Frecuencia Zero FM

«Con Macri como presidente la tragedia del coronavirus hubiera sido terrible»

Asilamiento total. Fue lo que decretó el presidente de Argentina, Alberto Fernández, para la región metropolitana de Buenos Aires, donde se produce el 97% de los contagios. En este contexto, el periodista argentino Marcelo Gustavo Cena, incide en que si Mauricio Macri estuviera en el Gobierno, la tragedia por el coronavirus hubiera mucho peor. Sin precedentes Argentina está viviendo los momentos más difíciles en los doscientos años —y monedas— de su historia. «El momento más trágico, más terrible, enfrentando esta pandemia«, resume lo que vive ese país Marcelo Gustavo Cena, trabajador de prensa de la Agencia Nacional de Noticias Télam. Y es que la cantidad de casos de contagios por coronavirus se incrementó un 147% en las últimas tres semanas, lo que llevó al presidente Fernández a, según sus palabras, «hacer algo para frenar los contagios». Y ese ‘hacer algo’, se traduce en una extensión de las medidas de confinamiento, y en particular el endurecimiento de las restricciones en la circulación en el área metropolitana de Buenos Aires donde se concentra el 97% de los infectados de toda la nación. «Sin el esfuerzo que hicimos, todo sería más grave», incidió el mandatario al observar que las medidas de aislamiento adoptadas por su Gobierno han dado resultado, contrastando con las cifras de otros países de la zona que padecen una situación aún más crítica. Junto a la capital Federal, las provincias de Buenos Aires y El Chaco «son los tres puntos rojos de la pandemia», explica el periodista. Añade que la gran cómplice de la expansión del virus en su país ha sido la irresponsabilidad. «Tanto de los que llegaban a la República Argentina» como «la irresponsabilidad de los que están» en el país. Para dar constancia de sus dichos, Cena menciona que «el ex ministro del Interior del Gobierno anterior de Cambiemos [de Mauricio Macri], fue encontrado jugando al pádel junto a otros funcionarios y exfuncionarios en la provincia de Buenos Aires». «Fundamentalmente la irresponsabilidad de muchos ha provocado que hoy la principal provincia de la República Argentina esté rodeada por miedo a que se siga contagiando este virus», enfatiza el periodista. Papel de la oposición Respecto al desempeño político que está jugando la oposición en este transe por el que atraviesa la nación, Cena señala que está dividida. «Un sector está jugando a boicotear todo lo que hace a las medidas del Gobierno nacional […] con una fuerte campaña en los medios de prensa». Aclara, no obstante, que otra parte «está al lado del presidente». Al plantearse el escenario de cuál sería la situación actual de Argentina en esta pandemia, si el exmandatario Mauricio Macri hubiera resultado reelecto y estuviera ocupando el cargo de presidente, Cena se muestra contundente en sus observaciones. «La tragedia, el desastre, el hambre, la muerte, la desesperación, la angustia, hubiese sido terrible. Y a esta altura del partido estaríamos contando por lo menos entre 30.000 y 40.000 muertos por coronavirus, porque el Gobierno neoliberal de Mauricio Macri descuartizó al Estado, ha cerrado hospitales, no ha abierto nuevos hospitales en cuatro años. Fue un Gobierno de ricos para los ricos y el pueblo se quedó esperando en patitas en el aire», opina el periodista.

