que tengan que recibir tratamiento médico o cuidar a sus familiares, detalló Mijaíl Mishustin. «Se firmó un decreto del Gobierno que permite a los ciudadanos de Rusia salir del país para cuidar a los parientes enfermos que viven en otros países, así como para todos que viajen a trabajar o estudiar. También será posible salir de Rusia si es necesario recibir ayuda médica en el extranjero», agregó. Podrán ingresar a Rusia los extranjeros que tengan previsto recibir tratamiento en centros médicos rusos, y también, con entrada única, aquellos que tienen aquí familiares cercanos, tutores o curadores que necesiten cuidados, destacó el alto funcionario. En otras noticias. El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, anunció que partir de este 9 de junio se levantarán el confinamiento y el régimen de pases en Moscú, ya que «la capital rusa está volviendo a la normalidad». En concreto, a partir del 9 de junio podrán abrir: los centros de belleza; peluquerías; estudios fotográficos; clínicas veterinarias; agencias de empleo, entre otros servicios. Los restaurantes y cafeterías podrán abrir las terrazas en la capital rusa. Todas las restricciones principales se cancelarán en junio a condición de que se mantenga la seguridad epidemiológica y se respeten las medidas sanitarias, adelantó el dirigente municipal capitalino. Estos y otros temas en El Punto.
Venezuela niega su vinculación con protestas de EEUU

En Venezuela, el presidente Nicolás Maduro rechazó cualquier vinculación de su país con las protestas violentas en EEUU, informa HispanTV. «¿Qué opinan ustedes: es Maduro culpable del asesinato de George Floyd, es Maduro culpable del asesinato de 700 a afroamericanos en los últimos 7 años, es Maduro culpable de la opresión, la represión, la brutalidad policial de los EEUU?.. ¿Hasta dónde van a llevar el ‘maduritis’, su obsesión y su locura?», expresó Maduro. El jefe del Estado venezolano de este modo ha reaccionado a las declaraciones de un funcionario estadounidense que, sin aportar evidencias, dijo que Washington contaba con datos de inteligencia sobre individuos relacionados con el Gobierno de Maduro que habían tenido que ver en las manifestaciones en curso en EEUU. Por otra parte, Venezuela ha agradecido a varios países la ayuda solidaria en medio de la crisis del nuevo coronavirus y del bloqueo de EEUU. La vicepresidenta, Delcy Rodríguez, se refirió a la colaboración de Pekín para combatir la pandemia. Mientras el nuevo coronavirus sigue propagándose por el mundo, EEUU obstaculiza la lucha global contra la pandemia al mantener sus sanciones y, en algunos casos, ejerciendo más presión contra diversas naciones, incluida Venezuela. Cuba Durante ocho días consecutivos no han habido muertes por COVID-19; solo 18 nuevos casos, para un total de 2.191. México El gobernador del estado Jalisco, Jorge Alfaro, anunció la excarcelación de las personas que fueron detenidas durante las protestas, suscitadas en Guadalajara hace unos días para rechazar el asesinato de un joven a manos de policías, y se disculpó con quienes fueron agredidos por la policía ministerial. Argentina En vísperas de la conmemoración del Día del Periodista, los trabajadores de la prensa dan cuenta de la situación del sector en tiempos de pandemia de COVID-19, ya que no todos los medios cumplen con las medidas sanitarias para proteger a los trabajadores, además de que advierten de la precarización laboral. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
Instrumento de defensa de la paz

El presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear, el respectivo decreto fue publicado en el Portal Oficial de Información Jurídica. «Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política estatal de la Federación de Rusia en materia de disuasión nuclear, decreto aprobar los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear», dice el decreto que entró en vigor a partir del día de su firma, el 2 de junio de 2020. El documento publicado subraya que la política estatal de Rusia en materia de disuasión nuclear es de carácter defensivo. «La Federación de Rusia considera el armamento nuclear exclusivamente como un medio de disuasión que se usaría solo en caso extremo, y emprende todos los esfuerzos para hacer disminuir la amenaza nuclear y prevenir un agravamiento de las relaciones interestatales capaz de provocar conflictos bélicos, incluidos conflictos nucleares», indica el documento. En todo caso, al aplicar la disuasión nuclear, «Rusia toma en consideración el despliegue de armas ofensivas del enemigo eventual [misiles balísticos y de crucero, vehículos aéreos hipersónicos, drones de ataque y otros] en el territorio de otros países y que podrían utilizarse contra Rusia y/o sus aliados». Se destaca que la disuasión nuclear debe servir de señal de inminencia del castigo en caso de que el enemigo eventual decida atacar a Rusia y/o sus aliados. De acuerdo a los Fundamentos, Rusia se reserva el derecho de asestar un golpe nuclear en respuesta a un ataque análogo. Para Rusia, una de las mayores amenazas representaría el despliegue de armamento nuclear en países no nucleares. Otras de las mayores amenazas militares sería el despliegue de sistemas antimisiles y armas ofensivas en el espacio, la proliferación incontrolada del armamento nuclear y la concentración de potenciales militares de un enemigo eventual cerca de las fronteras rusas. El politólogo ruso Alexánder Asáfov, subrayó que el arma nuclear ha sido y sigue siendo para Rusia un medio de disuasión: «Por cierto que la concepción rusa no prevé guerras. Simplemente, aquellos que evalúan diferentes variantes de ataque contra nuestro país o contra nuestros aliados deben saber que sus acciones no quedarán impunes», subrayó el experto. Entre tanto, las autoridades rusas observarán con mayor atención la situación con el coronavirus antes de la votación de las enmiendas a la Constitución fijada para el 1 de julio, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «La situación epidemiológica en el país se ha estabilizado y muestra indicios de una disminución de la velocidad con que se propaga el virus. Actualmente no prevemos que aparezca ningún problema en ese aspecto, pero repito que la situación se estudia atentamente», declaró Peskov. Peskov recordó las palabras del presidente de Rusia, Vladímir Putin, de que las autoridades velarán ante todo por la seguridad y la salud de la gente. Los rusos están llamados a las urnas el 1 de julio para votar las enmiendas constitucionales que especifican los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional, establecen las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, modifican las funciones del Ejecutivo y el Legislativo, prohíben la secesión de los territorios de la Federación de Rusia y fortalecen el estatus del idioma ruso, entre otros aspectos. Mientras, la portavoz de la Cancillería de Ucrania, Ekaterina Zelenko, declaró, según la agencia UNIAN, que si Rusia es invitada a la cumbre del G-7, incluso en calidad de huésped, para Moscú será la confirmación de la fidelidad de su política. Donald Trump planteó tal idea en una conversación telefónica reciente con el presidente de Rusia, Vladimir Putin. El politólogo Iván Meziujo, presidente del Centro de Enseñanza política, opinó que es imposible debatir sin Rusia los problemas de la seguridad global, y así lo entienden en todo el mundo: «Rusia es un gran Estado y debatir los problemas de la seguridad global a su espalda, aparte de que es incorrecto, resulta del todo imposible», indicó Iván Meziujo. A juicio del experto, el formato anterior retornará con el tiempo y, es posible, incluso, que se amplíe: «No descarto que el mundo se vea obligado en el futuro a retornar al formato del G8, e incluso más, la composición de los Estados podría ser ampliada sustancialmente. Porque los desafíos planteados hoy ante la humanidad son vastos, conciernen a distintas esferas de la vida», puntualizó. En tanto, el primer ministro ruso, Mijaíl Mishustin, presentó un plan de recuperación de la economía valorado en 5 billones de rublos (más de 70.000 millones de dólares) tras la crisis de coronavirus. El plan nacional contempla cerca de 500 tareas concretas en dos años con un presupuesto estimado en 5 billones de rublos. El jefe de Estado, Vladímir Putin, a su vez, llamó a empezar a implementar el proyecto desde julio próximo, previo trabajo de coordinación con las asociaciones empresariales: «Siempre lo hacemos así, en esta situación esta labor conjunta es aún más necesaria. Todo esto se tendrá que hacer para empezar a implementar las medidas concretas ya desde los primeros días de julio», dijo Putin. En otro orden, Rusia invitó a unidades de gala de 19 países para tomar parte en el desfile de la Victoria que se realizará el 24 de junio en la Plaza Roja de Moscú. Así comunicó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, en una reunión de altos cargos de la cartera. A su vez, el comandante del Ejército de Tierra de las Fuerzas Armadas rusas, coronel general Oleg Saliukov, informó que los participantes en el desfile en la Plaza Roja de Moscú se someterán a pruebas del COVID-19 tres veces a la semana. A finales de mayo el presidente ruso, Vladímir Putin, anunció que el desfile militar con motivo del 75º aniversario de la victoria de la Unión Soviética en la Gran Guerra Patria (1941-1945) tendrá lugar el 24 de junio. El tradicional desfile militar con motivo del Día de la Victoria fue postergado este año en el marco
