Frecuencia Zero FM

Trump decide poner fin a las guerras en todo el mundo

El presidente Donald Trump, anunció el fin de «la era de las guerras sin fin» y subrayó que EEUU ya no debería resolver «viejos conflictos en tierras lejanas». La declaración fue hecha ante los estudiantes en la Academia Militar de West Point. «EEUU no es el policía de este mundo. Estamos poniendo fin a la era de las guerras interminables. Sin embargo, el enemigo debe entender que, si el pueblo estadounidense se siente amenazado, Estados Unidos nunca vacilará. Y cuando peleamos, solo pelearemos para ganar.» El 5 de junio, the Wall Street Journal informó que el presidente Trump retirararía 9.500 de los casi 35.000 efectivos militares norteamericanos apostados en Alemania. El portavoz del Gabinete de Ministros de Alemania, Steffen Seibert, declaró que Berlín no recibió información oficial de Washington. A su vez, el primer ministro polaco, Mateusz Morawiecki, expresó la esperanza de que EEUU traslade a Polonia a algunas de las tropas que tiene previsto retirar de Alemania. Además de Irak, Afganistán, donde la operación estadounidense sigue en pie desde hace casi 19 años, los soldados estadounidenses están presentes en: Siria; Jordania; Turquía; Egipto; Filipinas; la península Arábiga; Kosovo; África Oriental; Chad; la región del Sahel. Para el consultor argentino Luis Moggia, la decisión anunciada por Trump no es algo nuevo y, recordó que Trump en su campaña presidencial siempre dijo que «EEUU debía mirar a EEUU y aquellos que quisieran tropas o armas americanas tendrían que pagarlas». «Hoy más que nunca en el periodo electoral del 2020 esta discurso es necesario para reforzar el americanismo para los americanos. Si bien va a ver contingentes que serán taídos a su tierra natal, no será un movimiento de estratégia global, es un movimeinto táctico». «EEUU evidentemente estará presente en todas aquellas cuestiones donde reciba los intereses, leáse desde todo el mundo», advirtió el especialista. En otras noticias. Rusia contrarrestará las tentativas de Occidente de usar la situación en torno al Plan de Acción Integral Conjunto (PAIC) para manipular al Consejo de Seguridad de la ONU. Así lo declaró el canciller ruso Serguéi Lavrov, durante un encuentro en Moscú con el ministro de Exteriores persa, Mohamad Yavad Zarif. Estos y otros temas en El Punto.

Bolivia: Gobierno de facto maniobra para excluir al MAS de las próximas elecciones

El Tribunal Electoral de Bolivia ha presentado ante la Fiscalía una demanda contra los «autores, cómplices, instigadores y/o encubridores» de la «presunta comisión de delitos electorales» durante los comicios celebrados en 2019, lo que es en realidad una maniobra para evitar que el Movimiento al Socialismo participe en las proximas elecciones. La demanda, presentada la semana pasada pero hecha pública este lunes, el 15 de junio, se refiere específicamente a los delitos de falsificación de documentos o uso de documentos falsificados, manipulación informática y alteración y ocultación de resultados, todos ellos previstos en la Ley 026 del Régimen Electoral boliviano. Además, también alude a los delitos de corrupción de resoluciones contrarias a la Constitución y a las leyes e incumplimiento de deberes, establecidos en el Código Penal, «todos resultantes de la realización del proceso electoral Elecciones Generales 2019», según un comunicado difundido por la autoridad electoral boliviana. «Seguimos insistiendo que el Tribunal Suprema Electoral cumpla la Ley ya que la Ley establece de que si se hizo fraude, el partido que se benefició con el fraude, pierde la personería jurídica. Eso es lo que estamos reclamando al presidente del Tribunal Electoral», explicó Tomás Monasterios, diputado del partido Juntos de la mandataria de facto, Jeanine Añez, el verdadero propósito de la maniobra. México Tras dos semanas de iniciada la «nueva normalidad», México superó los 150,000 casos positivos de coronavirus y se acerca a las 18,000 muertes de personas enfermas de COVID-19. Colombia El ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, agradeció la decisión en la Comisión Segunda, mientras tres senadores se levantaron y cuestionaron las promociones. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

«Debían ser ‘blanqueados'»: сómo la derrota de la Alemania nazi salvó a pueblos latinoamericanos

