Los números desde Europa
Estas conclusiones —o perogrulladas— a las que arriba la institución europea se fundan en algo que rompe los ojos: el tamaño del gigante asiático y el peso que tiene a nivel global. No obstante, matiza que de momento es imposible sacar los números en limpio que provocará el desastre.
Así, el comisario de Economía, Paolo Gentiloni, vaticinó que «tendremos un impacto, dado que China representa un 18% del PIB global […], pero todavía no es posible un análisis y una previsión seria. Se trata de una situación que evoluciona rápido y que seguiremos vigilando muy de cerca».
Coronavirus: ¿razón o justificación?
De este escenario, el economista Julio César Gambina extrae dos reflexiones muy generales. «La primera es que creo que en el capitalismo contemporáneo han encontrado una excusa fenoménica —un fenómeno— para poder explicar la crisis global del capitalismo y la expectativa que había ya desde hace un largo ‘rato’ de un colapso de la situación económica mundial, basada en los datos de tendencia a una recesión generalizada en los principales países capitalistas del mundo».
«El segundo comentario es que el tema de fondo es una crisis, que empezada en el 2007-2008 con el epicentro recesivo del 2009, no termina de encontrar mecanismos de salida, tanto para el crecimiento de la productividad del trabajo, como para recuperación de la tasa de rentabilidad en los capitales más concentrados del capitalismo mundial, de los países capitalistas desarrollados», observa Gambina.
El economista incide en que el coronavirus sirve a las partes interesadas como la explicación de la actual crisis, y en el que han encontrado un chivo expiatorio, ubicándolo en China, territorio donde emerge el virus, para explicar la importancia que tiene el gigante asiático en el crecimiento de la economía mundial.
Gambina apunta al impacto que está teniendo el coronavirus en las bolsas de todo el mundo. En su opinión, «hay que verlo como a un fenómeno que agrava y agudiza problemas estructurales que están en el orden capitalista y que tienen que ver con un ciclo largo de crisis mundial donde lo que se busca son nuevos patrones de acumulación, nuevas estrategias para avanzar en la lógica de la producción y la dominación capitalista que hoy tiene epicentro en una búsqueda de reformas que se llaman estructurales, y que están siendo buscadas en todo el mundo, como son las reformas laborales y previsionales, lo que hay que leer como una ofensiva contra derechos largamente conquistados en luchas del siglo pasado».
«Más allá de querer ver en el coronavirus un fenómeno especulativo, termina siendo un elemento más para condicionar a la población que en tiempos de crisis debe consensuar con cambios estructurales que suponen la pérdida de derechos», sentencia Julio César Gambina.