«EEUU es el Estado y el régimen que más viola las democracias, la libertad y los DDHH»

El Parlamento de China aprobó el proyecto de ley de seguridad nacional de Hong Kong, región que lleva meses con sus calles convulsionadas a causa de una ley de extradición que al final quedó sin efecto. Esta nueva situación ha puesto sumamente nervioso a EEUU, que promete continuar interfiriendo en los asuntos internos del gigante asiático. China manda a callar a EEUU Calladito estás más guapo. Es lo que más o menos vino a decirle China a EEUU. Así lo deja saber la reacción oficial del Ministerio de Exteriores del gigante asiático que en un comunicado, entre otras cosas sentencia que «Si EEUU se mantiene en sus trece, se enfrentará sin falta a una respuesta de los 1.400 millones de chinos y unas contramedidas decididas». En el documento Pekín insta a la Casa Blanca a dejar de interferir en sus asuntos internos y a respetar el derecho internacional, al incidir que Washington busca utilizar a Hong Kong como plataforma para ejecutar actividades separatistas y subversivas en sus territorios. «Todos los asuntos de Hong Kong se refieren a los asuntos internos de China», remacha el comunicado. Si ya con el hecho de aprobar su ley de seguridad nacional, China ya ponía nervioso a EEUU –como si el país norteamericano no la tuviera–, lo que más desquició a quienes hacen vida en el 1600 de la avenida Pennsylvania fue que la propia jefa de la administración de Hong Kong, Carrie Lam, junto a los altos funcionarios, manifestaran su satisfacción por la aprobación de dicha ley. Totalmente aturdido, el secretario de Estado de EEUU, Mike Pompeo, declaró que «Hong Kong no continúa garantizando el tratamiento bajo las leyes de los EEUU de la misma manera que las leyes estadounidenses se aplicaron a Hong Kong antes de julio de 1997» y exigió al departamento que dirige que evalúe la autonomía de ese territorio chino. El analista internacional Carlos Martínez observa que las medidas extraterritoriales, como pueden ser las sanciones, «que toma el régimen de Donald Trump, no son medidas conforme al derecho internacional, son tomadas unilateralmente y son leyes internas de EEUU que se ejecutan extraterritorialmente en cualquier parte del mundo». «De forma nos encontramos con EEUU que teóricamente interviene, causa guerras, provoca, impone este tipo de mal llamadas sanciones en cualquier parte del mundo en nombre de la democracia y los derechos humanos, pero evidentemente el Estado y el régimen que más los viola es EEUU precisamente. Porque ninguno de quienes no somos ciudadanos de EEUU lo hemos votado [a su presidente], y sin embargo a lo que aspira cualquier presidente de EEUU es a gobernar todo el mundo», subraya el analista. Japón también se inquieta Pero EEUU no es el único país que se estremece y se inquieta con esta nueva normativa interna de China. El Ministerio de Exteriores de Japón lanzó un comunicado: «Abogamos consecuentemente por el respaldo al sistema libre y abierto de Hong Kong y consideramos que es importante su desarrollo estable y democrático bajo el principio de un país, dos sistemas». Una preocupación vana la de Tokio. Por un lado, por tratarse de una ley interna de un país extranjero soberano, y por otro, porque Pekín ya había dejado claro que mantendrá el alto nivel de autonomía de ese territorio, cumpliendo el principio de ‘un país, dos sistemas’. No conforme con esta tergiversación de la realidad, en un intento, no se sabe muy bien si de advertencia o de amenaza, Japón avisó a China que seguirá de cerca la situación en Hong Kong y que coordinará con otros países una reacción apropiada. «A mí me produce mucha vergüenza ajena [esta declaración de Japón], porque parece ser que la historia no vale para nada, ni hemos aprendido nada. Si hay un país que debería callarse en lo relativo a cualquier cuestión interna china, ese país debería ser Japón. Durante la Segunda Guerra Mundial, incluso antes, Japón tuvo una historia de intervención en China y de genocidio contra ciudadanos chinos que debería al menos respetarse. Yo creo que de esta forma Japón quiere hacer borrón y cuenta nueva y volver a sus sueños imperiales», sentencia Carlos Martínez.