Que la derrota de la Alemania nazi fuera una victoria para toda la humanidad, es una verdad incuestionable. No había lugar en el planeta donde el Tercer Reich no hubiera puesto sus ojos en el marco de sus planes expansionistas, con todas las crueldades que implicaban. Y América Latina no fue la excepción. Así lo dijo a Radio Sputnik el analista geopolítico Vicente Quintero, autor del libro «El nazismo y el Tercer Reich en Venezuela durante la Segunda Guerra Mundial«, que está a punto de ver la luz. Señaló que Alemania  —»ya mucho antes de la Segunda Guerra Mundial»— tenía planes de expandirse en América Latina, mostrando un especial interés por «todo el territorio de la cuenca norte de América del Sur». En particular indicó que se apreciaba «la importancia geopolítica que tiene Venezuela, por su ubicación geográfica, por la amplitud de costas que tiene en el mar Caribe», así como por sus riquísimos recursos naturales, sobre todo su petróleo, del cual en aquel entonces «era el primer exportador del mundo». También había un gran deseo por hacerse con el control del Canal de Panamá, una «importantísima» infraestructura comercial. De acuerdo a Vicente Quintero, si la Alemania hitleriana no hubiera sido derrotada, la suerte de los pueblos latinoamericanos habría corrido serio peligro. «La jerarquía étnico-social que tenía el Estado nazi iba a tener implicaciones importantes en América Latina, porque eran percibidos como países que debían ser ‘blanqueados’», apuntó. Subrayó, en este contexto, que esas ideas siguen teniendo seguidores en determinados sectores de sociedades latinoamericanas, algo que quedó demostrado, particularmente, en el caso del criminal nazi de origen estonio Harry Mannil, quien durante muchos años «vivía cómodamente en Venezuela», sin que «la clase alta, que siempre supo quién era él», hiciera algo. Una situación que, según Vicente Quintero, representa un potencial peligro tanto «para los judíos», como también «para otros colectivos que son vulnerables».

Putin: Rusia está saliendo «con daños mínimos» de COVID-19

Rusia se recupera de la pandemia del nuevo coronavirus con «seguridad y daños mínimos», declaró el presidente ruso, Vladímir Putin al comentar la situación con el COVID-19. «Pese a cierto daño, a ciertos problemas, estamos trabajando con buen ritmo y estamos saliendo con seguridad y con daños mínimos de la situación con el coronavirus», constató el jefe de Estado ruso. Mientras, en las últimas 24 horas en Rusia se han confirmado 8.246 nuevos casos de la infección por coronavirus en 83 regiones y 143 muertes asociadas en el último día, elevando los números acumulados a 537.210 y 7.091, respectivamente, informó este 15 de junio el centro informativo que monitorea la situación epidemiológica. El alcalde de Moscú, Serguéi Sobianin, por su parte, aseguró que, una semana después del levantamiento de las restricciones impuestas por el COVID-19, en la ciudad disminuyeron los contagios, por lo cual admitió que el riesgo se justificó. Sobianin subrayó que tal resultado «se logró gracias al comportamiento responsable de la mayoría de los moscovitas, las medidas sanitarias adoptadas y el excelente funcionamiento del sistema de sanidad». A su vez, en una reunión del Consejo coordinador de combate al COVID-19 el jefe del gobierno, Mijaíl Mishustin, declaró que el estado con la propagación del coronavirus en Rusia «está mejorando paulatinamente». Según los datos operativos, la situación con la propagación de la infección «mejora lentamente» y, regiones tales como la capital, la provincia de Moscú y una serie de otros sujetos de la Federación de Rusia «están exhibiendo ya una dinámica positiva», precisó. Mishustin señaló asimismo que en Daguestán, república del Cáucaso Norte donde se había generado una situación epidemiológica complicada, se logró normalizar la entrega de asistencia médica a los enfermos de coronavirus y reducir el número de nuevos infectados. En otro orden, hace 25 años un comando terrorista chechén, liderado por Shamil Basáev, irrumpió en la ciudad rusa de Budiónnovsk, del territorio de Stávropol, en el Cáucaso Norte, iniciando así uno de los mayores atentados en la historia del país euroasiático, en el cual 129 personas perdieron la vida y otras 415 resultaron heridas. En total, fueron gravemente dañados o destruidos 54 edificios públicos y 107 casas privadas. Este 15 de junio en el lugar de la tragedia se realizaron actos de luto con participación del gobernador del territorio de Stávropol, Vladímir Vladímirov. Junto con los habitantes locales el funcionario depositó ofrendas florales en el predio del hospital de Budiónnovsk y al pie del monumento a los milicianos y militares muertos en aquel atentado terrorista. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Chile designa al nuevo ministro de Salud en medio de la pandemia

