Una tarea anónima que conecta la naturaleza con los civiles

El Día Mundial del Guardaparque, también llamado Día Mundial de los Guardas Forestales, es celebrado cada 31 de julio en homenaje a estos profesionales comprometidos con el cuidado de los bosques, áreas protegidas, parques nacionales y estatales. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Argentina, que tiene a su cargo los Parques Nacionales, los guardaparques “son agentes de conservación que cumplen una gran diversidad de funciones, que van desde el control y la vigilancia de las áreas protegidas hasta la atención a los visitantes, el trabajo con pobladores y comunidades locales, actividades de educación ambiental, apoyo a investigaciones científicas y la prevención y el combate de incendios”. En Circo Urbano le damos pista a Nadia Balerdi, guardaparque nacional del Parque nacional de Tierra de Fuego. Durante la entrevista habló sobre los errores comete la gente al visitar un parque nacional: “No estamos acostumbrados a consultar el índice de fuego, que puede generar un incendio. Hay que tener cuidado, más en estos años que son muy secos. Otro error común es alimentar a la fauna y extraer flora», comentó.
Una práctica erótica a un deporte mundial

Donde había alcohol ahora hay agua o bebidas hidratantes y lo que una vez fue reconocido por su sensualidad y erotismo ahora es juzgado por sus movimientos acrobáticos con figuras de expresión y elongación. Más allá de desaparecer, el baile del tubo o de barra sirvió de fuente de inspiración para el nacimiento de un nuevo deporte; el pole sport. El pole sport combina movimientos acrobáticos con expresiones artísticas a través de una coreografía alrededor de una barra vertical, similar a la que se usa en el baile del tubo. En Circo Urbano le dimos pista a Macarena Llanir y Marcelo Olmos, atletas de competencias en Pole Sport y Pole Show, y campeones argentinos, latinoamericanos y panamericanos. Macarena es atleta y se dedica al Pole Show además de ser entrenadora, productora y directora general de Roses Studio. Marcelo por su parte es atleta de alto rendimiento y estilista oficial de Roses.
El mito sobre los insectos más temidos

La cucaracha, considerada como una de las especies animales más “asquerosas” de la naturaleza, es cada vez más resistente a los insecticidas actuales, elaborados con el fin de erradicar las plagas que pueden crear en un muy poco tiempo o también para deshacerse de uno de estos individuos en caso tal de que haya entrado a la cocina o al baño. Muchas personas alrededor del mundo, además de sentir asco, le tienen un temor muy fuerte a estos animales por lo que los insecticidas han sido una ‘salvación’ para no tener que enfrentarse a estos insectos. No obstante, estos productos podrían ser inservibles en el futuro. En Circo Urbano le dimos pista a Matías Nóbile para que hable sobre el mito de que las cucarachas podrían sobrevivir a un ataque nuclear.
Un libro que invita a tocar el piano

Martín Jurado y Adrián Enríquez -pianistas- publicaron Los pianistas del tango II: Milonga, de editorial Mil Campanas; un libro que interpreta la esencia y el desarrollo de la milonga, parte de la historia del tango. «La idea del libro surge por la necesidad de poner al alcance de todos los colegas pianistas esta música, para que las partituras sean más accesibles y no tengamos que conformarnos con un par de compases», explicó Adrián. A su vez destacó que el libro es una forma de que la milonga llegue a los músicos de todo el mundo. Por último, señaló que la mayoría de las orquestas típicas estuvieron integradas por varones pero que hoy, el mundo está cambiando: “En el libro nos interesa destacar a las precursoras del género”. En Circo Urbano le dimos pista a Adrián Enríquez -uno de los autores de Los pianistas del tango II: Milonga- para que nos cuente el vínculo entre el libro y el piano. Para aquellos interesados, el libro esta disponible en librerías desde el 20 de julio. También puede conseguirse a través de www.milcampanas.com.ar.
Figura en VideoMatch a catador de vinos

