Palestina: crónica de una ocupación sionista es un libro que pretende dar una mirada histórica, pero también muy actual respecto a la situación de Palestina, señala Jofré Leal. Abunda en que se trata de una situación que conoce su origen con la llegada a Palestina de los primeros colonos europeos de creencia judía, quienes inician «un proceso de lenta ocupación del territorio a través de varios de métodos: de compras de tierras, de ventas indirectas», señala.
El periodista subraya que se trata del mismo apoyo «que posterior a la Segunda Guerra Mundial —bajo una serie de crisis de conciencia del mundo occidental principalmente—, se permite, mediante la resolución 181 [de la ONU], recomendar la partición de Palestina entre dos Estados: uno judío y uno palestino».
Y es en este asunto en que Jofré Leal sentencia que se trata de «un hito muy importante en la historia de este libro, porque marca el comienzo de un proceso de ocupación de territorio palestino que se extiende hasta el día de hoy. Donde hay otra serie de hitos importantes, como la guerra de 1967, que es tratada en el libro, y que significó la ocupación de la Franja de Gaza, Cisjordania, Los Altos del Golán, y la Península del Sinaí».
«Por lo tanto, hay elementos centrales en este libro que dan cuenta de cómo el sionismo como ideología, como movimiento político, ha centrado la política de agresiones, de ocupación y de colonialismo que ha imperado principalmente en Palestina», explica.
Y aquí es donde Jofré Leal establece el vínculo entre Palestina: crónica de una ocupación sionista y La dignidad vive en el Sáhara publicado en diciembre de 2017.
«Son dos obras que están ligadas por un elemento común: la colonización, la ocupación, y la necesidad de lograr la autodeterminación, tanto del pueblo saharaui, como del pueblo palestino», indica.
En el caso de La dignidad vive en el Sáhara, el periodista apunta que trata de la lucha por la autodeterminación de un pueblo —que es el único pueblo árabe que habla castellano—, excolonia española en África, conocida como el Sáhara Occidental, que en el año 1975 sufre el abandono por parte de la monarquía y el Gobierno español.
Así, expresa Jofré Leal, ese territorio quedó en manos de Mauritania y de Marruecos, quienes comienzan una guerra de ocupación y colonización contra el pueblo saharaui, generando la expulsión de parte de la población que vive hoy en campamentos de refugiados en Tinduf en territorio argelino, y otra parte de la población sometidos a la ocupación militar en el Sáhara Occidental mismo.
En este punto el periodista enfatiza en en las «muchas similitudes» que hay entre ambos libros. «Por eso hay una línea de relación muy importante: ambos pueblos viven una ocupación y un proceso de colonialismo; viven sometidos a la ocupación militar; tienen restricciones para el desplazamiento de sus habitantes; hay un muro: en el caso del Sáhara de 2700 kilómetros de largo custodiado por más de 100.000 soldados marroquíes que ‘protegen’ los territorios del Sáhara Occidental de la posibilidad de que retornen los habitantes originales de ese pueblo».
«Pero además ‘protegen’ las riquezas que son expoliadas y usurpadas al pueblo saharaui. Un muro de 2700 kilómetros de largo construido con apoyo de Arabia Saudí y apoyo logístico y de seguridad por parte de Israel, que sirvió como base, como antecedente para la construcción del muro en el propio territorio de Cisjordania de 720 kilómetros de largo, ocho metros de altura, y que restringe los desplazamientos de la población palestina», remarca el escritor.
«Ambos pueblos [palestino y saharaui] han luchado por su autodeterminación y siguen pensando que uno de los caminos es que la comunidad internacional haga cumplir —tanto al Reino de Marruecos que ocupa el Sáhara Occidental, como a Israel, que ocupa el territorio palestino— la ley, las resoluciones, las determinaciones que han señalado la necesidad de lograr la autodeterminación del pueblo palestino y del pueblo saharaui», concluye el periodista y escritor Pablo Jofré Leal.