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, designó al ex presidente del Colegio Médico Enrique Paris, como nuevo ministro de Salud, en reemplazo de Jaime Mañalich, en medio de la crisis sanitaria que vive el país, que supera 160 mil contagiados y 3 mil fallecidos por el coronavirus. Este cambio en el Ministerio de Salud se da luego de que se conociera que las muertes en Chile superarían actualmente los 5 mil casos, dos mil más que los resportes oficiales iniciales, según un informe que envió el Ministerio de Salud a la Organización Mundial de la Salud, al que tuvo acceso el Centro de Investigación e Información Periodística del país andino. «La destitución de Jaime Mañalich como ministro de Salud fue una medida absolutamente indispensable que debió haberse tomado hace bastante tiempo. La estrategia del Gobierno chileno para enfrentar la pandemia ha sido un fracaso y lo demuestra el hecho que hoy día somos uno de los países con la más alta tasa de contagio en el mundo y con la más alta tasa de personas fallecidos en proporción al número de población de tiene», declaró el presidente del Colegio de Profesores, de Chile, Mario Aguilar. Cuba Desde hace dos meses, los casos en la isla no cesan de disminuir. En el país de 11,2 millones de habitantes hay un total de 2.191 casos, con 83 muertes. En comparación, Panamá, con una población de 4 millones de habitantes, ha registrado más de 16.000 casos, incluidas 386 muertes. Venezuela El Tribunal Supremo de Justicia nombró a los nuevos rectores del Consejo Nacional Electoral, para organizar las elecciones parlamentarias previstas para este año, según anunció el presidente de la nación caribeña, Nicolás Maduro. Panamá La posible privatización de la Caja de Seguro Social ha vuelto a la palestra durante la actual crisis sanitaria. Analistas y trabajadores remarcan la ilegalidad en la retención, por parte de la patronal, de los aportes a la Caja de Seguro Social durante los meses de enero y febrero de 2020 toda vez que la cuarentena total no fue impuesta en el país sino hasta el 25 de marzo. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Intelectuales de varios países denuncian a TV pública francesa por apología del terrorismo de ETA

