Frecuencia Zero FM

Primeros pasos de Cuba hacia la recuperación de la pandemia

El mandatario de Cuba, Miguel Díaz-Canel, al anunciar los primeros pasos del país hacia la recuperación de la pandemia, precisó que «la desescalada será gradual, según el grado de afectación de cada territorio» de la isla. El presidente, además, destacó que las medidas adoptadas han dado resultados y que se trabajará en evitar que esta enfermedad se convierta en endémica, por lo que se implementarán todas las acciones higiénico-sanitarias que correspondan. «Los resultados en la aplicación de los protocolos terapéuticos con el aporte de la ciencia y la biotecnología cubana van dando también unos resultados que se consolidan y que van aportando a todo este desenlace», recalcó Díaz-Canel. Venezuela Durante una conferencia virtual de alto nivel de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, Nicolás Maduro sugirió a los países miembros que intenten «desarrollar su propia vacuna contra el coronavirus». Perú Más de cien clínicas son investidas por presuntamente haber realizado cobros excesivos por la aplicación de pruebas gratuitas del coronavirus. La revelación ha causado indignación en la población. El presidente Martín Vizcarra ha expresado su rechazo a tal práctica ya que se trata de pruebas que se ofrecían de manera gratuita por el Instituto Nacional de Salud. Guatemala Las fuertes tormentas que azotaron el país centroamericano en las últimas dos semanas han dejado cinco muertos y casi medio millón de damnificados por inundaciones, bloqueos de carreteras y derrumbes por lo que fue necesario evacuar a familias completas España A pesar de una clara evolución descendente en la pandemia de COVID-19, autoridades sanitarias avisan de que sigue existiendo el riesgo de transmisión comunitaria del coronavirus y piden prudencia tanto a la población como a las comunidades autónomas. Estos y otros temas hoy en ‘500 millones’.

Brasil es una olla a presión a punto de estallar

El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se llevó un palazo. El autor de asestar el golpe fue el Tribunal Supremo que obligó a su Gobierno a volver a publicar de manera consolidada la información diaria y actualizada de datos sobre el avance del coronavirus a nivel mundial. Una resolución que sigue a una polémica decisión del mandatario. La distorsión Todo comenzó días atrás cuando por orden de Bolsonaro, el general Eduardo Pazuello, ministro de Salud, alteró la forma de contar los fallecidos diarios a causa de la Covid-19 y la manera de darlos a conocer: sin detalles sobre grupos etarios, clases sociales, lugar del deceso o enfermedades preexistentes. Bruno Lima Rocha, Dr. en Ciencia Política y profesor de la Unisinos de Rio Grande do Sul, expresa que «la pandemia en Brasil hizo en pocos meses lo que hicieron los ‘gorilas’ genocidas en Argentina entre 1976 y 1983». La situación estalló definitivamente cuando la cartera de Salud envió un enlace de su sitio web en la que informaba de 1.382 muertes registradas en las entonces últimas 24 horas, y tras media hora redujo la cifra a 525. A renglón seguido, negó su intención de manipulación y atribuyó el ‘error’ a un conteo duplicado. La metodología que se venía aplicando por parte de los dos ministros anteriores, quienes decidieron abandonar el barco por diferencias insalvables con su capitán, fue distorsionada por los al menos 12 militares que fungen como escuderos en segunda y tercera línea del Ministerio de Salud. Para Lima Rocha hay algo grave en esta situación, y subraya que lo que Bolsonaro no es el culpable exclusivo de lo que está ocurriendo. «Él tiene como aliados a generales de cuatro estrellas recién pasados a la reserva, pero con mucho peso aún en la caserna y las instituciones castrenses. Y ellos, cuando eran la dictadura en Brasil, ocultaron los datos en el año 1972 y en 1975 de dos epidemias de meningitis», abunda el experto. El cambio de la metodología de registro de muertes por coronavirus por parte del Gobierno de Bolsonaro provocó la reacción de Rodrigo Maia, presidente de la Cámara de Diputados, quien disparó contra la línea de flotación del Gobierno. «Jugar con la muerte es perverso. Al alterar los números, el Ministerio de Salud tapa el sol con la mano. Hay que recuperar la credibilidad de la estadística. Un ministerio que tortura números crea un mundo paralelo para no enfrentar la realidad de los hechos». En este contexto, en Brasil se ha desatado una ola de protestas, que arrancaron una reacción esperable en Bolsonaro. Ignorando absolutamente el drama de la pandemia que azota a su país, sólo atinó a deslizar que en realidad el único gran problema en Brasil son las protestas, y sentenció que vencerá en «esta guerra» y que evitará que su país «gire a la izquierda». «Para esta gente que está en Brasilia hoy en el Gobierno, todo es izquierda. Social demócratas, progresistas, nacionalistas, liberal demócratas, socialistas demócratas, estalinistas, trotskistas, anarquistas. Ellos no tienen la comprensión del amplio panorama que implica ser de izquierda, y mezclan la tradición de izquierda europea, con la tradición gringa [estadounidense]», observa el analista, y añade que en la visión de «Bolsonaro y sus ‘asseclas’, todo lo que se mueve, son opositores». Finalmente, el Dr. Bruno Lima Rocha explica que Brasil era un país de desarrollo científico y Bolsonaro ha enterrado su tradición cientificista. «Estamos hablando de un país que tenía casi autonomía completa para la producción de medicamentos, y hoy por hoy incluso tiene que importar productos químicos básicos», lamenta.