Eduardo Husni fue una de las principales figuras que tuvo Marcelo Tinelli en sus primeros años de VideoMatch, luego eligió otros caminos y se volcó del deporte al humor. Quien también fue relator de las peleas en 100% Lucha ahora se transformó para ser influencer de vinos. En Circo Urbano le dimos pista a Eduardo Husni, organizador de Vinos & Music, quien nos contó más sobre el evento que se llevará a cabo el 10 de agosto en Cadillach -cervecería Industrial y planta cultura-, ubicada Avenida Congreso 1931, en el barrio porteño de Núñez». Husni contó que dio sus primeros pasos en el mundo del vino hace 15 años cuando comenzó a ir a las catas de la vinoteca de un familiar. Allí empezó a relacionarse con personas del entorno y decidió hacer cursos para aprender. «Una vez, subí una foto a Instagram con una botella de vino y tuve muchos likes y decidí hacer ferias, sobre todo ahora, que la gente tiene ganas de salir y juntarse», comentó el influencer.
A los saltos por la ciudad

Cada 27 de julio se celebra la actividad de desplazarse con zancos; una actividad que se limita a fiestas, desfiles y espectáculos circenses, pero que en la vida cotidiana tiene múltiples usos. Los zancos son pilares o postes largos fabricados en madera u otros materiales resistentes, que son utilizados para dar movilidad, sosteniendo a una persona sobre ellos a una cierta altura del suelo. En Circo Urbano le dimos pista a Matías Vulcano, un argentino que vive en España y se dedica a realizar espectáculos arriba de los zancos. Además, es uno de los fundadores de Todo Zancos. Durante la charla explicó que hay muchos tipos de zancos y que él utiliza unos creados por un ingeniero y que tienen la particularidad de incluir aire comprimido lo que te permite hacer saltos acrobáticos.
Un galpón lleno de sueños y proyectos

Sur Teatral nació como una necesidad de hacer teatro en el barrio de Lanús, y no tener que viajar a Capital Federal. Luego de una pandemia y años de trabajo, Sur Teatral tiene su propio espacio con obras de producción independiente y más de 200 alumnos. Sur Teatral hoy puede decir que sigue apoyando el movimiento cultural, y generando arte en el barrio. En Circo Urbano le dimos pista a Sara Calla -actriz, dramaturga, directora- para que nos cuente su incursión en el teatro independiente y como fue darse maña desde el primer momento para lograr así el éxito.
El mundo gira alrededor del 2×4

Como sucede todos los años, organizado por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, las diferentes sedes en todo el territorio nacional comienzan a realizar las instancias clasificatorias que permitirán la participación en el Tango BA Festival y Mundial 2023. Participarán bailarines de la provincia de Chubut, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, en las categorías oficiales de Tango de Pista y Tango de Escenario, cuyos ganadores obtendrán el pase a la semifinal del Mundial de Tango. En Circo Urbano le dimos pista a Eduardo Villegas -bailarín y jurado del Mundial de Tango- para que nos cuente como son los preparativos para el evento. A su vez nos comenta como fue su incursión en el tango y sus diferencias con el folklore.
Un idioma que democratiza la comunicación

Cada 16 de julio se celebra el día del Esperanto a nivel internacional; una lengua creada por Ludwig Zamenhof y tuvo el objetivo de facilitar la comunicación a nivel global pero supuso una amenaza para aquellos que defendían el carácter nacional e identitario de los idiomas. En Circo Urbano le dimos pista a Gabriel Wagner -presidente de la Liga Argentina de Esperanto- para que nos cuente de esta lengua neutral y el propósito que tiene en la sociedad: equidad para todas las personas que lo hablan, sin importar su origen cultural o nacionalidad.
La cultura pop japonesa llega a la nieve

El sábado 5 y el domingo 6 de agosto se llevará a cabo en Bariloche un encuentro para fans del animé, superhéroes, cosplay, comic, entre otros. En Circo Urbano le dimos pista a Cecilia Rodríguez para que nos cuente los preparativos de Cosplay Walk.