Auténtica indignación. Fue lo que levantó en España la reciente emisión en una cadena de televisión pública de Francia, de un documental financiado con dinero público. Bajo el título ‘País Vasco y Libertad. Un largo camino hacia la paz’, la pieza fue denunciada por parte del Foro de Profesores de España como propaganda de ETA. Propaganda de ETA financiada por el Estado francés Con la financiación de France Télévisions, la participación de Public Sénat, el apoyo del Centre National du Cinéma et de l’Image Animée y de la región Nouvelle-Aquitaine, Pays Basque et Liberté, un long chemin vers la paix [‘País Vasco y Libertad. Un largo camino hacia la paz’], dirigido por Thomas Lacoste, fue emitido por la cadena pública FR 3 el pasado 27 de abril. El contenido al completo de este audiovisual ha indignado a estos intelectuales, no sólo su enfoque sesgado, sino también sus protagonistas. En él participan dos ex ministros franceses —Pierre Joxe y Christiane Taubira—, un ex presidente de tribunal —Serge Portelli—, un senador por el País Vasco francés del partido Les Républicains —Max Brisson—, el alcalde centrista de Bayona —Jean René Etchegaray—, dos profesores de universidad —Xavier Crettiez y Jean Pierre Massias—, Gabriel Mouesca —Miembro histórico de Iparretarrak— y los etarras Eugenio Extebeste —Antxón— y Josu Urrutikoetxea —Josu Ternera—, entre otros. «Este documental es propaganda pura y dura», sentencian los firmantes del manifiesto. «Desarrollar un documental con financiación pública en la cual tienen libertad para dar su punto de vista dirigentes de ETA, como Josu Urrutikoetxea, durante cuyo mandato ETA desarrolló sus atentados más mortíferos con coches bomba matando población civil, como el atentado de Barcelona en Hipercor, o el de la casa cuartel de la Guardia Civil en Zaragoza, cuando resulta que ninguna víctima ha hablado y ningún profesor de historia ha podido dar su punto de vista», ha causado «ese planteamiento a muchos intelectuales y profesores sobre ese déficit de objetividad y de información que debería tener el documental», apunta uno de los firmantes del documento, el Dr. en Historia y Dr. en Derecho José Luis Orella. El también profesor de la Universidad CEU San Pablo argumenta así «esa firma de ese manifiesto alumbrado por centenares de profesores de Universidad y de Institutos en protesta de ese blanqueamiento de lo que ha sido el terrorismo etarra, que parece que era de unos jóvenes idealistas, cuando estamos hablando de una banda que extorsionaba, que robaba y que ha asesinado a casi un millar de personas», dice indignado. En este sentido, el documento advierte que la película «Defiende la tesis de que ETA merece reconocimiento por sus denodados esfuerzos hacia la paz. Interpreta el franquismo y la Guerra Civil española como estrategias contra los vascos y se desliza por la pendiente de los estereotipos para atribuir una antipatía visceral contra los vascos a los españoles. Roza el racismo para cimentar la descalificación de la democracia española», son otros de los conceptos vertidos en el documento. Al respecto, el profesor Orella profundiza en estos fundamentos. «La actividad en la que se desarrolla históricamente ETA, dura más de 40 años, en los cuales cambian mucho los contextos políticos e históricos. Un detalle es que más del 90% de los asesinatos se desarrollan en pleno período de la democracia. ETA muchas veces es calificada en el documental como una fuerza antifranquista que luchó contra un régimen autoritario. Eso fue escasamente durante un pequeño [periodo de] tiempo, y luego ha estado luchando contra un régimen democrático en la mayoría de su historia, y además donde las provincias vascas disfrutan de un Gobierno con unas altas competencias, desde luego muy diferentes al Estado centralista que se desarrolla, por ejemplo, en Francia». En otro pasaje, el comunicado advierte que en esta pieza «Las víctimas de ETA son invisibles, como si fuesen el precio necesario, el sacrificio propiciatorio que requiere el ‘largo camino hacia la paz’. No aparecen datos sobre los heridos, los secuestros [cuatro con el franquismo, 76 después de la muerte de Franco], la extorsión, la violencia de persecución, la kale borroka; ni la decisión en los años 90 de matar a políticos, profesores y periodistas, amparada en la ‘socialización del sufrimiento’». «Este documental tiene como objetivo central blanquear la trayectoria de los terroristas y de su comunidad de apoyo. Una de las pocas ocasiones en que aparece la palabra terrorismo es para negar la conveniencia de usarla —Jonathan Powell: ‘Solo sirve para insultar al otro campo’»—, abunda el texto del Foro de Profesores. «La experiencia de España con el tema de ETA es muy dolorosa», señala Orella. «Si hacemos una visión del terrorismo en el resto de Europa, excepto el caso irlandés que es quizá el más mortífero, en los demás sitios los grupos terroristas escasamente han sobrepasado un centenar de muertos. En el caso de ETA provocó casi 900 muertos. […] El que se haya desarrollado un documental en el cual han participado políticos franceses y miembros de ETA dando su propia opinión particular, pero no hay una participación, ni de las víctimas, ni de profesionales de la historia, desde luego devalúan un poco la calidad de ese documental», indica el especialista en historia. En este sentido, el Dr. José Luis Orella subraya  que «en unos momentos en que estamos cimentando una sociedad de tolerancia, uno se ve totalmente asombrado de la presencia de un documental de este tipo financiado con dinero de toda la ciudadanía francesa».