Putin: garantizada la seguridad de huéspedes al desfile de la Victoria

Los efectivos militares y la maquinaria bélica están preparados para el desfile de la Victoria en la Plaza Roja el 24 de junio, reportó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú, al presidente ruso, Vladímir Putin, en el curso de la videoconferencia del Consejo de Seguridad. «Para el desfile todo está preparado. Hasta el día de hoy se han realizado tres ensayos. Por vez primera después del desfile en la Plaza Roja, por donde pasaron las máquinas que participaron en la Gran Guerra Patria, pasarán prácticamente 30 tanques T-34 que, en realidad, son la personificación de nuestra Victoria», informó el titular de Defensa. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Seguridad, recordó que todas las invitaciones que Moscú envió a los líderes de Estados y de Gobiernos de los países de todo el mundo para el desfile militar con motivo del 75 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria siguen vigentes. «Confirmamos a todos los invitados al desfile que se planeaba para el 9 de mayo que la invitación sigue en pie. Hasta ahora líderes de 13 países ya han confirmado su participación en el desfile militar», puntualizó Lavrov. La pandemia del coronavirus introdujo correcciones en los preparativos del desfile de la Victoria, incluyendo la interacción con los socios extranjeros, declaró Vladímir Putin. «Nosotros, sin duda alguna, deberemos garantizar la plena seguridad de nuestros huéspedes», aseguró el jefe de Estado ruso. Mientras tanto, en Rusia, faltan menos de tres semanas para la votación de las enmiendas a la Constitución. Este jueves 11 de junio, el grupo de trabajo (de la votación constitucional) debatió el desarrollo de este proceso. Según las previsiones, el número de observadores supera el medio millón. Y más de 100 mil voluntarios en todo el país explicarán cómo las enmiendas a la Carta Magna van a cambiar la vida de los ciudadanos de Rusia. La presidenta de la Comisión Electoral Central, Ela Panfílova, informó de que rebasaba el medio millón la cantidad de solicitudes para la votación online. La votación a distancia y corriente se prolongará del 25 de junio hasta el 1 de julio. Ademñas, Pamfílova señaló que «los observadores van a estar presentes en todos los tipos de votación a lo largo de los siete días del sufragio; obligatoriamente cuando sea fuera de casa, en casa y, en algunas localidades rurales». Los observadores están facultados para interferir en el proceso si notan algunas irregularidades. Los medios de difusión masiva, teniendo la posibilidad y el derecho a estar presente en todos los procedimientos, incluido los escrutinios, informarán del proceso, explicó la jefa de la CEC. El copresidente del grupo de trabajo de introducción de enmiendas a la Constitución Pável Krashenínnikov, departió su comentario al señalar que «la última palabra la tienen los ciudadanos, razón por la que para nosotros es importante que la legitimidad de la votación misma y el texto mismo sea de la mayor excelencia». En otro orden, Rusia registró 8.779 nuevos casos de COVID-19 en un día, elevando a 502.436 el número total, informó este jueves el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El Kremlin no considera que los datos sobre la baja mortandad en Rusia por el coronavirus sean insólitos, declaró el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov. «Pienso que Rospotrebnadzor está en contacto con la OMS y, por eso, creo que la agencia rusa analizará la situación y responderá a todas las preguntas de los médicos de la OMS; no tengo la menor duda», enfatizó el portavoz de la Presidencia. A la pregunta acerca de si el Kremlin no considera «insólitas y extrañas» las cifras ofrecidas por Rospotrebnadzor, Dmitri Peskov respondió en términos negativos.   Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

