Las nuevas plataformas modificaron los consumos de de imagen y sonido a lo largo del mundo. En este sentido, la radio no es ajena a los avances tecnológicos. ¿Esto significa su final como vienen anticipando desde la aparición de la televisión?
Para su explicación de la radio, trazó un paralelismo con Twitter, donde aparece información sobre distintas partes del mundo. Con la radio sucede algo similar. «Con un simple llamada te enterás un montón de cosas que suceden en otro lado», planteó en diálogo con FRECUENCIA ZERO.
En este camino, destacó la «versatilidad» de los trabajadores radiales, quienes pueden realizar varias tareas: redes, televisión, entre otros. Sin embargo, está en contra de los «famosos» en las radios.
Tiempo atrás, la persona salía de este medio: «Tenías que ser artistas, pasar por la radio y después pasabas por la fotografía o la TV». Actualmente, «el medio se llenó de esa gente que no sabe qué es el medio, que se enamora después. Al principio no sabe, y no sabe cómo meterse».
Siguiendo esa lógica, Marchione se refirió a los empresarios insertados en los medios de comunicación. «Hay muchos que tienen una radio como si fuese una inversión en la Bolsa», sostuvo. Al no entender, ven gastos a ciertas inversiones, y sólo persiguen la pauta, la cual es importante pero no debería ser la única entrada. Sumado a esto, modifican la coherencia periodística, pasan un medio de izquierda a derecha, o viceversa. Por eso, «cuando un empresario se va, nadie lo va a buscar de los pelos».