Putin celebra el Día de Rusia recordando la «historia milenaria» del país

Vladímir Putin presidió el pasado 12 de junio la ceremonia dedicada al Día de Rusia, celebrada al aire libre en el conjunto memorial Poklónnaya Gorá en el Parque de la Victoria en Moscú, que comenzó con la izada de la bandera nacional de la Federación de Rusia. Al hacer uso de la palabra en el primer acto público en el que Vladímir Putin participa desde marzo pasado debido a la pandemia del nuevo coronavirus y el primero de este tipo que realiza al aire libre, fuera del Kremlin, el mandatario ruso declaró: «Para nosotros, la patria es la familia, el hogar materno, la tierra desde Kaliningrado hasta Kamckatka y las islas Kuriles, desde los mares árticos hasta Sebastopol y Crimea, tierras sin fin donde se conformó nuestra historia milenaria llena de páginas de gran gloria y orgullo, valentia ejemplar de nuestro antepasados, su fe y amor a la Patria». En ocasión del Día de Rusia, que conmemora la declaración de independencia de la Federación de Rusia aprobada el 12 de junio de 1990, el presidente Putin izó el pabellón nacional en el Parque de la Victoria. Putin destacó durante la ceremonia la importancia del patriotismo para el destino de Rusia. «El sentimiento patrio de los rusos ayudó a nuesto pueblo a superar todas las adversidades, resistir y conservarse pese a las difíciles pruebas, dar respuesta a todos los retos», subrayó. El próximo plebiscito constitucional, fijado para el 1 de julio, también fue abordado durante la intervención, al defender las reformas propuestas a la Carta Magna que prohíben la cesión de territorio ruso, promueven «el respeto al ser humano» y a la secular historia rusa. El 12 de junio, cuando se celebra el Día de Rusia, varios jefes de Estado y altos funcionarios de otros países han enviado felicitaciones al Gobierno y al pueblo de Rusia. Entre tanto, los efectivos militares y la maquinaria bélica están preparados para el desfile de la Victoria en la Plaza Roja el 24 de junio, reportó el ministro de Defensa, Serguéi Shoigú durante la videoconferencia del Consejo de Seguridad. «Para el desfile todo está preparado. Hasta el día de hoy se han realizado tres ensayos. Por primera vez después del desfile en la Plaza Roja, por donde pasaron las máquinas que participaron en la Gran Guerra Patria, pasarán prácticamente 30 tanques T-34 que en realidad son la personificación de nuestra Victoria», informó el ministro. A su vez, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, en la reunión del Consejo de Seguridad, recordó que todas las invitaciones que Moscú envió a los líderes de Estados y de Gobiernos de los países de todo el mundo para el desfile militar con motivo del 75 aniversario de la Victoria en la Gran Guerra Patria siguen vigentes. El tradicional desfile militar, que se celebra en distintas ciudades de Rusia cada 9 de mayo, fue pospuesto este año por la epidemia de coronavirus y se celebrará el 24 de junio, en el 75 aniversario del primer desfile militar para conmemorar la Victoria de la URSS sobre la Alemania nazi. Mientras, en Rusia, faltan menos de tres semanas para la votación de las enmiendas a la Constitución. El 11 de junio, el grupo de trabajo (de la votación constitucional) debatió el desarrollo de este proceso. Según las previsiones, el número de observadores supera el medio millón. Y más de 100.000 voluntarios en todo el país explicarán cómo las enmiendas a la Carta Magna van a cambiar la vida de los ciudadanos de Rusia y robustecer las más importantes garantías sociales. La presidenta de la Comisión Electoral Central Ela Panfílova, informó que rebasaba el medio millón la cantidad de solicitudes para la votación en línea. La votación a distancia y corriente se prolongará del 25 de junio hasta el 1 de julio. El co-presidente del grupo de trabajo de introducción de enmiendas a la Constitución, Pável Krashenínnikov, departió su comentario: «La última palabra la tienen los ciudadanos, razón por la que para nosotros es importante que la legitimidad de la votación misma y el texto mismo sea de la mayor excelencia», puntualizó. En tanto, el mercado laboral en Rusia se va recuperando de manera gradual tras la crisis provocada por la pandemia de coronavirus, declaró el lunes 8 de junio el primer ministro, Mijaíl Mishustin, durante una reunión del consejo de coordinación gubernamental para la lucha contra el coronavirus: «La recuperación parcial en el mercado de trabajo se atribuye a la salida de las regiones de la cuarentena y a las medidas de apoyo al empleo emprendidas por el Gobierno. Las autoridades seguirán ayudando a los ciudadanos que perdieron su trabajo durante la pandemia del coronavirus», subrayó el jefe del Gobierno ruso. Rusia está dispuesta a abrir gradualmente también la temporada turística, informó el primer ministro del país. Las autoridades de Rusia abrirán sus fronteras para la entrada de extranjeros que tengan que recibir tratamiento médico o cuidar a sus familiares, detalló Mijaíl Mishustin. En otro orden, los primeros lotes del fármaco ruso Avifavir, el primer medicamento específico contra COVID-19 aprobado en el mundo, ya han llegado a clínicas de Moscú, San Petersburgo, y de otras regiones del país. Al menos 60.000 tratamientos del fármaco estarán disponibles este mes en hospitales de toda Rusia. Si fuera necesario, su producción podría aumentar hasta los dos millones al año. «Prevemos una gran demanda de Avifavir en Rusia y también recibimos solicitudes de entregas de Avifavir de más de diez países», destacó el presidente ejecutivo del Fondo de Inversión Directa de Rusia Kiril Dmítriev. «Los primeros resultados de los ensayos clínicos nos hacen creer que este medicamento es uno de los más prometedores del mundo», añadió. El medicamento «demostró una alta eficiencia» durante la primera etapa de los ensayos clínicos. En los primeros cuatro días de tratamiento, el 65% de los 40 pacientes que tomaron Avifavir dieron negativo al COVID-19 y, para el décimo día, el número de pacientes que dieron negativo aumentó al 90%. En otro orden, un eventual traslado de las tropas