Bolivia: Gobierno de facto permite elecciones, pero responsabiliza oposición de crecimiento casos de COVID-19

El Gobierno de facto de Bolivia anunció que promulgará la ley para permitir la realización de elecciones presidenciales el próximo 6 de septiembre aunque pidió a los partidos opositores declararse responsables de un repunte de la pandemia en el país. «No queremos la más mínima duda sobre la idea de que alguien en el Gobierno estuviera intentando alargar la actual gestión en modo innecesario», declaró Yerko Núñez, el ministro de la presidencia del Gobierno de facto. Víctor Borda, presidente de la Comisión de Constitución de los diputados, criticó estas declaraciones y señaló que son una muestra de que el gobierno golpista no quiere abandonar el poder. La ley, aprobada en primera instancia por la Asamblea Legislativa Plurinacional, es fruto del consenso de distintas fuerzas políticas que lo integran. Sin embargo, la alianza entre Jeanine Áñez y Luis Fernando Camacho se había mostrado renuente a aceptarlo en un primer momento. Venezuela El presidente bolivariano, Nicolás Maduro, inició la conferencia virtual del ALBA-TCP celebrada con un alegato a favor de la necesidad de una nueva manera de relacionarse entre los pueblos de la región. Nicaragua El presidente Daniel Ortega acusó a EEUU de «ser experto en matar por asfixia» a su pueblo, a Cuba y a Venezuela, países que intentan construir sociedades anticapitalistas. República Dominicana Se inició un proceso de reapertura económica gradual a pesar de que en el país siguen aumentando los casos de coronavirus. El plan de la República para reactivar su aparato productivo consta de cuatro fases. Pese a que en el país continúan subiendo los casos de coronavirus, la iniciativa cuenta con el respaldo de comerciantes y ciudadanos. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Conflicto China-India: la sabiduría de rechazar ‘mediación’ de EEUU