Termina la votación sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia

El 1 de julio llegó a su fin la votación sobre las 206 enmiendas para actualizar la Carta Magna rusa vigente desde 1993. La votación de las enmiendas a la Constitución de Rusia comenzó el jueves 25 de junio en todo el territorio de la Federación Rusa. Conforme al decreto del presidente Vladímir Putin el 1 de julio fue el día central de la votación. Inicialmente el referéndum estaba fijado en el 22 de abril pero la llegada de la pandemia obligó a aplazarlo al 1 de julio. Para reducir a lo máximo los contactos y garantizar el distanciamiento social en los colegios electorales se decidió que la votación durará siete días, del 25 de junio al 1 de julio. Además, los habitantes de dos regiones –la ciudad de Moscú y la región de Nizhni Novgorod– tuvieron la oportunidad de votar a distancia. La jefa de la Comisión Electoral Central Ela Pamfílova, se refirió al proceso de votación: «Durante seis días anteriores al día de votación principal, 1 de julio, han votado en todo el país el 55,22 por ciento del número total de votantes registrados. No se han detectado infracciones graves en estos días. La CEC ha recibido un número mínimo de quejas. Lo seguimos muy de cerca», puntualizó. La participación en la votación electrónica sobre las enmiendas a la Constitución de Rusia superó el 93%. Los cosmonautas rusos Anatoli Ivanishin e Iván Wagner el 1 de julio entablaron comunicación con la Comisión Electoral Central de la Federación de Rusia. El 30 de junio Anatoli Ivanishin fue el primer cosmonauta en votar por internet desde la Estación Espacial Internacional. Durante la comunicación Ivanishin se refirió a las enmiendas: «Quisiera destacar la importancia de que las enmiendas propuestas tendrán en cuenta la prioridad de la legislación rusa sobre la internacional. Las enmiendas sobre la lengua rusa como lengua del pueblo fundador del Estado y sobre la defensa de la verdad histórica son de gran actualidad», destacó el cosmonauta. En enero de 2020, en un mensaje a la Asamblea Federal, el presidente ruso, Vladímir Putin, propuso una serie de enmiendas a la Carta Magna para que correspondiera más a la actualidad. En total, se redactaron 206 enmiendas a la Constitución que la Duma de Estado y el Senado aprobaron el mismo día, el pasado 11 de marzo. El historiador mexicano Christian Nader hizo para nosotros su análisis sobre el tema de las enmiendas desde México: «De todas las enmiendas constitucionales rescato dos, que son muy importantes, que es: fortalecer la lengua rusa y evitar la secesión de distintas repúblicas y tratar al mismo tiempo de que no haya infiltración de influencias a través del terrorismo. Recordemos que el terrorismo caucásico ha sido una seria amenaza para Rusia, no sólo dentro de sus fronteras, sino también, por ejemplo, en Siria», subrayó el experto mexicano. Mientras tanto, los presidentes, Vladímir Putin, de Rusia, Recep Tayyip Erdogan, de Turquía, y Hasán Rohani, de Irán, sostuvieron una videoconferencia sobre Siria este 1 de julio. Según la declaración final tras la telecumbre, los presidentes acordaron reforzar la coordinación sobre la crisis en Siria. Se confirmó el firme compromiso con la «soberanía, la independencia, la unidad y la integridad territorial de Siria, así como con los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas». Expresaron una seria preocupación por la situación humanitaria en Siria. Vladímir Putin llamó a sus pares iraní y turco a aunar los esfuerzos para ayudar al Gobierno sirio en medio de las sanciones de EEUU. Según el líder ruso, todavía no se han implementado todas las decisiones sobre Siria, pero los esfuerzos de los tres países surten resultados tangibles. «Rusia, Turquía e Irán podrán hacer mucho juntos en el campo de la restauración de la economía y la esfera social de Siria, así como para el regreso de los refugiados al país. Se han introducido nuevas sanciones, cuyo objetivo, por supuesto, es asfixiar económicamente a Siria. En este sentido es importante organizar la prestación de asistencia humanitaria y apoyar al pueblo sirio», declaró el presidente ruso. En otro orden, «en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.556 casos de COVID-19 en 83 regiones, incluidos 2.091 (31,9 por ciento) asintomáticos», informó este miércoles el centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El número total de contagios en el país aumentó a 654.405. La representante de la Organización Mundial de la Salud en Rusia, Melita Vujnovich, se refirió a la evaluación de ese organismo de la situación en Rusia: «Rusia, en general, va por buen camino. En adelante, lo importante es prevenir la transmisión del virus. Quiero decir lo siguiente: voy a tomar tranquilamente el café de la mañana cuando los casos en toda Rusia sean inferiores a mil», enfatizó Melita Vujnovich. Estos y otros temas en El Punto.