«Es hora de que EEUU pague por sus crímenes»

Funcionarios de la Corte Penal Internacional son ahora las nuevas víctimas de las sanciones de EEUU. La razón es sencilla: nadie debe atreverse a intentar investigar a los soldados del Ejército de EEUU por crímenes de guerra, bajo ninguna circunstancia, y mucho menos una corte a la que el país norteamericano no está agenciado. EEUU y su dictadura de sanciones Hace mucho, muchísimo tiempo que EEUU, independientemente de quién ocupe el cargo de presidente, ha decidido disparar contra todo lo que se mueve, entendiendo por ‘todo lo que se mueve’, a todo aquel país, institución, organización, empresa o persona, que le resulte incómoda en cualquier ámbito imaginable. Ya no estamos hablando de guerras, o por lo menos, no de las convencionales. La estela de sanciones que han hilvanado en los últimos años, tanto el expresidente Barack Obama, como el actual mandatario, Donald Trump, aparte de ser casi que incontables, son primero que nada arbitrarias, pero también son abusivas, ilegales, por lo cual estamos ante una deriva autoritaria de EEUU a nivel global. En este punto, los primeros responsables en pararle los pies, deberían ser los organismos internacionales. Pero como no lo hacen, ni lo han hecho, y más bien lo han dejado correr a su antojo, ahora empiezan a sufrir en carne propia del escarnio favorito de la Casa Blanca. Ahora, los tentáculos de ‘sanciones’ Trump –en este caso– alcanzaron a la Corte Penal Internacional, sobre algunos de cuyos funcionarios podría descargarse toda la furia de la Casa Blanca. El país que se embandera que declara ser el abanderado y máximo representante de la libertad y la justicia, no permite que le juzguen. ‘¡Sólo faltaría!’ Habrán pensado. Y es que ni siquiera se habla de juzgarlos, sino de investigarlos, que tiene su diferencia. Cronología Todo comenzó en marzo pasado cuando dicha corte autorizó el inicio de una investigación sobre presuntos crímenes de guerra cometidos en el conflicto afgano por las partes, incluido –y aquí viene detonante– el personal estadounidense. El gran escudero de Trump, su secretario de Estado, Mike Pompeo, calificó ese paso como imprudente. Y no se cortó un pelo: sentenció que su intención es garantizar que los ciudadanos estadounidenses permanezcan fuera de la jurisdicción de lo que dijo que era un tribunal renegado e ilegal. Mientras, Trump quiso poner negro sobre blanco. Tras aclarar que su país no suscribe el Estatuto de Roma, incidió en que Washington ha rechazado constantemente las afirmaciones de jurisdicción de esa corte sobre personal de EEUU. Entonces, llegó una frase típica de su cualidad excepcionalismo. Pidió a la corte que respete las decisiones de Washington y subrayó el compromiso de su país con la promoción pacífica del orden internacional. «Dan ganas de reírse, es pura hipocresía», remacha sobre estas últimas palabras de Trump, el Dr. en Sociología y escritor Sergio Fernández Riquelme. El también profesor titular de la Universidad de Murcia incide en que EEUU que ha invadido a lo largo del siglo XX y lo que llevamos del siglo XXI diferentes naciones, es uno de los pocos Estados que no ha pasado por el Tribunal Penal Internacional. En este sentido, el experto apunta que «esta justicia se ha centrado en países africanos, balcánicos, o de Europa del Este. Pero a la hora de la verdad ha hecho caso omiso a las denuncias que están planteando continuamente contra las grandes potencias. Y EEUU como primera potencia en los últimos años ha pasado prácticamente inadvertida en sus invasiones, no sólo en Afganistán, sino también tenemos el recuerdo de Irak, o incluso sus intervenciones en Siria, y yéndonos un poquito más atrás, sus intervenciones en buena parte de Latinoamérica». «Va siendo hora que por fin EEUU se siente en el Tribunal Penal Internacional y que responda por sus crímenes», concluye el Dr. Sergio Fernández Riquelme.