China e India, por muy tensas que sean sus relaciones, tuvieron la suficiente sabiduría como para rechazar el ofrecimiento de EEUU de mediar en su última escalada fronteriza, que dada la gran movilización de tropas que hicieron ambas potencias, generó el temor de que estallara una guerra. De lo contrario, el peligro quizás habría sido inminente. Eso es lo que se desprende de la entrevista concedida a Radio Sputnik por la especialista en asuntos asiáticos Diana Andrea Gómez Díaz, doctora en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. La también profesora del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Colombia indicó que una eventual intermediación norteamericana constituiría, en la práctica, ponerse del lado de India «para hacerle todavía mayor contrapeso a China», algo que sería cruzar líneas rojas de este último país. «Obviamente, para EEUU es importante marcar esa distancia aún mayor con China a partir de su cercanía con India», señaló la experta, quien al mismo tiempo subrauó que tanto Nueva Delhi como Pekín se dan cuenta del «riesgo enorme» que supondría «dejar hacer todavía más tensa la situación actual entre las dos potencias en esa región». «En este sentido, prefieren dejar el asunto realmente de mucho más bajo perfil. Por esas mismas razones es tan difícil tener información certera de qué es lo que está sucediendo en la frontera entre India y China, dado que no hay mayor acceso a ese lugar, tampoco a la prensa, y eso da a entender también que es una cuestión que prefieren manejar de manera bastante discreta», apuntó. Algo que no quita, no obstante, que «desde el punto de vista militar», ambas naciones —que vienen constituyéndose cada vez más como potencias con «un peso enorme en el orden mundial»— tengan «el interés de tener una actitud bastante más desafiante». «Yo creo que es más una cuestión de afianzarse en su propio poder y mostrarle al otro su capacidad, sin que eso signifique que lleguen a hechos mayores», recalcó. De acuerdo a la estudiosa, para entender la raíz de las crecientes tensiones indo-chinas, hay que tener en cuenta que son «dos potencias en ascenso con la mayor proyección para los próximos años comparativamente con el resto de potencias en el mundo» desde distintos puntos de vista, entre ellos en lo económico, o inclusive en lo militar, entrando «en un proceso de desafiarse la una a la otra en el marco de esta carrera». Una carrera en la que sus «proyectos globalizadores» entran en conflicto entre sí debido a que, por ejemplo, a China le interesa tener «un papel de liderazgo» en el océano Índico en el marco de su estrategia para «afianzar rutas marítimas que faciliten y aseguren el comercio, y particularmente la seguridad energética». Algo que no agrada en absoluto a India, puesto que se trata de una zona de su «histórico liderazgo». Con todo eso, Diana Andrea Gómez Díaz constató «el giro del poder político y económico y con un gran peso cultural del Atlántico hacia el Pacífico». «Asia definitivamente termina siendo el centro —por lo menos en las próximas décadas— de lo que va a suceder desde el punto de vista de los poderes políticos, económicos, y a nivel de la cultura también», concluyó.

Rusia, preparada para votar sobre las enmiendas a la Constitución pero… ¿a EEUU no le cae bien?

Los datos a disposición del Consejo de Seguridad de Rusia sugieren que Occidente tratará intensificar los intentos de desestabilizar la situación en Rusia en vísperas del sufragio nacional sobre las enmiendas a la Constitución fijado para el 1 de julio, dijo Nikolái Pátrushev. El secretario del Consejo de Seguridad de Rusia, Nikolái Pátrushev, en una entrevista con el semanario AIF indicó que de cara al próximo sufragio el Occidente se propone a intensificar la presión mediática sobre Rusia «con el fin de erosionar los valores espirituales, morales, culturales e históricos de Rusia que forman la base del Estado. Las tareas principales son dividir a la sociedad rusa, imponer valores y modelos de desarrollo ajenos, para poder manipular la opinión pública». Por su parte, la jefa de la Comisión Electoral Central (CEC), Ela Pamfílova, indicó que el sufragio comenzará seis días antes del 1 del julio, durante siete días en total, «para minimizar los contactos y reducir a cero la posibilidad de contagiarse durante la votación». Además, en Moscú y en la región de Nizhni Nóvgorod se podrá votar a través de internet. El analista internacional ecuatoriano Jorge Armando Zambrano expuso sus criterios sobre el tema: «Rusia está siendo cercada militarmente, está sancionada económicamente, porque es un obstáculo para los EEUU para apoderarse del mundo, invadir y destruir países. Esto tiene que tener claro el pueblo ruso y no dejarse manipular. Confío en la sabiduría del pueblo ruso para que las reformas que quiere implementar el Gobierno vean la luz. Creo y confío en la dirigencia actual de Rusia», dijo el experto. Mientras tanto, Rusia superó los 493.000 contagios de COVID-19 y los 6.300 decesos por esa causa, al sumar en un día 8.404 y 216, informó este miércoles 10 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El período de transición del confinamiento por el coronavirus a la vida normal en Moscú llevará casi dos meses, declaró el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin. A partir del 9 de junio se abren los centros de belleza y las peluquerías, mientras que el 16 de junio se autorizará la reapertura de bibliotecas, agencias inmobiliarias, servicios de alquiler; los restaurantes y cafeterías podrán abrir las terrazas. En otro orden, EEUU debería sancionar a la Det Norske Veritas, una compañía noruega de certificación energética, si llegase a aprobar la construcción del gasoducto Nord Stream-2. Tal llamamiento, lo lanza en un artículo suyo la revista semanal y electrónica  The Washington Examiner. El autor de la publicación apunta que la semana pasada, los senadores Ted Cruz y Jean Sheihin presentaron un proyecto de ley que estipula sanciones contra las organizaciones que sean que entreguen servicios para la terminación del gasoducto.  A juicio del articulista, esto es válido también, en particular, para Det Norske Veritas. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