Evo Morales, denunciado por compra irregular de respiradores

El Gobierno de facto de Bolivia extenderá el proceso de denuncia por el «caso respiradores» a varios miembros del gabinete anterior, pese a que la compra con sobreprecio de estos equipos médicos se realizó seis meses después de que el gobierno de Morales fuera derrocado. Por su parte, el candidato a la presidencia por el Movimiento Al Socialismo, Luis Arce, se defendió reprochando que su partido siempre tendría acusaciones por parte de la oposición. El analista político Jorge Richter considera que estas denuncias son un intento de obstaculizar la candidatura de Arce en las elecciones presidenciales. Colombia Organizaciones sociales, defensores de Derechos Humanos y ciudadanos en general han tomado las calles de Bogotá para exigir el respeto de los Derechos Humanos y el cese de los asesinatos de los líderes sociales. Guatemala En los últimos días se han registrado cifras récord de todos indicadores del nuevo coronavirus, causante del COVID-19. Sin embargo, el presidente Alejandro Giammattei trata de justificar los registros comparando Guatemala con otros países. El mandatario hizo un llamado a la población para ir a los hospitales en caso de presentar síntomas, pero en los hospitales no los reciben por falta de espacio. España El ministro de Ciencia e Innovación, Pedro Duque, ha señalado que el Gobierno está financiando la reconversión y adaptación de medios productivos de varias empresas que producían vacunas veterinarias, con el objetivo de que dentro de pocos meses se pueda garantizar la producción nacional de una hipotética vacuna contra el COVID-19, sea descubierta por investigadores españoles o en el extranjero. Estos y otros temas hoy en ‘500 millones’.

Putin se dirige a la nación la víspera de la votación a las enmiendas a Constitución

El presidente Vladímir Putin llamó a todos los rusos, a menos de 24 horas del día clave de la votación de las enmiendas a la Constitución, a acudir a los colegios electorales al recordar que las modificaciones de la Carta Magna entrarán en vigor solo si son avaladas por la población de Rusia. El jefe de Estado ruso llamó a todos los ciudadanos del país a que participen en la votación sobre enmiendas a la Constitución. Si los rusos apoyan las enmiendas constitucionales, «consagrarán los valores de importancia social como garantías supremas», subrayó. «El 1 de julio votamos por el país en el que queremos vivir, con educación y asistencia sanitaria modernas, con una protección social confiable de los ciudadanos, con autoridad eficaz responsable ante la sociedad. Votamos por el país para el que trabajamos y queremos pasarlo a nuestros hijos y nietos», resaltó el mandatario. El líder ruso se mostró convencido de que cada uno, al tomar una decisión tan importante, piensa principalmente en sus seres queridos y confía en sus valores. Por su parte, el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, calificó de justificada la votación durante varios días durante la pandemia, que se realiza del 25 de junio al 1 de julio. «Cuando se plantea la importante tarea de no solo minimizar sino excluir de hecho la amenaza para la salud de la gente, la decisión tomada se percibe como justificada. Todos vemos que tal forma del sufragio permite evitar la excesiva acumulación de la gente en los colegios electorales. La experiencia de los días en que se desarrolla la votación permite afirmar que es un método muy eficaz», recalcó Peskov. A la vez, los militares rusos en Siria también ejercieron el derecho de sufragio. Colegios de votación han sido instalados en Alepo, Tartús, Hmeimim y, asimismo, en el aeródromo de Metras en la frontera con Turquía y en puestos de observación alejados. Mientras tanto, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.693 casos de COVID-19 en 84 regiones, incluidos 2.019 (30,2%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 647.849, informó este 30 de junio el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. El mayor número de casos diarios corresponde a Moscú (745), la provincia de Moscú (301) y el Distrito Autónomo de Janti-Mansíisk (279). La mayor parte de las nuevas recuperaciones del coronavirus se registró en la capital (2.295), en la región de Moscú (918), y en la provincia de Nizhni Nóvgorod (403). En otro orden, Rusia optó por dejar de participar en el mecanismo de las Naciones Unidas para la supresión de conflictos en el noroeste de Siria debido a que los terroristas abusaron de su implementación, dijo el embajador de Moscú en el organismo, Vasili Nebenzia. «Nuestra propia investigación probó que algunas de las zonas de desescalada fueron, de hecho, usadas como sede de los terroristas, o escondites, y de este modo no le puede ser otorgado su estatus humanitario», indicó el diplomático durante una reunión del Consejo de Seguridad. Estos y otros temas en esta edición del programa El punto.