El doble rasero

En esta edición de nuestro programa aprovecharemos la pandemia del coronavirus para hablar de la política de doble rasero o doble moral en relaciones internacionales. Para empezar vamos a contrastar dos noticias. Esta semana el ministro de Exteriores ruso, Sergéi Lavrov, hizo una fuerte crítica de las sanciones de Estados Unidos a países como Siria, Corea del Norte, Irán y Venezuela, que impiden que puedan hacer frente a la pandemia de coronavirus. Paralelamente, la delegación de la Unión Europea y las embajadas de los Estados miembros en Nicaragua, anunciaron que entregarán 35 millones de euros, para apoyar a las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia en el país. «Rechaza Rusia sanciones de EEUU a varios países», titula a una de sus crónicas Telesur. La verdad es que parece puro canibalismo imponer sanciones que impidan luchar contra la pandemia. Más aún, porque se sobreentiende que los que sufrirán de esas sanciones no serán las personas contra las que se imponen teóricamente, sino las personas que no tienen nada que ver, es decir ciudadanos normales y corrientes. La portavoz del ministerio de Exteriores ruso, María Zajárova, recordó que Estados Unidos ha impuesto sanciones contra 140 empresas y contra 118 personas jurídicas venezolanas, al tiempo que impide el acceso de ayuda al país. A través de diferentes mecanismos Washington mantiene bloqueados alrededor de 116 millones de dólares en ayudas a Venezuela. La lógica de esas sanciones es totalmente inhumana, porque supone que cuántas más víctimas del coronavirus haya en los países afectados, peor para sus Gobiernos y mejor para sus adversarios en Washington. Como ha afirmado la semana pasada el presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «pronto sucederán cosas en Venezuela. Maduro debe dejar el poder». Como es habitual, Estados Unidos aspira a una revuelta popular para conseguir un cambio del régimen, sin ver mucha diferencia entre Siria, Corea del Norte, Irán o Venezuela. No extraña que en una reciente entrevista a Telesur, el embajador de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Samuel Moncada denunciara que las medidas coercitivas y unilaterales por parte del gobierno de Estados Unidos constituyen un crimen de lesa humanidad contra el pueblo de su país. En semejante situación la clave ahora podría ser la posición al respecto de la Unión Europea que al parecer no es tan dura como la de Estados Unidos. Hay voces en Europa que llaman a Bruselas que ofrezca ayuda médica a los llamados «países proscritos» afectados por la pandemia del coronavirus. Pero no todo parece claro. La actitud de la Unión Europea hasta el momento ha sido un buen ejemplo de lo que es la política de doble rasero o doble moral. A la hora de ofrecer ayuda a ciertos países Bruselas no oculta que se guía con razones políticas, así como con la posición de su aliado estratégico al otro lado del Atlántico. Aunque realmente hay voces en Europa a favor de ayudar en esa situación, agravada por la pandemia, la realidad es que del dicho al hecho hay mucho trecho, según una crónica de Telesur. A juzgar por los hechos reales, en algunas ocasiones Bruselas sí tiene prisa para enviar ayuda y en otros no. Al parecer, no la tiene en el caso de Irán, Siria o Venezuela. Pero sí la tiene en el caso de Nicaragua. La delegación de la Unión Europea y las embajadas de los Estados miembros en Nicaragua, anunciaron la semana pasada que entregarán 35 millones de euros, para apoyar a las poblaciones más vulnerables frente a la pandemia en el país. «Unión Europea anuncia 35 millones de euros para respuesta al coronavirus en Nicaragua», titula a una de sus crónicas la televisión nicaragüeña VOS TV. Mientras Nicaragua tiene la suerte de ser un país correcto para recibir ayuda con motivo de la pandemia en opinión de Bruselas, Venezuela, un país vecino, evidentemente no la tiene. Cabe destacar que Washington aprovecha la pandemia del coronavirus no solo para aumentar presión a Venezuela con medidas económicas, sino también para incrementar su presencia naval en ciertas regiones, como, por ejemplo el Caribe o el Golfo Pérsico. EU también recientemente reforzó su presencia naval en el Caribe en lo que, aseguró, forma parte de la ampliación de sus operaciones antidrogas. Aunque Jonathan Hoffman, un portavoz del Pentágono, dijo recientemente a los periodistas que no tenía nada que ver con los cargamentos de petróleo iraníes destinados a Venezuela. No obstante, las