«Habría que plantearse si EEUU es un Estado fallido»

EEUU del caos. Es la imagen que transmite el país norteamericano. A la pésima gestión de la pandemia del coronavirus, se le superpusieron las movilizaciones a nivel nacional tras el homicidio de George Floyd, un caso que a su vez varios políticos arrastraron al fango del embrollo político de la campaña presidencial. Pelea en el barro El ex secretario de Estado de EEUU, Colin Powell, ha demostrado recientemente que cualquier autobús los deja en la puerta. En una reciente entrevista concedida a la CNN declaró: «Tenemos una Constitución y tenemos que seguir esa Constitución, y el presidente se está alejando de ella». Y a renglón seguido denunció a Trump por «mentir sobre muchas cosas». Este despliegue de Powell podría resultar gracioso, si no fuera porque una mentira asesina que pronunció el 5 de febrero de 2003 ante el Concejo de Seguridad de la ONU –con el recordado e infame show que montó con el tubo de ensayo– donde denunció que Irak poseía armas de destrucción masiva, y que provocó la invasión al país árabe, sembrando tanta muerte y devastación que 17 años después aún persisten. Y así se lo recordó Trump con un tuit al responderle: «Colin Powell, un auténtico duro que fue muy responsable de llevarnos a las desastrosas Guerras de Medio Oriente, acaba de anunciar que votará por otro rígido, Sleepy Joe Biden. ¿No dijo Powell que Irak tenía ‘armas de destrucción masiva’? No las tenía, ¡pero fuimos a la GUERRA!» Colin Powell, a real stiff who was very responsible for getting us into the disastrous Middle East Wars, just announced he will be voting for another stiff, Sleepy Joe Biden. Didn’t Powell say that Iraq had “weapons of mass destruction?” They didn’t, but off we went to WAR! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 7, 2020 Favor con favor se paga Entonces, Trump le ‘devolvió el favor’ a los demócratas. Y es que tras el suceso en que dos policías de Búfalo empujaron a un manifestante de 75 años, quien tras caer al suelo comenzó a sangrar por un oído y fue trasladado en estado grave a un hospital, la cadena One America News dio a entender en un tuit que el hombre «podría ser un provocador Antifa» que «fue empujado después de escanear» las radios de los agentes para cortar las comunicaciones entre los agentes. Y Trump cayó en su trampa de la retórica. Retuiteó el mensaje del medio y apostilló: «Lo vi, cayó más fuerte de lo que lo empujaron. Estaba apuntándolos con un escáner. ¿Podría ser una trampa?». Así, ‘devolvió la generosidad’ de Powell. Dejó la pelota picando en su propia área chica, esperando a que alguien la empujara al fondo de la red. Y ese fue el gobernador del estado de Nueva York, Andrew Cuomo. «¡Qué imprudente, qué irresponsable, qué cruel, qué crudo! Quiero decir, si alguna vez hay un comentario tonto reprensible, y del presidente de EEUU, [es este]. […] Lees sus tuits y llegas a un punto en el que dices: ‘bueno, nada podría sorprenderme, lo he visto todo’, y luego te vuelves a sorprender. Te vuelves a sorprender. Te asqueas de nuevo», dijo en rueda de prensa. Toda esta situación es absolutamente rocambolesca, de acuerdo al analista internacional Eduardo Luque. «Vemos que hay una aparente confusión y un aparente caos», añade. «Todo tiene un sentido lógico dentro de la irracionalidad que tiene la política norteamericana». Luque apunta a que en el sentido lógico, hace muchos meses que Trump está en campaña electoral. «Muchos de los actos y acciones que hace y percibe tiene como finalidad fomentar el ánimo de su propia base electoral ciertamente decaída, puesto que muchas de las cosas que prometió en la anterior campaña electoral, evidentemente ni las ha cumplido, ni las piensa cumplir, pero de alguna forma tiene que motivar a su propia base electoral». El experto señala que paradójicamente, los demócratas tuvieron sus mejores números en las encuestas «cuando el señor Biden ha estado en un ‘bunker’ protegido por el coronavirus«. No obstante, Luque apunta a que el ex vicepresidente tiene grandes limitaciones para lograr su objetivo de llegar a la Casa Blanca. Entre otras cosas, «porque su discurso es muy parecido al de los republicanos», señala. EEUU, ¿un experimento social fallido? En una reciente entrevista que concedió a la BBC el filósofo Cornel West, quien ha sido profesor de las universidades de Yale, Princeton y la Universidad de París, y quien actualmente imparte clases en Harvard, y a quien se le reconoce como uno de los líderes que mantiene el legado de Martin Luther King Jr., lanzó una reflexión inquietante. Consultado por el periodista acerca de si el procesamiento a Derek Chauvin, el policía que acabó con la vida de Floyd, podría ayudar a calmar las aguas revueltas en las que se han transformado las calles de muchas ciudades de EEUU, West respondió que la situación es mucho más profunda que eso: «Tenemos seres humanos maravillosos en EEUU, pero EEUU es un experimento social fallido, hasta el punto en que cuando se trata de personas negras y pobres su economía capitalista falla; el estado militarizado falla; su cultura mercantilista en la que todo y todos están a la venta, falla», sentenció West a la BBC. Luque califica de muy interesantes y dignas de análisis las declaraciones de West, «porque pone el dedo en la yaga de un aspecto que siempre se tiende a soslayar». «La cuestión racial es solamente una parte, y no principal, del gran problema que tiene EEUU. Es un problema de diferencias de clases sociales, de grupos sociales absolutamente marginados de la vida y de los beneficios del neoliberalismo capitalista, y un grupo muy minoritario donde el 1% de la población se está enriqueciendo como jamás se había podido imaginar», explica el analista. Pero Luque va un paso más allá: «Habría que plantearse en un futuro inmediato si EEUU no es de alguna forma un estado fallido, un estado que es incapaz de dar un mínimo de vitalidad, de elementos