Venezuela: Maduro da 72 horas a embajadora de la UE para que abandone el país

En Venezuela, la embajadora de la Unión Europea, Isabel Brilhante Pedrosa, tiene 72 horas para abandonar el país, anunció el presidente Nicolás Maduro, luego de que ese bloque decidiera sancionar a 11 funcionarios del país sudamericano, entre ellos al presidente de la Asamblea Nacional, el parlamento unicameral de mayoría opositora, Luis Parra. «La Unión Europea sacó una resolución dónde la supremacista UE sanciona a aquellos venezolanos que, formando parte de instituciones del Estado, defienden la Constitución. Sanciona a la punta directiva de la Asamblea Nacional opositora porque esa junta directiva se ha negado a cumplir órdenes de la Embajada de la UE en Caracas», declaró Maduro. Por su parte, el analista político Ángel Rafael Tortolero Leal examinó en una entrevista con HispanTV las posibles respuestas a esta medida de Caracas y afirmó que la UE «se pliega a los intereses del Gobierno de Estados Unidos para manejar los asuntos internos de Venezuela y desestabilizar al Gobierno de Maduro». De acuerdo con el boletín publicado en el diario oficial de la Unión Europea, las sanciones impiden a Parra y a otros 10 funcionarios viajar a los países de ese bloque, y también ordena que se congelen sus bienes y activos en esa región. República Dominicana En medio de la crisis económica por el COVID-19, cientos de ciudadanos desafían el riesgo al contagio y salen a reclamar parte de sus fondos depositados en las Administradoras de Fondos de Pensiones. Colombia Una niña indígena de 13 años fue violada por 8 militares. Puesta bajo la protección del programa de Bienestar Familiar, sus parientes piden tenerla de vuelta. Estos y otros temas en esta edición de ‘500 millones’.

Trump: Rusia fue excluida del G8 por sus victorias en la arena política exterior

Donald Trump ha ridiculizado el llamamiento del ex vicepresidente en la Administración Obama y principal postulante a la presidencia por el Partido Demócrata, Joe Biden, de no invitar a Moscú a la cumbre del G-7, tras una publicación de The New York Times de la supuesta existencia de contactos entre la inteligencia rusa y los talibanes. «Rusia ridiculizó a lo grande a Biden y Obama cuando estos ostentaban el poder, que el anterior presidente quiso expulsar a Moscú del G-8. «¡EEUU era débil en todo y especialmente en relación a Rusia!», escribió el jefe de la Casa Blanca en Twitter. Funny to see Corrupt Joe Biden reading a statement on Russia, which was obviously written by his handlers. Russia ate his and Obama’s lunch during their time in office, so badly that Obama wanted them out of the then G-8. U.S. was weak on everything, but especially Russia! — Donald J. Trump (@realDonaldTrump) June 28, 2020 A fines de mayo Trump invitó a Rusia, la India, Australia y Corea del Sur a la cumbre de setiembre del G7. En palabras del dignatario el sentido común requiere la presencia de Rusia. El director general del Instituto de Problemas Regionales, Dmitri Zhuravliov, afirma que «Moscú fue excluida del G8, no porque se trate de Rusia, sino del propio sistema en el que únicamente se puede estar de acuerdo con EEUU o si no lo estás, entonces serás excluido». El pasado viernes 26 de junio el diario The New York Times afirmó que la inteligencia militar rusa ofrecía una gratificación a los talibanes si atacaban a efectivos de EEUU en Afganistán. Pero no presentó prueba alguna. El profesor argentino Leandro Morgenfeld, cree que esta nueva controversia «tiene dos dimensiones de lectura: una geopolítica y otra electoral». La primera está relacionada con la persistencia de la rusofobia en buena parte del establishment de Washington y, el interés de boicotear todo acercamiento entre Trump y Putin, señala el experto argentino. «Además, esta situación comprueba que EEUU va perdiendo posiciones en Asia; emergen los BRICS, otros liderazgos. Lo que implica una incapacidad de EEUU para restablecer el paraíso perdido, la dominación de antaño, algo que rebota en el juego electoral», afirmó Morgenfeld. En otras noticias, en las últimas 24 horas en Rusia se confirmaron 6.719 nuevos casos de coronavirus en 83 regiones del país, 2.123 (31,6%) de ellos asintomáticos, informó este 29 de junio el Centro nacional contra el coronavirus. La mayor cantidad de nuevos contagios se detectaron en Moscú (782) y la provincia homónima (335). Estos y otros temas en El Punto.