México: AMLO presenta pruebas de plan opositor para revocar su mandato en 2022

El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, reveló un documento anónimo que mostraría un presunto plan para desestabilizar a la Cuarta Transformación del país promovida por él y lograr la revocación de mandato en 2022. Según este documento, la estrategia central sería impulsar el Bloque Opositor, compuesto por los principales partidos, para avanzar en dos momentos: ganar la mayoría de la Cámara de Diputados en 2021 y retirar a López Obrador de la Presidencia de la República en 2022 mediante la revocación de mandato. Para lograr el desprestigio de la política de López Obrador, instalarían una campaña para incrementar el malestar en temas como la inseguridad o el desempleo, siempre culpando a López Obrador de estos problemas. «El mismo complot que me entrega cosas de la estrategia que tiene para debilitarnos políticamente», dijo AMLO durante su rueda de prensa al recibir el documento del propio pueblo mexicano. Según el texto, participarían en este bloque cámaras empresariales como el Coparmex, el Grupo Monterrey. También el bloque de gobernadores de 14 estados, y los ex presidentes Vicente Fox y Felipe Calderón. Son mencionados, además, magistrados, dirigentes nacionales de partidos políticos, medios como Reforma, El Universal, El Financiero, Proceso, Nexos, entre otros. Colombia La Fiscalía y la Policía investigan el asesinato de Edinson León Pérez, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda San Juan del Bosco, del municipio de San Miguel (Putumayo), ocurrido en la noche del 8 de junio. Argentina El presidente Alberto Fernández anunció la intervención de Vicentín, una de las principales empresas procesadoras y exportadoras de granos y derivados del país, así como un proyecto para expropiarla. Según el mandatario, se trata de una «operación de rescate de una empresa de magnitud en el mercado agrícola». Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Empresas europeas, ¿indefensas ante sanciones de EEUU?

El mecanismo de defensa de empresas europeas ante sanciones de EEUU tiene una seria deficiencia. Eso es lo que pusieron de relieve los expertos consultados por Radio Sputnik con ocasión de la amenaza norteamericana de imponer sanciones «devastadoras» a la española Repsol, entre otras petroleras comunitarias, por sus negocios con Venezuela.

Levantamiento de restricciones: ¿No se apresuró Moscú?