autoridades estadounidenses sí que bloquearon las entregas programadas de gasolina iraní a Venezuela. Washington amenazó con aplicar sanciones a las compañías griegas propietarias de los barcos que además de la gasolina transportan otros productos petroleros de Irán. Los barcos desviados eran la entrega final en un envío de cinco petroleros, de los cuales han atracado dos en puertos nacionales con productos petrolíferos de Irán destinados a las refinerías más importantes de Venezuela. Cabe recordar que Irán y Venezuela mantienen una relación muy estrecha desde la época del presidente Hugo Chávez fallecido en 2013, fundamentada en la oposición a Estados Unidos, que mantiene a ambos países bajo sanciones. Esas sanciones, así como la falta de inversión están detrás de la caída en la producción de petróleo y de derivados que atraviesa Venezuela. Las sanciones estadounidenses impuestas en 2018 también afectan al sector energético iraní porque prohíben directamente la exportación de crudo de Irán. La realidad es que Estados Unidos no está solo en su rechazo de imponer una moratoria temporal al incremento de sanciones en tiempos de la pandemia del coronavirus. Alemania dijo esta semana que reclamará en Bruselas la activación del sistema de sanciones previsto por la Unión Europea en casos de ciberataque para castigar a Rusia por su presunto ataque informático contra el Parlamento alemán y la canciller Angela Merkel en 2015. Alemania que convocó al embajador ruso en Berlín, Sergei Nechaiev, sostiene que entre los «atacantes rusos» está un tal Dimitri Badin, sobre el que la Fiscalía ya emitió una orden de arresto. La versión de las autoridades alemanes es que el señor
Vacuna contra COVID-19: ¿medio para salvar o subordinar?

La industria farmacéutica necesita incentivos para desarrollar una vacuna contra el COVID-19, pero el fármaco debe ser accesible para todas las personas, declaró el director regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para Europa, Hans Kluge, en una discusión en línea que organizó el club de debates Valdái. «Necesitamos una situación de beneficio mutuo de las partes: la rama farmacéutica necesita estímulos para la renovación, pero eso no puede realizarse a costa de la gente. Resulta crucial el principio de igualdad», indicó Hans Kluge. La OMS propone hacer un esquema conjunto que permita unir los esfuerzos de diferentes países, así como de organizaciones que aglutinan a las compañías farmacéuticas, Gobiernos y ONG, afirmó Kluge al expresar su preocupación por el efecto que la reducción de los fondos de Washington podría tener en los programas de vacunación. Por su parte, la jefa de la Agencia Federal Rusa para la Supervisión de la Protección y el Bienestar del Consumidor (Rospotrebnadzor), Anna Popova, declaró que «por ahora no se puede decir cuán efectiva será la vacuna contra el coronavirus, de momento es prematuro cifrar esperanzas». Rusia asignará 500.000 francos suizos (unos 522.000 dólares) al Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) para ayudar a combatir la pandemia del nuevo coronavirus. Moscú aprecia la contribución de la organización humanitaria a la lucha contra la pandemia, sobre todo en países con débiles sistemas sanitarios. El historiador mexicano Christian Nader cree que «cualquier esfuerzo que no venga de parte, del gran lobby farmacéutico y biotecnológico dentro de EEUU va a ser minimizado por la Casa Blanca en lo que respecta a la creación de la vacuna contra el COVID-19«. «Sin embargo hay también otros esfuerzos para que esto sea un bien público a nivel global para salvaguardar la integridad mundial, como los hechos por Cuba, Rusia, en China, hasta en Corea del Norte», recalcó el mexicano. «La ONU y la OMS cuentan ya con 130 posibles vacunas sin contar las vacunas aún no presentadas y, que podrían sumar unas 230-300 vacunas pero obviamente no con afán de curar a la población sino para lucrar», destacó Christian Nader. Hay que entender que como lo dice la OMS y su director, «esto debe ser para toda la población y no debe haber una politiquería en medio, que en este caso es la guerra xenófoba de Washington en contra de Pekín», aseguró el historiador mexicano. En otras noticias Un total de 449.834 personas se infectaron con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha en Rusia, incluidas 5.528 que fallecieron, informó este viernes el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica en el país. Estos y otros temas en El Punto.