En Rusia comenzó la votación sobre las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100.000 colegios para la votación sobre las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00 horas en todas las regiones de la Federación Rusa. El president ruso Vladímir Putin reiteró que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y, al mismo tiempo, subrayó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar las condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otro orden, Vladímir Putin afirma que la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia. La pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU. El 11% de los estadounidenses cree que su país combatió contra Rusia durante la Segunda Guerra Mundial, mientras el 5% considera que el enemigo fue China, según una encuesta realizada por el Instituto Francés de Opinión Pública. Japón ha renunciado al despliegue de sistemas terrestres estadounidenses de defensa antimisiles Aegis Ashore, informó el ministro de Defensa nipón, Taro Kono. Estos y otros temas en el programa dominical 7 Días.

Putin: la pandemia de coronavirus está en retroceso en Rusia

La epidemia de coronavirus en Rusia está en retroceso, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin, durante una reunión con los participantes de la iniciativa caritativa «Estamos juntos» que abarca todo el territorio del país. «Ahora la epidemia, gracias a Dios, está retrocediendo, y el volumen de tareas que deben cumplir los voluntarios empieza a bajar poco a poco. Los voluntarios rusos «cumplieron su labor» de manera exitosa, y las ONG’s de ayuda a las personas en situación precaria lograron recaudar unos 1.800 millones de rublos [casi 25,9 millones de dólares]», declaró el presidente ruso. El jefe de Estado ruso también destacó a los representantes del mundo de los negocios del país, tanto las pequeñas empresas como las compañías más grandes, tanto privadas como del Estado, que «apoyaron activamente las acciones». Putin aseguró que el Gobierno de Rusia está dispuesto a seguir ayudando a los voluntarios. «Muchas gracias a ustedes, miembros de asociaciones, voluntarios, empleados de organizaciones cívicas y ONG’s, a todas las personas generosas que en un momento difícil mostraron las mejores cualidades humanas, por iniciativa propia y de manera desinteresada realizaron buenas acciones en nombre de la vida y la salud de nuestros ciudadanos. Justo en esa generosidad sincera y capacidad de responder, la voluntad de responder a los desafíos de todo el mundo ha radicado siempre la fuerza del pueblo ruso», expresó el jefe del Kremlin. «Los médicos, las enfermeras, los trabajadores de las industrias más importantes, los sistemas de importancia vital, todos los que permanecieron en sus puestos, hicieron mucho para que la amenaza comenzara a retroceder», subrayó el mandatario ruso. Para el jefe de Estado ruso, las palabras «Estamos juntos» durante la epidemia se convirtieron en «un símbolo de esperanza para la sociedad, para todo el país». Mientras tanto, las autoridades rusas detectaron en la última jornada 6.800 nuevos casos de COVID-19 en 85 regiones, incluidos 1.941 (28,5%) asintomáticos. El número total de contagios en el país aumentó a 620.794, informó el Centro operativo nacional para la lucha contra la propagación del virus. «En las últimas 24 horas se confirmaron 176 casos letales (…) durante todo el período en Rusia fallecieron 8.781 personas» por el COVID-19, indica el comunicado que agrega que en el mismo período «recibieron el alta médica 8.988 personas», con lo cual el total de quienes fueron dados de alta desde el comienzo de la pandemia en Rusia asciende a 384.152 personas». Rusia realizó más de 18,4 millones de test de detección de COVID-19 hasta ahora, informó la oficina nacional de protección al consumidor. En las últimas 24 horas se llevaron a cabo 286.000 pruebas para detectar el nuevo virus. En otro orden, la pandemia de coronavirus puede llevar a un aumento del consumo y tráfico de drogas, según un informe de la ONU que sigue situando a Colombia como principal productor de cocaína del mundo. La OMS asegura que los rebrotes de coronavirus en Europa son ya una realidad que amenaza con volver a colapsar los sistemas sanitarios, pero ha felicitado a varios países, entre ellos España, por haber respondido rápido a los nuevos casos», señaló en su crónica Beatriz Barral, de Radio ONU. Estos y otros temas podrán escuchar con más detalle en la presente edición de El Punto, un espacio informativo-analítico de Radio Sputnik desde Moscú.