Putin se enorgullese de la valentía de su pueblo en el Día de Rusia

El presidente ruso, Vladímir Putin, presidió este 12 de junio la ceremonia dedicada al Día de Rusia, celebrada al aire libre en el conjunto memorial Poklónnaya Gorá en el Parque de la Victoria en Moscú, que comenzó con la izada de la bandera nacional de la Federación de Rusia. «Para nosotros, la Patria es la familia, el hogar materno, la tierra desde Kaliningrado hasta Kamchatka y las islas Kuriles, desde los mares árticos hasta Sebastopol y Crimea; tierras donde se conformó nuestra historia milenaria llena de gloria y orgullo, valentia ejemplar de nuestro antepasado, su fé y amor a la Patria», resaltó Putin en su intervención. En ocasión del Día de Rusia, que conmemora la declaración de independencia de la Federación de Rusia aprobada el 12 de junio de 1990, el presidente ruso condecoró con medallas de Héroe del Trabajo a cinco personalidades rusas, entre ellas un médico pediatra, un actor y director de un teatro de Moscú, un entrenador de artes marciales y dos directivos de empresas industriales. 📹 El presidente Vladímir Putin participó en la ceremonia de izado de la bandera rusa en la colina Poklonnaya 🇷🇺 https://t.co/ZY3Vg190qh — Sputnik Mundo (@SputnikMundo) June 12, 2020 ​El próximo plebiscito constitucional, fijado para el 22 de abril y pospuesto para el 1 de julio a causa de la pandemia de coronavirus, también fue abordado durante la intervención. El mandatario defendió las reformas propuestas a la Carta Magna que prohíben la cesión de territorio ruso, promueven «el respeto al ser humano» y a «la secular historia rusa». A lo largo de esta jornada varios jefes de Estado y altos funcionarios de otros países felicitaron al Gobierno y al pueblo rusos, entre ellos el presidente de Bielorrusia, su homólogo de Moldavia, el primer ministro de Armenia, el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, la reina Isabel II, del Reino Unido, el emir catarí y otros dirigentes. En otras noticias, los primeros lotes del fármaco ruso Avifavir, el primer medicamento contra el COVID-19 aprobado en el mundo, está ya en las clínicas de Moscú, San Petersburgo y otras regiones del país, como la república de Tatarstán y las provincias de Kírov y Ekaterimburgo, informó el Fondo de Inversión Directa de Rusia. Estos y otros temas en El Punto.