México: AMLO llama a la calma tras brusco incremento del número de decesos por COVID-19

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, pidió que no haya «psicosis» ni «miedo» entre la población luego de que el país reportara un nuevo récord de fallecidos relacionados al coronavirus, asegurando que la cifra se debió a una actualización de muertes previas no registradas. El miércoles, el 3 de junio en la conferencia de prensa diaria para actualizar la evolución de la epidemia, las autoridades sanitarias informaron de 1.092 nuevos decesos, para un total de 11.729 víctimas fatales y de 3.912 nuevos infectados, lo que elevó la cifra total a 101.238 de contagiados. Esta semana, a pesar de que la epidemia no cede, el país empezó a reanudar la actividad en algunas industrias consideradas esenciales tras dos meses de confinamiento. La Organización Panamericana de la Salud pidió a México no reabrir de «manera inmediata» porque la transmisión podría acelerarse. El mandatario señaló que deben mantenerse las medidas de distanciamiento y prevención sanitaria. En ese sentido, López Obrador señaló que México no es Nueva York, la ciudad más golpeada por el virus en EEUU, y expresó su confianza en que se mantenga el descenso de la pandemia, aunque advirtió que de no ser así, se tomarían las medidas necesarias. Colombia El presidente del Consejo de Estado, magistrado Álvaro Namén Vargas, le pidió al presidente Iván Duque «un informe oficial» sobre la llegada de militares de EEUU a Colombia para apoyar la lucha contra el narcotráfico. Según el alto funcionario, la solicitud se hace teniendo en cuenta que, según la Constitución Nacional, «el tránsito de tropas extranjeras por el territorio nacional demanda la intervención de distintas autoridades del poder público, entre las que se cuenta el Consejo de Estado». Venezuela El presidente venezolano, Nicolás Maduro, cargó contra su homólogo de EEUU, Donald Trump, por querer enviar a fuerza militar para «masacrar» las protestas de indignados por muerte de Floyd que sacuden la nación norteña. Ecuador María Paula Romo, ministra de Gobierno, informó sobre la detención de dos israelíes por una presunta estafa en la venta de insumos médicos, entre ellos mascarillas y pruebas de detección rápida del nuevo coronavirus, causante de COVID-19, bajo una identidad falsa. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
¿No sería peligroso votar enmiendas a la Carta Magna rusa en medio de la pandemia?

Las autoridades rusas observarán con mayor atención la situación con el coronavirus antes de la votación de las enmiendas a la Constitución fijada para el 1 de julio, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Se realiza un estudio muy minucioso de la situación en todas las regiones. Quedan dos períodos de incubación que tendrán lugar antes del día de la votación, es un plazo bastante grande», señaló Peskov durante una rueda de prensa. La situación epidemiológica en el país se ha estabilizado, hay indicios de una disminución de la velocidad con que se propaga el virus, afirmó el portavoz del Kremlin al remembrar las palabras del presidente Vladímir Putin de que «las autoridades velarán ante todo por la seguridad y la salud de la gente». La Comisión Electoral Central de Rusia mantiene contacto permanente con los virólogos, con la Agencia Nacional de Protección al Consumidor (Rospotrebnadzor), así como con la sede operativa para combatir el coronavirus, puntualizó el portavoz del Kremlin. Los rusos votarán el 1 de julio las enmiendas constitucionales que especifican los nuevos requisitos que debe cumplir el presidente, los miembros del Gobierno y el Parlamento y los cargos relacionados con la soberanía y la seguridad nacional. Las modificaciones establecen las garantías sociales del Estado ante los ciudadanos, prohíben la secesión de los territorios de la Federación de Rusia y fortalecen el estatus del idioma ruso. Asimismo señalan dos mandatos presidenciales de seis años que la misma persona puede ocupar como máximo, pero no se aplica «a la persona que ejerza o haya ejercido el cargo de presidente de Rusia en el momento de la entrada en vigor» de los cambios, es decir a Putin y a su predecesor en el cargo, Dmitri Medvédev (2008-2012). El sufragio estaba programado para el 22 de abril, pero se aplazó debido a la epidemia de coronavirus. En otras noticias. Las autoridades rusas detectaron en la última jornada 8.831 nuevos contagios y 169 defunciones por el COVID-19, con lo que el balance total aumentó a 441.108 casos y 5.384 decesos, informó este 4 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica en el país. Estos y otros temas en El Punto.