En Rusia comienza la votación de las enmiendas a la Constitución

En Rusia se abrieron casi 100 mil colegios para la votación de las enmiendas a la Constitución, que permanecerán habilitados hasta el 1 de julio desde las 08.00 hasta la 20.00, hora local, en todas las regiones de la Federación de Rusia. «Rusia debe seguir siendo un país con un sistema presidencial de gobierno, pero las enmiendas que se prevén a la Constitución ampliarán las facultades del Parlamento», declaró el vicepresidente del Consejo de Seguridad de Rusia, Dmitri Medvédev. Las enmiendas, de entrar en vigor, comunicarán una solidez adicional al fundamento jurídico de Rusia y crearán posibilidades adicionales para defender los derechos de los ciudadanos, subrayó el alto funcionario. Por doquier se han organizado centros de vigilancia social de la marcha de la votación y se cumplen obligatoriamente las medidas sanitarias de seguridad. La votación de las enmiendas constitucionales se fijó inicialmente para el 22 de abril, pero se pospuso a causa de la difícil situación epidemiológica. «Es menester practicar un monitoreo activo de la marcha de la votación», destacó este 25 de junio el presidente Vladímir Putin en un encuentro con la nueva composición de la Cámara Pública de la Federación de Rusia. Putin reiteró antes que las enmiendas entrarán en vigor si los ciudadanos las apoyan y precisó que «la voluntad del pueblo es de importancia clave para garantizar al país condiciones de un desarrollo firme y dinámico por años y décadas». En otras noticias Las autoridades rusas detectaron en la última jornada 7.113 nuevos casos del сoronavirus, 2.278 (32%) asintomáticos, informó el Centro operativo para la lucha contra el coronavirus en Rusia. El mayor número de casos diarios corresponde a la capital (885), la provincia de Moscú (467), el distrito de Janti-Mansíisk (319), la ciudad de San Petersburgo (221). Estos y otros temas en El Punto.