El Kremlin no considera que el levantamiento de las restricciones para detener el coronavirus en Moscú sea apresurado, indicó el portavoz de la Presidencia rusa, Dmitri Peskov. «¿Por qué demasiado rápido? Algunas restricciones permanecen, algunas se levantarán solo dentro de una o dos semanas, no es un levantamiento completo», afirmó Peskov al comentar la decisión de levantar el confinamiento por coronavirus en Moscú de la siguiente manera. Este 8 de junio, el alcalde de la capital rusa, Serguéi Sobianin, anunció que Moscú levantará el confinamiento por el coronavirus a partir de este 9 de junio. Podrán abrir los centros de belleza y las peluquerías, mientras que el 16 de junio se autorizará la reapertura de: bibliotecas; agencias inmobiliarias; servicios de alquiler. Los restaurantes y cafeterías podrán abrir solo las terrazas. A partir del 23 de junio los moscovitas podrán ir a los gimnasios, piscinas y centros deportivos, reabrirán las guarderías y las instituciones de protección social volverán a operar con normalidad. La economía de la capital rusa ha demostrado su capacidad de superar un estrés grave experimentado por las restricciones impuestas para contener la propagación del coronavirus, declaró por su parte el vicealcalde de Moscú Vladímir Efímov. «El ecosistema económico de Moscú, que también es uno de los principales centros económicos del mundo, está superando este período con dignidad», explicó el vice alcalde de Moscú. El historiador argentino, Pablo Ugalde, cree que «en el caso de Rusia, a diferencia de Argentina, se trata de un estado más fuerte, con un poder político establecido capaz de enfrentarse al poder económico». «Además teniendo en cuenta como reaccionó el Estado ruso frente a la pandemia y la ayuda que brindó a nivel internacional, no creo que el levantamiento del confinamiento sea de manera apresurada», acotó el también investigador argentino. En otras noticias. Rusia superó los 6.000 decesos por el COVID-19, al sumar 171 muertes en un día, informó este 9 de junio el portavoz del centro informativo que monitorea la situación epidemiológica, Alexandr Miasnikov. Estos y otros temas en El Punto.

Venezuela asegura que EEUU está viviendo una primavera antirracista

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha afirmado que EEUU está viviendo una «primavera antirracial», en alusión a las masivas protestas por el asesinato de George Floyd, durante una entrevista realizada en la televisión nacional. «En esta inmensa primavera antirracial del pueblo de EEUU, la gente en la calle, todos los días está diciendo ‘¿quién es Donald Trump?’. La gente en la calle está diciendo ‘Malcolm X y Martin Luter King son los mártires de una esperanza futura de una nueva sociedad que está surgiendo en EEUU’», declaró el mandatario bolivariano. Destacó, además, que el individualismo y la mezquindad son la esencia de los sistemas de dominación mundial a través de la negación del ser social. En otra parte de la entrevista, se refirió a la integración de la región y dijo que la llegada de una ola de derecha a favor de la Administración del presidente estadounidense, Donald Trump, representa un retroceso en la unión de los pueblos de Latinoamérica y el Caribe. Las movilizaciones iniciadas tras la muerte de Floyd a manos de policía de Mineápolis, en el estado de Minesota (norte de Estados Unidos), siguen extendiéndose en diferentes ciudades del país para denunciar la violencia policial y el racismo. Los manifestantes exigen justicia para Floyd y otros afroamericanos asesinados por policías estadounidenses, mientras solicitan reformas al sistema policial del país. Colombia El partido político FARC en Antioquia denunció el asesinato de tres personas, entre ellas el hijo de una excombatiente que era menor de edad. El triple homicidio se habría presentado la tarde del sábado en zonas cercanas a Ituango. Cuba El presidente Miguel Díaz-Canel dio la bienvenida a los 52 profesionales de la salud que integran la brigada médica cubana que trabajó durante dos meses en el norte de Italia, enfrentando al nuevo coronavirus, causante de la enfermedad COVID-19. México El presidente Andrés Manuel López Obrador manifestó que a pesar de que todo el país se encuentra en semáforo rojo por el alto número de casos de contagio por coronavirus, dijo ser partidario de que, con medidas de sana distancia, se reabran parques a la población debido a que no se puede tanto encierro. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.