Colombia: abren investigación preliminar contra expresidente Uribe por escuchas ilegales

La Sala de Instrucción de la Corte Suprema de Justicia, anunció una investigación preliminar contra el expresidente colombiano, en la actualidad senador Álvaro Uribe Vélez, por el caso de las interceptaciones ilegales de inteligencia militar. La entidad considera que existen pruebas que involucrarían al expresidente en el caso de las interceptaciones ilegales por parte del Ejército contra más de 130 personas en Colombia. El órgano de justicia tomó la decisión de investigar a Uribe Vélez, luego de encontrar pruebas que presuntamente lo involucran en el caso de interceptaciones ilegales desde el Ejército a líderes sociales, periodistas, abogados y políticos de izquierda. Para el senador del Partido Alianza Verde Angonio Sanguino, es preciso poner fin a este tipo de persecusiones políticas. Según la Corte Suprema de Justicia, los hechos investigados se remontan al 2019. Esta indagación se inició luego de que a la Corte llegó un correo, que indicaba que la información recaudada por la inteligencia militar en procedimientos irregulares, presuntamente tenía como destinatario al senador Álvaro Uribe Vélez. Después de que un anónimo llevara información a la Corte sobre el caso, la magistrada Cristina Lombana dispuso hace un año llevar a cabo una inspección del Batallón de Ciberinteligencia del Ejército colombiano, situado en Cundinamarca, la cual originó que 13 militares fueran a juicio disciplinario ante la Procuraduría General de la Nación. Venezuela El presidente Nicolás Maduro acusó al mandatario de Colombia, Iván Duque, de supervisar personalmente varios campamentos de «mercenarios» coaligados con «paramilitares» y ubicados en el país andino para preparar nuevas incursiones contra la nación caribeña. Panamá Más de 200 mil trabajadores han visto suspendidos sus contratos laborales durante COVID-19 generando incertidumbre y descontento entre la sociedad. Gustavo Herrera, representante de la Confederación Unificada de Trabajadores, condenó esta ofensiva contra los trabajadores. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.
¿Son legales los métodos de la guerra de información contra Rusia?