Rusia homenajea a lo grande a sus héroes de la Segunda Guerra Mundial

Rusia rindió homenaje a lo grande a los soldados vencedores de la Gran Guerra Patria en el 75 aniversario del Día de la Victoria soviética sobre la Alemania nazi. En una treintena de ciudades a lo largo y ancho del país —que pagó el mayor precio en la Segunda Guerra Mundial— se llevaron a cabo los desfiles militares para homenajear a los héroes. Los desfiles, que son una tradición cada año en Rusia, en esta ocasión tuvieron un simbolismo especial. Entre otras cosas, porque debido a la pandemia del coronavirus se debió aplazar su celebración del 9 de mayo, la fecha tradicional, al día 24 de junio, día en que en 1945 por la Plaza Roja «pasaron los combatientes que lucharon cerca de Moscú y defendieron Leningrado, que lucharon cerca de Stalingrado, liberaron a Europa, asaltaron Berlín», según recordó anteriormente Vladímir Putin. También el simbolismo radicó en que las condiciones para la celebración se dieron gracias a la drástica caída del brote del coronavirus en Rusia, fruto de una política eficiente para detener los contagios. Los actos centrales tuvieron lugar en la capital rusa, donde el desfile fue inaugurado por el presidente Vladímir Putin. «Hoy, inclinamos la cabeza ante la memoria de todos aquellos que no regresaron de la guerra: hijos, hijas, padres, madres, abuelos, maridos, esposas, hermanos, hermanas, camaradas de regimiento, familiares y amigos. Lamentamos la partida de los veteranos que ya no están con nosotros», indicó el mandatario, al pedir un minuto de silencio en honor a los más de 27 millones de soviéticos que dieron su vida en la lucha contra el Tercer Reich. Según el jefe del Kremlin, fueron los soviéticos —»millones de personas de diversas nacionalidades de todas las repúblicas de la URSS»— quienes se llevaron «la mayor carga en la lucha contra el nazismo». «En 1945, más del 80% de las Fuerzas Armadas de Alemania y sus satélites se concentraron contra la URSS. Pero esa despiadada armada resultó ser impotente ante la unidad de los soviéticos. Fue nuestro pueblo el que pudo vencer ese mal terrible y total, derrotó a más 600 divisiones enemigas, eliminó un 75% del total de los aviones, tanques y piezas de artillería del enemigo. Hizo su camino heroico, justo e infinitamente sacrificial hasta el final victorioso. Y esa es la verdad justa y pura sobre la guerra. Y es nuestra obligación guardarla y defenderla», recalcó. En total, más de 14.000 militares —entre ellos divisiones de China y la India— y 216 unidades de maquinaria bélica pasaron por la Plaza Roja, al tiempo que 75 aeronaves sobrevolaron el centro histórico de Moscú. Además de Vladimir Putin, al acto asistieron 10 líderes internacionales, particularmente de Bielorrusia, Serbia, Uzbekistán, Kirguistán, Moldavia, Bosnia y Herzegovina, Osetia del Sur y Abjasia. Estuvo presente además, una delegación de Venezuela encabezada por el ministro de Exteriores del país, Jorge Arreaza. En declaraciones a Radio Sputnik, el embajador de Rusia en Guatemala, Alexander Jojólikov, enfatizó que para el pueblo ruso «el Día de la Victoria en la Gran Guerra Patria es la fiesta más sagrada e importante». «La Unión Soviética pagó el precio más alto. Literalmente, cada familia sufrió pérdidas. La guerra eliminó a alrededor del 30% de toda la riqueza nacional de la URSS. Nuestros abuelos y padres con gran sacrificio forjaron la victoria en el frente y en la retaguardia, defendiendo el futuro de nuestro país y de las generaciones venideras», indicó el diplomático. Además, calificó como «una traición a los caídos por la causa justa de la lucha contra el fascismo» los intentos de los ‘socios’ occidentales de Rusia de tergiversar la historia de la Segunda Guerra Mundial, llegándose a hechos como la aprobación por el Parlamento Europeo de una resolución, el 19 de septiembre de 2019, que acusaba explícitamente a la URSS —junto con la Alemania nazi— de desencadenar la peor contienda bélica en la historia de la humanidad. Una visión en la que coincidió el intelectual español Higinio Polo, doctor en Historia Contemporánea por la Universidad de Barcelona, quien insistió en conversación con Radio Sputnik en que «la aportación de la Unión Soviética a lo largo de toda la Segunda Guerra Mundial fue absolutamente decisiva». «Sin la Unión Soviética, el nazismo se hubiera apoderado de Europa y de buena parte del mundo. Sólo hay que recordar, por ejemplo, el sufrimiento y las pérdidas humanas que hubo a lo largo de los seis años que duró la Segunda Guerra Mundial. La Unión Soviética perdió 27 millones de sus ciudadanos, lo que representa casi el 50% del total de víctimas de la guerra. El segundo país que tuvo más víctimas fue China —un país que habitualmente se suele dejar de lado en el recuento de las víctimas, no sé si deliberada o inadvertidamente— que perdió 20 millones de ciudadanos. Después de estos países, Polonia y Alemania perdieron aproximadamente unos seis millones de habitantes cada una. Y después, ya a mucha distancia, Gran Bretaña y Francia que perdieron aproximadamente medio millón de soldados y civiles en la guerra, y EEUU que tuvo 400.000 muertos», recalcó. Subrayó, asimismo, que fue en la Unión Soviética donde se dieron las batallas «absolutamente decisivas para el curso de la Segunda Guerra Mundial». Lo expresado por el intelectual español es «ampliamente compartido» en América Latina, según dijo a Radio Sputnik un especialista argentino en temas rusos Guillermo Galea, investigador y docente en la Universidad de Champagnat de Mendoza. «Yo creo que la victoria se debe a la Unión Soviética, que tuvo la parte más dura, y América Latina tiene conciencia de ese sacrificio heroico», manifestó. Un espectáculo de fuegos artificiales dio fin a las celebraciones del Día de la Victoria en Rusia, una fiesta de inmensa alegría y, a la vez, de infinito dolor.