Los métodos de la guerra de información que se libra últimamente contra Rusia tienen poco que ver con la legalidad. Ese criterio expuso Alexéi Mujin, director del Centro de Información Política, durante una rueda de prensa realizada por el grupo mediático Rossiya Segodnya, casa de matriz de Sputnik. «No se trata de un solo episodio, sino de un trabajo sistemático y serio que se realiza por nuestros ‘socios occidentales’. De hecho, se trata de una guerra tan discreta, una contienda informativa contra Rusia con muchos efectos multiplicativos, que se logran con métodos de los más diversos. Anteriormente los objetivos de tal guerra de información eran Irán y Corea del Norte, y ahora son países tan grandes como Rusia y China», enfatizó Alexéi Mujin. La influencia de las tecnologías de la información se siente cada vez más en la política y la economía, recalcó a su vez el director general de la empresa especializada en gestión de activos Sputnik, Alexandr Lósev: «En medio de la crisis económica y política en muchos países EEUU ya no puede presionar tanto como antes, como en tiempos de la Guerra Fría, y ahora su instrumento principal es imponer sanciones que, en realidad, no funcionan bien. Para gestionar la escalada y crear la imagen de un enemigo se activa la guerra de información», señaló el experto. Por su parte, el director del Instituto Internacional de Estados Modernos (con sede en Moscú), Alexéi Martínov, mencionando los disturbios que se desataron en Estados Unidos debido a la muerte de un afroamericano a mano de un policía, sostuvo lo siguiente: «Miren cómo las imágenes de EEUU de hoy recuerdan los acontecimientos en Ucrania de hace seis años. Lo que sucede en EEUU en estas últimas semanas es ´un calco puro´ de lo que ocurrió en Ucrania», declaró. Dr. Mario Duarte, experto en Ciberseguridad y Ciberdefensa, nos concedió su opinión al respecto: «El ambiente informativo que permite crear una nueva arma estratégica capaz de influir negativamente sobre la convivencia de las personas mediante el engaño y la desinformación, se vive, se padece y se seguirá padeciendo, al menos que en algún momento haya una concordancia entre todas las naciones del mundo a los efectos de poder lograr una regulación total del ciberespacio», enfatizó el Dr. Duarte. Mientras tanto, el presidente ruso, Vladímir Putin, aprobó los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear, el respectivo decreto fue publicado en el Portal Oficial de Información Jurídica. «Con el fin de garantizar el cumplimiento de la política estatal de la Federación de Rusia en materia de disuasión nuclear, decreto aprobar los Fundamentos de la política estatal en materia de disuasión nuclear», dice el decreto que entró en vigor a partir del día de su firma, el 2 de junio de 2020. El documento publicado subraya que la política estatal de Rusia en materia de disuasión nuclear es de carácter defensivo. «Rusia aplica la disuasión nuclear respecto a los países y alianzas militares [bloques, uniones] que consideran a Rusia un enemigo y disponen de armamento nuclear o/y otras armas de destrucción masiva, o que tienen un potencial considerable de armas convencionales», dice el texto. Se destaca que la disuasión nuclear debe servir de señal de inminencia del castigo en caso de que el enemigo eventual decida atacar a Rusia y/o sus aliados. De acuerdo a los Fundamentos, Rusia se reserva el derecho de asestar un golpe nuclear en respuesta a un ataque análogo. «Rusia usaría el armamento nuclear si sufre [o sus aliados] un ataque con armas nucleares u otro tipo de armas de destrucción masiva, o con armas convencionales, si se viera amenazada la propia existencia del Estado ruso», dice el documento. Para Rusia, una de las mayores amenazas representaría el despliegue de armamento nuclear en países no nucleares. Otras de las mayores amenazas militares sería: el despliegue de sistemas antimisiles y armas ofensivas en el espacio; la proliferación incontrolada del armamento nuclear; la concentración de potenciales militares de un enemigo eventual cerca de las fronteras rusas. El politólogo, Alexánder Asáfov, subrayó que el arma nuclear ha sido y sigue siendo para Rusia un medio de disuasión: «Ante todo, es un instrumento político y, si bien puede parecer paradójico, es el instrumento que garantiza la paz. Disuade a determinados países de sus ambiciones de predominio geopolítico, dado que saben que toda acción destructiva por parte de ellos puede recibir una respuesta precisa, rápida y altamente tecnológica que no lograrán evitar», dijo Alexánder Asáfov. En otro orden, un total de 432.277 personas se infectaron con el nuevo coronavirus SARS-CoV-2 hasta la fecha en Rusia, incluidas 5.215 que fallecieron, informó este 3 de junio el portavoz del centro informativo que monitorea la situación epidemiológica, Alexandr Miasnikov. «En Moscú se detectaron 1.842 nuevos casos en un día, elevando la cifra total de contagiados en la capital a 187.216, lo que corresponde al 43,3% de las infecciones a nivel nacional. Un total de 195.957 personas ya se recuperaron de la enfermedad, incluidas 8.972 que recibieron el alta médica en las últimas 24 horas», puntualizó el experto ruso. El Centro ruso de Epidemiología y Microbiología Gamalea y el Ministerio de Defensa concluirán hacia finales de julio las pruebas clínicas de una vacuna contra el COVID-19. Durante las pruebas preclínicas, que se efectuaron en monos y hámsteres, se demostró la eficacia del preparado y la ausencia de efectos colaterales dañinos. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.